Cuidado con el escalón

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Introducción

Si se me permite la broma, dado que esta entrada del blog trata sobre la puerta de Reyes de la catedral, lo lógico es llamar primero y que nos abran. El acceso habitual, en día de diario, para quienes visitan la catedral suele ser por la puerta Llana y a misa por la puerta del Reloj.

Esta puerta se reserva para las autoridades y para las ocasiones especiales, ya que aparte de lo impresionante de su impronta, no resulta muy accesible debido a la diferencia de altura entre la catedral y la plaza del ayuntamiento.

De manera que, si llamamos y nos abren, entraremos, porque, además, hay que pasar la verja. En cualquier caso, siempre desde el respeto y consideración merece que este lugar merece

Así se abrió la Puerta de Reyes de la Catedral de Toledo con motivo del Año de la Misericordia 14 de diciembre 2015

Hay que tener cuidado con el desnivel que hemos de salvar, para acceder a la catedral, ya que la única puerta llana de la catedral es la que hace mención a dicha cualidad, la puerta Llana

La Custodia saliendo por la puerta del Perdón. Corpus año 2020
Celebración del Corpus Christi 2021.

Puerta de Reyes

Fachada principal y grandes puertas

Puerta del Perdon Puerta del Infierno y Puerta del Juicio final Catedral Toledo
Fachada principal

Da la cara a una plaza irregular donde se encuentra el Ayuntamiento y el Palacio Arzobispal. A la izquierda del espectador se encuentra la torre campanario que está rematada por una flecha; tiene dos cuerpos: el inferior, de planta cuadrada, fue diseñado por Alvar Martínez; el superior, octogonal, corresponde a Hannequin de Bruselas. A la derecha puede verse el cuerpo saliente de la capilla mozárabe que ocupa el lugar donde se iba a levantar la segunda torre. Fue mandada edificar por el cardenal Cisneros.

Fue comenzada en el siglo XV y terminada en el siglo XVI. Dispone de una sola torre ya que la segunda nunca llegó a terminarse. Comenzada esta torre a finales del siglo XIV, se terminó en el XV. Una segunda torre nunca llegó a realizarse y en su lugar se colocó una cúpula diseñada por el hijo de El Greco Jorge Manuel Theotocopuli (* Toledo 1578 † Toledo 1631) y una linterna octogonal. Este espacio queda ocupada en su interior por la llamada capilla mozárabe.

La fachada presenta tres puertas: la central llamada del Perdón, la de la derecha llamada del Juicio Final (ca. 1300) (y también de los Escribanos), tema que se escenifica en su tímpano y la de la izquierda llamada del Infierno (de la Torre o de las Palmas), con decoración vegetal. Las puertas, el arco apuntado con las arquivoltas y el gablete es lo único que nos queda de la obra original del siglo XV. En el siglo XVIII una profunda reforma neoclásica realizada en el año 1787 y efectuada por el arquitecto Eugenio López Durango (* 1729 † 1794) le imprimió un cierto aire neoclásico. La Última Cena que observamos labrada en altorrelieve en el centro de la fachada es obra del escultor Mariano Salvatierra Serrano (* Toledo 1752 † Toledo 1808) que también realizó diversas esculturas de la fachada. En origen las figuras góticas que adornaban esta fachada se encontraban policromadas.

Por encima de este arco hay un frontispicio triangular mostrando en su centro en un óvalo de piera un jamón con azucenas símbolo de la pureza de María. Este frontón de estilo greco-romano, que desdice un poco de la magnificencia del ojival que, más abajo triunfa con todo su esplendor. Más arriba se levanta el tercer cuerpo que consta de dos grandes arcos de piedra berroqueña, divididos por una columna que termina en un plinto donde se apoya una estatua colosal con una cruz en la mano izquierda y una palma en la derecha. Representa la Religión.
Hacia el fondo se divisa el espléndido rosetón que se puede admirar del interior.
Toda esta obra se corona con un antepecho calado y con jarrones y flameros recortándose su hermosa crestería sobre el fondo azul del cielo hacia Oriente.

El rosetón visto desde fuera

De aquí arranca el segundo cuerpo que principia por una serie de arcos y junquillos resaltados que sostienen el friso y la cornisa, todo de piedra berroqueña muy fina y bien labrada; sobre esta cornisa se contempla una Cena, en que de más de medio cuerpo y tamaño mayor que el natural se ven los doce Apóstoles sentados a la mesa con el Salvador, correspondiendo á cada uno su nicho ú hornacina: estas esculturas son evidentemente del tiempo de la restauración hecha por Durango á fines del siglo pasado, y es por consiguiente regular que las ejecutase el ya citado D. Mariano Salvatierra que era por entonces escultor de esta iglesia.

Por remate de este segundo cuerpo hay una línea de crestones piramidales, que no ofrece cosa notable en su ejecución, y detrás de ellos se levanta el cuerpo tercero que consta de dos grandes arcos de dicha piedra berroqueña divididos por un pilar ó – columna que concluye en un plinto bastante gracioso donde asienta una estatua colosal que representa la Religión con una gran cruz de bronce en la mano izquierda y una palma de la misma materia en la derecha: estos arcos sirven para dar paso á la luz que viene á iluminar el magnífico roseton,de que luego haremos mención al hablar del interior de esta portada, y se corona toda la obra con un antepecho calado y flanqueado en sus ángulos por pirámides con adornos de crestería y por jarrones con flameros, todo de piedra fina, el cual corre por la altura de la fachada en toda su estension, dejándose ver á su espalda un gran frontón ó ático que remata en su mayor elevación el muro de la nave de en medio, ostentando en su centro un escudo gigantesco de las armas de España, y manteniendo en su cúspide y en ambos estrenios tres pirámides lisas de granito coronadas por otros tantos globos de bronce.

Sixto Ramón Parro

Puerta principal de la Catedral, llamada del Perdón.

Está abierta a los pies del templo y es de estilo gótico. En ella aparecen labrados en piedra: Los Escudos de León y Castilla en el dintel y las jambas, la figura de Dios (en forma de pantocrátor creador del Mundo) en el parteluz, Los Doce Apóstoles (seis a cada lado) situados en los laterales, La Imposición de la Casulla a San Ildefonso (patrón de la ciudad) en el tímpano y las figuras de Santos con dosel y peana en las arquivoltas. Catedral de Toledo.

La portada central llamada del Perdón (por las indulgencias que recibían los que la atravesaban) es obra de Alvar Martínez, realizada a finales del siglo XIV y principios del XV. Se compone de un gran arco con arquivoltas cuyas jambas presenta un apostolado. La figura de Jesucristo en el parteluz preside la asamblea de los apóstoles; y en el tímpano un relieve representa la imposición de la casulla a San Ildefonso por la Virgen. Los repujados de los bronces que forran las hojas de la puerta están fechados en 1337.

Se llama así porque hubo un tiempo en que se concedían indulgencias a los penitentes que entraban por ella. Esta puerta en la actualidad está siempre cerrada y se abre en las grandes ocasiones y cuando el nuevo arzobispo toma posesión de la catedral primada. Tiene un gran arco con seis arquivoltas góticas. Sigue la iconografía clásica del gótico, con la figura del Salvador en el mainel y un apostolado en las jambas, y en el tímpano aparece la Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso, tema muy especial de esta catedral que se repetirá en el interior en capillas y pinturas. Las hojas de la puerta miden más de 5 m de altura y están chapadas en bronce y muy trabajadas; son del siglo XIV. 

De la descripción de la puerta central, la del Pedrón, Sixto Ramón Parro, ínclito historiador toledano, al hablar sobre la portada principal en el año 1857::

Su primer cuerpo consta de un magnífico arco apuntado, lleno de preciosos adornos góticos en sus costados y bóveda, todo de piedra blanca: comienza su ornamentación en ambos muros laterales desde el suelo, siendo sobrepuesta toda ella, y consiste en unas líneas de arquitos entrelargos con sus junquillos y columnas de mármol adheridas á la fábrica en la mitad de su diámetro, sobre los cuales corre un friso de relieves caprichosos (como los que hay en los arcos), y encima se forma otra serie de estos, que sirven como de hornacinas á las estatuas de los Apóstoles, del tamaño natural, ostentándose la del Salvador en medio, colocada en el pilar que divide las dos hojas de la referida puerta del Perdón, que por este poste hace á dos huecos ó entradas.

Las jambas é imposta de ella, están labradas con relieves de castillos y leones alternando , y el centro del arco sobre la misma puerta, está ocupado por un medio relieve de mérito bastante regular, que representa el asunto tan repetido por todas partes (como el blasón más glorioso de esta Santa Iglesia) de la Descensión de la Virgen asistida de ángeles para poner la casulla a San Ildefonso. La bóveda de este grande arco, que tendrá por lo menos 12 pies de fondo, se contempla llena de ángeles, Profetas y Patriarcas, formándosela clave con cabecitas de los primeros, todo perfectamente ejecutado, cuyas figuras constituyen las archivoltas con que el arco se vá abriendo, v tiene cada una su correspondiente repisa y doselete de infinita variedad. Sobre este arco se nota un frontispicio triangular que no se puede avenir con el género á que pertenece lo que acabamos de reseñar, y en el centro de este remate del primer cuerpo se vé en un óvalo de piedra, el jarrón con azucenas, símbolo de la pureza de María Santísima á quien el templo está dedicado.

Figura del Salvador en el parteluz
Apóstoles a la derecha
Apóstoles a la izquierda

Mirando hacia estas enormes puertas desde el interior, podemos observar el desnivel respecto al suelo ocupado por la Plaza del Consistorio, que se salva con unos amplios escalones.

Puerta del Perdón, interior de la catedral
Vista del interior de la catedral desde la puerta del Perdón

Puerta de las Palmas

Puerta de Palmas, erróneamente también llamada “del Infierno” (a la derecha desde el interior, al lado de la torre)

La Puerta del Infierno no presenta motivos iconográficos reseñables, sino solo decoración de tipo vegetal. Se la conoce también como puerta de la Torre o de las Palmas porque antiguamente se reservaba para la entrada de la procesión de las palmas en el Domingo de Ramos.

Tímpano de la Puerta del Infierno, de la Torre o de las Palmas. Su interior aparece decorado con motivos vegetales.

Puerta del Juicio Final

Tímpano de la Puerta del Juicio Final (ca. 1300), también llamada de los Escribanos. La escena del fondo está compuesta por figuras en altorrelieve divididas en tres franjas superpuestas. En la parte inferior se representa el infierno con figuras del bestiario y zooantropomorfas. En la parte intermedia, el mundo terrenal con la resurrección de los muertos. En la parte superior, el mundo celestial con la figura del Juez Dios Padre, en posición sedente, flanqueado de hombres y ángeles.

Puerta de los Escribanos o del Juicio Final (a la izquierda desde el interior, pegada a la capilla Mozárabe, lado de la Epístola) Una gran inscripción en negro rememora la conquista de Granada y la finalización de la obra catedralicia en enero de 1493. Aquí encontramos también el monumento escultórico al cirio pascual en madera dorada creado en 1804 por Salvatierra.

Atrio delante de las puertas

Al frente de esta magnífica portada (…) hay una lonja ó atrio muy espacioso, en el que (convenientemente alfombrado y decorado con ricas colgaduras y preciosos estrados) hace el Cabildo la recepción solemne de Reyes, Príncipes y Prelados, la vez primera que vienen á Toledo. Está cerrada esta lonja por una hermosa verja de hierro, asentada sobre un bien labrado zócalo de sillería, y sostenida por pilares de lo mismo, almohadillados y coronados por jarrones de piedra blanca que rematan en frutas y flameros; y á los dos extremos de esta verja (que siempre tendrá 100 pies de longitud), se contemplan las estatuas de San Eugenio y San Ildefonso en traje de Pontifical y de tamaño natural, esculpidas en piedra blanca por José Sánchez en 1637, las cuales están colocadas en dos hornacinas de berroqueña muy bien ejecutadas por Domingo Diaz y Cristóbal de Herencia.

Web de referencia

wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Toledo#Fachada_principal_y_grandes_puertas

cultura.castillalamancha.es/patrimonio/catalogo-patrimonio-cultural/catedral-de-toledo

jdiezarnal.com/catedraldetoledo.html

Mi cámara y yo Catedral de Toledo

kunzuilh.blogspot.com/2011/07/fachada-principal-de-la-catedral-de.html

Leyendas de Toledo Cómo visitar la Catedral de Toledo: todo lo esencial en una guía breve. Actualizada 2022.

Anuncio publicitario