Publicado: Tuesday, October 3, 1995 09:54 AM
Reflexiones de autor
Es el momento de hacer las presentaciones de los trabajo para el Foreign Language Club. En principio algo a lo que en los días previos, y debido a este salto temporal en la novela, parece que no tiene relevancia, que no es más que una excusa para explicar otro día más de clase y como se acentúa la amistad entre este par de amigas adolescentes que se empiezan a conocer y a superar sus discrepancias.
En realidad, en esta parte de la novelas se trata de que Jessica conozca un poco más sobre Toledo y en principio no parece que los temas escogidos para estos trabajos tengan mucha relación con la temática de la novela. El Camino de Santiago y el Tour de Francia. Pero se trata precisamente de esto, de destruir mitos, de darle alas a la imaginación de Jessica y que todo aquello que parece que no tiene ninguna relación con la novela, con sus inquietudes, aflore de la manera más inesperada y a ella le sirva de excusa para decir eso de:
«¿Veis cómo yo tenía razón? Toledo es la mejor ciudad del mundo porque allí vive ‘my Daddy’ »

El camino de Santiago por Toledo
En lo referente al trabajo de investigación de Jessica sobre El Camino de Santiago». Si se hubiera esmerado un poco más, tal vez hubiera descubierto más pistas para saber dónde se localiza Toledo. Ella se limita al «camino de los francés», el del norte, desde Bayona a Santiago de Compostela.
Sin embargo, a lo largo y ancho de la geografía de la Península hay otros caminos de peregrinación que llevan a Santiago de Compostela. Por Toledo confluyen el camino de Levante y el Manchego.
Esta documentada la utilización del Camino Manchego en varias ocasiones: fue utilizado para llegar hasta la ciudad del Apóstol por un ejército de cruzados que el en siglo XIII se sumó al ejército de Alfonso VIII que vencería al ejército musulmán en la batalla de las Navas de Tolosa.
(…)
Toledo fue, durante siglos, una de las ciudades más importantes de la península y un eje del que partían algunos de los caminos principales que la atravesaban. Las calzadas romanas y las rutas que, en época del califato, servían de trayecto directo entre Córdoba y Toledo, unían también la localidad manchega con Ciudad Real.
Camino Manchego

Pero, bueno, no nos vamos a poner quisquillosos con la muchacha a estas alturas de la novela. Al menos ha hecho el trabajo. Lo han hecho las dos amigas juntas, porque nos consta que Yuly le ha echado una mano y se intuye que también Ana ha hecho su pequeña aportación, al menos para cerciorarse de que lo hacía. Ya sabemos que, cuando Jessica se pone a estudiar, se queda tan solo con aquello que le interesa.

En su planteamiento tan solo existe el Camino Francés. Donde por mucho que se mire o se remire no aparece Toledo ciudad ni provincia por ninguna parte. Ya nos imaginamos que Jessica haría el trabajo de investigación con mapas recortados y a ser posible sin demasiados nombres, no fuera a ser que le pique la curiosidad. De esta parte del trabajo, del camino, la investigación, de la que ella no quiere saber nada, entendemos que se ha ocupado Yuly.
Y pensar que cuando empezamos a escribir la novela teníamos la absurda idea de que Toledo era una pequeña aldea perdida en mitad de las montañas, de la que tan solo habían escuchado rumores los lugareños del lugar y quien escribió la nota que dejaron en la cuna donde abandonaron a Jessica.
Al final va a ser verdad eso de que existió el Imperio Toledano, como continuidad del Imperio Romano, compartiendo protagonismo con el Imperio de Bizancio y no nos habíamos enterado. Será cuestión de investigar, de preguntarles a los Visigodos
¡La cantidad de sorpresas que esconde esta ciudad, sus habitantes y quienes la han visitado a lo largo de los siglos! ¿Será verdad eso de que Daddy ha estado por ahí alguna vez? Cuando le encontremos se lo preguntamos.
El trabajo de Yuly

El Eurotúnel
Se trataba de recabar información sobre algo característico de Francia, de que Yuly no se sintiera herida en su orgullo patrio por no haber sido ella quien hiciera el trabajo sobre España. Y, sin duda, a originalidad, no le supera nadie, porque lo apropiado hubiera sido investigar sobre algo más característico de Francia, algún monumento de París, (La torre Eiffel, el museo del Louvre, …..) o alguna de sus muchas ciudades emblemáticas (Versalles, Marsella…) o acontecimiento histórico relevante, (la Revolución Francesa, el Desembarco de Normandía. …)
Para salir de los tópico de Francia, si Yuly se hubiera interesado, uno de sus posibles temas de investigación para este trabajo, sin adelantarse a lo tiempo,hubiera estado en octubre de 1995. Se puede considerar como una noticia actual y relevante el Eurotúnel o el túnel del canal de la Mancha (en francés: Tunnel sous la Manche; en inglés: Channel Tunnel o Chunnel) Un túnel ferroviario, abierto el 6 de mayo de 1994, que cruza el canal de la Mancha, uniendo Francia con el Reino Unido.

Sin embargo, para lo que es el sentido y trasfondo de la novela, del personaje en sí, ello hubiera estado alejad de su personalidad, de ahí que es un tema que de descarta por si solo, salvo por eso de confundir El canal de la Mancha, con Castilla-La Mancha, por ser un poco rebuscado. Pero se trataba de investigar sobre Francia, sobre algo que a Yuly le interesase y cuadrará con el personaje
Es decir que, en caso de que Yuly no hubiera pretendido ensalzar el orgullo patrio, hubiera tenido infinidad de opciones sobre las que investigar porque en esas fechas. Según la historiografía, Francia tenía sobrados motivos para atraer su atención, para que con su trabajo pudiera destacar delante de sus compañeros.
El orgullo patrio
Sin embargo, Yuly hace su tarea, aunque no se extiende demasiado en un primer momento. Da poca información sobre el Tour de Francia, pero se preocupa en destacar los éxitos de los ciclistas españoles.

¡Arriba ese orgullo patrio!
En 1995 el ciclista que se lleva todos los honores sin duda era Miguel Indurain, 5 veces consecutivas ganador del Tour (1991-1995) Lo suficiente como para que Yuly tenga motivos para poner muy en alto su orgullo patrio y hacer de ese trabajo sobre Francia un trabajo donde se resalten los éxitos de los españoles

¡Un español ha subido cinco veces consecutiva a lo más alto del podium en los campos Elíseos de París! Ni una ni dos… cinco. ¡Y, además, consecutivas! ¿Qué es lo más destacado de Francia, de su cultura, en esas fechas, si el Tour se corre en el mes de julio? Miguel Indurain.
El orgullo toledano
Sin embargo, yo, como autor de la novela, como entiendo que Yuly hubiera querido, una vez hubiera indagado un poco en la historia del Tour, se hace inevitable que por alguna parte se haga alguna mención o alusión a Toledo, en vista de que Jessica se resiste a investigar al respecto. Es una complicidad de amigas que ésta no puede pasar por alto
Yuly le tiene una pequeña sorpresa preparada a Jessica, porque ésta, directamente, no se lo espera. Aunque, con la imaginación que tiene, ya se ilusiona con la idea de que, si ese tal «Miguel Indurain», uno de Navarra, ha conseguido coronar cinco veces el tour de Francia en los campos Elíseos, los de Toledo no se han debido quedar atrás. Por lo menos seis. ¡Qué no se diga!
¡Acaso no sería ilusionante eso de que el nombre de la ciudad de Toledo haya sido lo más destacado en el Tour de Francia en algún momento de su historia!
Toledo ha de tener aeropuerto, playa, ser la capital del mundo…. y un nombre en lo más alto del podium de los campos Elíseos en París. Soñar es gratis. Además, se trata de la ciudad de Toledo y de la irrefrenable y, en ocasiones, injustificada imaginación de Jessica basada en la más absurda de las ignorancias.
Si Yuly presume de orgullo patrio, Jessica lo hace de su imaginación, de esa fantasía desmedida sobre una ciudad que, en realidad, no conoce y sobre la que no quiere saber nada, ante el temor de que la realidad eche por tierra sus sueños. ¡Daddy tiene que ser alguien maravilloso!
¡Un toledano en lo más alto del podium! Al menos uno, que tampoco ella quiere hacer de menos al resto de mundo. Que, si no es Daddy, al menos sea alguien que, de algún modo, representara a la ciudad.
¿A vosotros no os haría ilusión eso de saber que la ciudad de Toledo ha estado en lo más alto del podium de París? Si Jessica se ilusiona con eso de que tiene que ser la mejor ciudad del mundo, no le pueden faltar grandes éxitos deportivos internacionales.
Pero ¿Qué tiene que ver el Tour de Francia con Toledo? ¿No te parece que Paris queda un poco lejos para que el Tour de Francia pase por allí? ¿Alguna etapa especial, excepcional? ¿Acaso Toledo se encuentra en mitad de la Cordillera de los Pirineos y no nos habíamos enterado? Con eso de ensalzar el orgullo patrio de Yuly ¿Acaso no es motivo de orgullo que un ciclista español en 1995 fuese el campeón de los últimos cinco tour? «# Indurain, Indurain, Indurain#» cantaba la gente por la calle. No lo suficientemente alto porque Jessica no escuchó nada de eso durante el tiempo que se supone se viene de vacaciones a Toledo. (June 24 – July 7) Pero, como se dice en la novela, ella no quería saber nada, si no la llevaban con su anhelado Daddy. Lo del Tour le importaba, más bien, poco. Por eso no se alude a ello en esos días de la novela.
El caso es que entre los grandes ciclistas del Tour, hay uno de Toledo, que en su apodo lleva con orgullo eso de ser de Toledo. No nacido en la ciudad, pero sí residente. De manera que, como se dice por aquí, lo tenía fácil para entrenar y ganar el Premio de la montaña, subiendo por las empinadas calles de la ciudad con su bicicleta. En 1959 el vencedor del Tour era Martín Bahamontes, «El Águila de Toledo». Quien, sobre todo, destacó en la montaña.


Cuando Yuly me hablaba del Tour yo soñaba con que alguien de Toledo hubiera llegado a subir al pódium de Paris, al menos ganado alguna de las etapas y vestido ese maillot amarillo en alguna ocasión. Sin embargo, esta aclaración de Yuly superan en mucho mis expectativas, dado que todo aquel que esté interesado en investigar sobre el Tour considerará ese dato y querrá saber dónde está Toledo. Mientras que yo me mantengo en mi ignorancia y veo cómo poco a poco esas dudas se van desvaneciendo sin que yo haga el menor esfuerzo por evitarlo ni por buscarlo. Sobre todo, porque entiendo que, si Yuly lo ha mencionado, es porque está segura de ello y no habla por intentar resultar más interesante ni ensalzar aún más, si cabe, su orgullo patrio. En este caso, deduzco que, además, es una complicidad de amigas, para que yo también me sienta orgullosa de mis orígenes, aunque no quiera reconocerlo y suela hacer oídos sordos a estas alusiones tan directas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.