Capillas menores de la Girola

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Introducción

Con esto concluye el recorrido por las capillas de la Girola, consciente de que queda mucho por decir

1 – Capilla de Santa Lucía / Sagrado Corazón
2 – Capilla de los Reyes Viejos/ Nuestra Señora del Alcázar
3 – Capilla de Santa Ana
4 – Capilla de San Juan Bautista
5 – Capilla de San Gil
6 – Sala Capitular
7 – Capilla de San Nicolás
8 – Capilla de la Trinidad
9 – Capilla de San Ildefonso
10 – Capilla de Santiago
11 – Capilla de los Reyes Nuevos
12 – Capilla de Santa Leocadia
13 – Capilla del Cristo de la columna
14– Sacristía y salas anexas
15 – Capilla de la Virgen del Sagrario
16 – Capilla del Ochavo

Capillas vista desde la girola

Capilla del Cristo de la Columna

De pequeñísimas dimensiones,y una de las capillas más antiguas de la catedral,con un bello retablo atribuido a Copin de Holanda

Capilla de Santa Leocadia

La capilla de Santa Leocadia, cuyo altar mayor está presidido por un bello cuadro del siglo XVIII pintado por Ramón Seyro, discípulo de Mariano Salvador Maella, enmarcado en mármoles blancos y negros.

A mano izquierda veremos esta bella talla medieval en una repisa en medio de la girola

Capilla de San Nicolás

A continuación de la Sala Capitular y antes de llegar a la gran Capilla de San ildefonso, hay dos pequeñas capillas: la capilla de San Nicolás , fundada por el arzobispo Gudiel en el siglo  xiii y la capilla de la Trinidad , restaurada por el canónigo Rafael Gutiérrez Díaz en el siglo  XIV .

Capilla de la Trinidad

Medianera con la capilla de san Ildefonso vemos la pequeña capilla de la Trinidad (8),  renacentista presidida por un bello retablo plateresco atribuido a la escuela de Alonso de Covarrubias y datado hacia 1520

Capilla de San Juan Bautista

Cerrada por una reja gótica. Su fundador fue el arcediano de Niebla y canónigo de Toledo Fernando Díaz de Toledo cuyo sepulcro sufrió destrozos en 1790, salvándose solamente la figura del yacente que se colocó en un lateral de la capilla.​ En el recinto se conserva un relicario con un valioso cristo de marfil. La capilla tiene sacristía, cuyo espacio correspondía a lo que fue capilla de San Brito o San Bricio.

La Capilla de San Juan Bautista fue fundada por el Cardenal Tavera, bajo la advocación de San Juan Bautista y de hay que le venga el nombre, antes curiosamente no fue Capilla sino Sacristía de la Capilla de Reyes Nuevos. Se instituyó misas semanales por las almas de los reyes Fernando de Aragón y su esposa Leonor. El acceso a la capilla se realiza a través de una rejería gótica del siglo XV, en el interior encontramos el sarcófago de Fernando Díaz de Toledo, cuyo taller se ha querido ligar con el de Don Álvaro de Luna (Capilla de Santiago).

Capilla

Sobre el sepulcro existe un tríptico, pintado sobre madera, en alusión a la Descensión. El retablo es de la primera mitas del XVII, en 1790 de despojó de la talla y pinturas decorativas (actualmente se puede ver todo picado).

Escultura de San Juan Bautista Martínez Montañés. Siglo XVII

Capilla de Santa Ana:

Fundada en su origen por Jiménez de Rada restaurada por Juan de Mariana que tiene aquí su enterramiento. Con buena verja plateresca. Es de las más pequeñas.

Es una capilla de reducidas dimensiones, se instituyó dos capellanías, una por el alma del rey Fernando III y otra para su madre doña Berenguera (esposa de Alfonso VII).

Tiene una preciosa reja renacentista donde podemos ver el escudo del fundador, Juan de Mariana, canónigo de mediados del siglo XVI (1560-1565), obra realizada por Benito de la Capilla. Don Juan de Mariana está enterrado en el lado derecho de dicha Capilla.

Fue restaurada en el siglo XVI y es iluminada a través de un ventanal existente en la sacristía de su vecina capilla de reyes viejos (capilla de Nuestra señora del Alcázar).

En el retablo podemos encontrar presidiendo el mismo a Santa Ana, la Virgen y el Niño, tallado en medio relieve. En la prelada están los relieves del Martirio de San LorenzoAparición de Cristo a San Martín y la Imposición de la casulla a San Ildefonso, en la parte superior podemos ver el Bautismo de Cristo y los Cuatro Evangelistas.

Capilla de San Gil

Capilla de Santa Ana

Considerada como una pequeña joya. Es muy pequeña. Fue restaurada en el siglo xvi por Miguel Díaz, canónigo y notario apostólico, un hombre de gustos refinados en cuanto a arte se refiere y que mandó pintar todo el interior con decoración al estilo pompeyano, la moda que por entonces se estilaba en el Monasterio de El Escorial; está enterrado en esta capilla.​ La reja es también un ejemplar de buen gusto. Tiene en su interior un pequeño retablo de distintos mármoles cuyas figuras se atribuyen a Berruguete.

Web de referencia

Catedral de Toledo: San Juan Bautista, Santa Ana – Rutas Toledo Contigo

Wikipedia Capillas de la Girola

La Catedral de Toledo.El claustro ,la sacristía y sus alrededores.Segunda parte

La Catedral de Toledo: El Trasparente.Sala Capitular.Capilla Reyes Nuevos

Catedral Primada Santa María de Toledo—Capilla de San Nicolás

Anuncio publicitario