Trucos para leer libros

ESPERANDO A MI DADDY

Reflexión de autor

Como sabéis, parte del trasfondo de la novela, «Esperando a mi Daddy», aparte de contar la vida y desventuras de Jessica, de una chica con un origen un tanto extraño, por eso no conocer la identidad de ninguno de sus padres y tener el anhelo de llegar a encontrar con quien supone es su padre biológico, se trata de un intento por mi parte de que haya un contraste de culturas, de ir poco a poco descubriendo la ciudad de Toledo, desde la más absoluta de las ignorancias, desde quien piense que es una pequeña pedanía perdida en mitad de la montaña de cuya existencia incluso dudan los lugareños hasta llegar a pensar que es el lugar más maravilloso del mundo, casi una utopía y por lo tanto imposible que exista en la realidad.

Jessica adolescente. Fotomontaje

¿Alguien ha oído hablar alguna vez de un lugar llamado «Toledo», en España? De existir tiene que estar dentro de su geografía, pero puede ser tan fácil o difícil cómo uno se quiera complicar, como buscar una aguja en un pajar o como mirarse al espejo y encontrarse un grano en la cara

Mapa de España

De manera que sobre esas dos premisas he construido una historia con bastante imaginación, que poco a poco ha ido cobrando consistencia, para responder a una pregunta vital, fundamental, sobre la identidad de uno mismo

  • ¿Quién soy yo?
  • ¿Cómo me ven los demás?

De manera que llevado por esa imaginación, a veces por el simple hecho de contar una historia, intentaba crear y resolver los diferentes conflictos cómo mi buen entender me sugería y así se han rellenado cientos, miles de hojas en blanco y acumulando documento de texto en la memoria del ordenador, Megabytes y megabytes de literatura, a los que pretendía dar una coherencia sin tener muy claro si todo aquello tenía y tiene algún sentido, porque el placer de escribir no basta para componer una novela, aunque ya os digo que el trasfondo de la misma da para escribir varias y mezclar las historias de diferentes personajes. sin embargo, en su mayor parte se centra en Jessica en su entorno, a pesar de que, como es lógico, llega un momento en que Daddy pasa de ser una fantasía a convertirse en una realidad, como sucede con la ciudad de Toledo, tras un largo camino de descubrimiento de uno y otro desde la distancia, desde la curiosidad y la incertidumbre de no tener muy claro que hay de cierto ni de verdad.

Mapa del casco histórico de Toledo
  • Toledo existe, pero
    • ¿Alguien ha oído hablar de Toledo alguna vez?
    • ¿Qué hay de cierto o de utópico en los sueños y expectativas creados entorno a ese lugar?
    • ¿Tiene playa? ¿Aeropuerto? ¿Alguna relevancia en la historia de la Humanidad? ¿Alguien ha esto allí alguna vez?
  • Daddy
    • ¿Es quien se esconde detrás de esos poemas que de vez en cuando aparecen por la novela?
    • ¿Es alguien digno de conocer o mejor mantenerle alejado?

¿Plagio?

El caso es que de una de esas web que sigo y, me siguen, he encontrado un artículo que resulta bastante interesante, que, de algún modo, los consejos que da coinciden con la mentalidad que pretendo transmitir en la novela. El post trata sobre la lectura de libros en inglés, mientras que en la novela trato la problemática desde el punto de vista del idioma español, de que para saber sobre Toledo, sobre Daddy, hay que ir a las fuentes de la información, de la cultura, de la literatura española, hay que querer saber.

El caso es que esta dificultad para lo del «speak Spanish» lo resolví hace algunos años con esta técnica y, en cierto modo, de manera jocosa. Un truco de estudiantes de quien piensa que se las sabe todas y es capaz de engañar a los profesores, pero supongo que, como se dice de los padres con toda intención, «La Policía no es tonta».

De manera que, al final, llego a la conclusión de que la novela se ha escrito sola, que yo he sido un mero observador, sin nada de imaginación, porque lo que me parecía una manera original de resolver un problema resulta que es un «plagio» del sentido común.

En mi defensa diré que eso lo voy descubriendo con posterioridad y que, en todo caso, dentro de lo incoherente de la premisa de la que parte la novela, al final he conseguido plasmar el realismo que pretendía.

Al final puede ser verdad eso de que Toledo tenga playa, ¡de las mejores del mundo! todo es cuestión de preguntarle a quien ya haya estado allí para que nos indique el camino, nos montemos en el primer avión y nos demos un baño.

Una playa paradisiaca en algún lugar del mundo

*Las ilustraciones del siguiente apartado las he descargado de Internet, con una clara alusión a la novela. El texto procede del post original

5 trucos para leer libros en inglés

Empezamos a aprender inglés desde muy pequeños, pero aunque estamos familiarizadas con el idioma desde la más tierna infancia, lo cierto es que puede que nos cueste animarnos a leer en este idioma en nuestros ratos de ocio si no lo tenemos que hacer por obligación.

Sin embargo, también es frecuente que quien tiene una gran afición por la lectura pronto se sienta atraída por leer determinados libros en su idioma original, bien porque no puede esperar a que se traduzcan, porque quiere disfrutar todos los matices de su versión original o, simplemente, porque quiere mejorar el aprendizaje del inglés.

Si quieres empezar a leer libros en inglés apunta estos 5 trucos…

Pierde el ‘miedo’ y atrévete a intentarlo

No tienes nada que perder y mucho que ganar. Como en todo, la experiencia se adquiere a través de la práctica. Puede que el primer día resulte complicado y no se lean más que unas pocas páginas.

Escoge un libro de acuerdo a tu nivel de inglés

Para comenzar a leer en otro idioma, lo fundamental es tener, por lo menos, un nivel básico y, a partir de ahí, comenzar a reforzarlo con lecturas adaptadas para conseguir, poco a poco, enriquecer el vocabulario y no tener que interrumpir la lectura constantemente para buscar palabras en el diccionario.

No interrumpas constantemente la lectura

Uno de los mayores obstáculos que tiene leer en otro idioma es el desconocimiento de su vocabulario. Sin embargo, si no se practica, siempre tendremos el mismo problema. La clave para no aburrirnos con la lectura es hacerlo de manera fluida.

Lee lo que te gusta

Para mantener la motivación por leer en inglés y el interés en un libro determinado es fundamental elegir títulos de los temas o géneros que más nos interesan

Lee en inglés un libro que ya hayas leído antes en español

Si te gustó tanto un libro que tienes la tentación de volver a leerlo, aprovecha esta oportunidad para hacerlo en inglés o en el idioma que pretendas mejorar. De esta forma no tendrás que preocuparte por no entender cada palabra (porque ya te sabes la historia) y este entrenamiento te servirá para ‘perderle el respeto’ a las lecturas en otro idioma.

¿Te atreves a intentarlo?

5 trucos para leer libros en inglés

Anuncio publicitario