Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)
Introducción
De algún modo parece que toda la ciudad de Toledo está representada en esta catedral de algún modo, porque al igual que está el puente de San Martín, aquí tenemos la capilla dedicada al santo.

Capilla de San Martín
Esta capilla se encuentra nada más entrar a la Catedral por la Puerta Llana a la derecha (primera capilla que nos encontramos). Pertenece a los canónigos Juan López de León y Tomás González Villanueva, quién la reformó debido al estado ruinoso en la que se encontraba y se puso bajo la advocación de San Martín.
También se cierra con una gran reja, firmada por Juan Francés.
El maestro Juan Francés, si por apellido su ascendencia parece francesa, su nombre le ubica en Castilla y Toledo probablemente meció su cuna. Su laboreo continuo le hace andariego y de Santiago a Toledo con sus catedrales intermedias se puede todavía contemplar la filigrana de sus manos. En Toledo instala su taller y su rúbrica que reza así «Esta obra fizo maestre Juan Francés, maestre major de las rexas» aparece en la Capilla de San Martín. Desde el 1494 al 1524 trabaja en la Catedral y de su fragua salieron las rejas de las Capillas de San Pedro, de la Concepción, de la Epifanía, de San Martín y la de San Eugenio.
Capilla de San Martín. Firmada, como se ha indicado, por el Maestro Juan Francés en el dintel de su puerta, con sus cincuenta y cinco barrotes, es una de las mejores trabajadas en su género. El barrotaje entrevera los lisos con los retorcidos y éstos se abren en el centro del primer cuerpo, en un rombo, que mirado de frente asemeja una greca. El friso divisorio de los cuerpos ofrece hojas y seis escudos lisos adosados y totalmente borrosos; pero se interrumpe en la puerta al ensancharse en decoración más lujosa con otros dos escudos con rodelas de mayor tamaño, con los blasones del Canónigo Villanueva que fundó la Capilla. En el segundo cuerpo, los barrotes, ahora solo retorcidos, ofrecen alternativamente unos corazones que forman otra greca ahora ondulada. Y en el friso que cimenta el remate, es filigrana de puntilla deshilachada que, al ser superpuesta, deviene en puntilla de adorno que enmarca los castilletes almenados, antes cuatro y ahora solo tres. El coronamiento es como colofón de las grecas en simetría de trazas geométricas de semi óvalos entrecruzados y de cardinas para romperse en hojarasca multifoliada y vástago inclinado.

Tiene un buen retablo donde se cree que trabajaron los maestros Juan de Borgoña y Francisco de Amberes.
Está dividido en tres calles y cinco tramos. La tabla central representa al titular Martín de Tours, obispo de Tours y se cree que trabajó en ella Andrés Florentino. En los laterales se encuentran los sepulcros con bultos yacentes bajo arcosolios de los canónigos Tomás González de Villanueva y Juan López de León.
Juan López de León fue el último macero (persona que encabezaba la comitiva y portaba en su mano una maza) de Juan II que falleció pasados los 100 años (hecho nada habitual en la época). Fue persona muy generosa en vida y en muerte ya que dejó su herencia a los pobres de la ciudad.
La capilla de San Martin está cerrada por una rejería de Juan Francés, contiene un retablo plateresco de dos cuerpos. El zócalo contiene cinco tablas que representan el Nacimiento de la Virgen, la Aparición de San Martín, Santiago el Menor, la aparición de Jesús a la Magdalena y San Andrés. El segundo cuerpo presenta el mismo número de tablas que el primero donde se representa a Santo Tomás, San Pedro y San Pablo, Santo Tomás de Aquino y Santo Tomás de Villanueva. Alrededor del marco una leyenda nos dice:
ESTA CAPILLA ES DE LOS REVERENDOS SEÑORES JUAN LOPEZ DE LEON Y TOMAS GONZALEZ DE VILLANUEVA, CANÓNIGOS DE ESTA SANTA IGLESIA.
El enterramiento de ambos se encuentran en los muros de la Epístola (derecha) y del Evangelio (izquierda).
La vidriera del siglo XVI es obra de Enrique Alemán ( realizó la sillería del coro bajo de la Catedral Primada).
La iglesia de San Martín
Se fundó poco tiempo después de la reconquista de Toledo (aparece ya en documentación del archivo de la Catedral de Toledo datada en 1168) y que fue reconstruida en el siglo XVI, para finalmente ser demolida en el XIX
El descubrimiento hace unos días de unos muros de metro y medio se ha convertido en un importante tesoro patrimonial para la ciudad. El equipo de Gobierno municipal ya informó la semana pasada de este hallazgo y esta mañana la alcaldesa ha confirmado, tras un intenso trabajo arqueológico, que las obras de mejora en Reyes Católicos han descubierto parte de la antigua iglesia de San Martín, de los siglos XV y XVI, concretamente en el tramo comprendido entre la Puerta del Cambrón y el monasterio de San Juan de los Reyes.
De momento, los restos arqueológicos han descubierto parte de la estructura, el ábside y la cripta, lo que obliga a plantear una obra de protección, al estricto seguimiento arqueológico de la Junta, de la empresa ejecutora y del propio Ayuntamiento ante un hallazgo patrimonial de tanto valor que se protegerá y se incluirá en el catálogo de bienes de la ciudad.
Martes, 12 de julio de 2022


Una placa informativa explica los restos de San Martín
La obra de Reyes Católicos ha dejado como principal descubrimiento histórico el de los restos de la antigua iglesia de San Martín, del siglo XVI y anteriores; unos restos que se han documentado y protegido y de los que han quedado constancia en la zona con una placa informativa. Se trata, apuntó el arqueólogo responsable de la obra, Julián García Sánchez de Pedro, del resumen de lo más esencial, «para que el ciudadano pueda saber lo que ha salido, y poder observar las distintas fases de trabajo».
La Tribuna de Toledo, 27 de septiembre

Breves apuntes sobre la parroquia toledana de San Martín
Aprovechando la estupenda noticia que saltó hace unos días sobre el descubrimiento arqueológico de ciertos restos de la antigua parroquia de San Martín, frente a la Puerta del Cambrón de Toledo, recordamos una efeméride toledana ocurrida hace 151 años, cuando se celebraron ciertas fiestas en honor al Papa Pío IX; estas celebraciones tuvieron lugar del 14 al 18 de julio de 1871 y entre los diversos actos que se realizaron encontramos una peregrinación desde lo que fue parroquia de San Martín de Tours hasta la ermita de la Bastida, en la cual se portaron las imágenes de la Virgen y la del Cristo de la Luz, a la que se sumó un importante grupo de vecinos de Guadamur, entre los que se encontraba también su párroco.
En 1564 y bajo las órdenes de Hernán González se reformó el templo y se reconstruyó la capilla mayor, siendo el maestro de cantería el toledano Cristóbal Rodríguez. En diciembre de aquél año se firmó el contrato para colocar los pilares y los arcos torales de la capilla mayor, así como dos medios pilares formados por cuatro columnas adosadas a un machón central, también cuadrado y de orden corintio, para los cuales se tuvieron que abrir zanjas y realizar cimientos, tratándose, por lo tanto, de una reedificación de la capilla mayor. También se indicó en el contrato que se debían de tallar sillares y esquinas, así como levantar dos o tres hiladas en el exterior, en la plaza que miraba al monasterio de San Juan de los Reyes. Algunos autores apuntan que la iglesia tendría planta de cruz latina y de una sola nave, con dos capillas agregadas en el lado de la epístola, si bien no se conservan planos ni documentos fiables de la estructura y composición de la misma.
Entre los años 1591 y 1594 los frailes del monasterio del Escorial reconstruyeron parte de la iglesia de San Martín, ya que esta parroquia les había sido cedida por Felipe II al construir el monasterio, como dotación o prebenda para los frailes escurialenses. De hecho, las dos terceras partes de los diezmos y rentas del templo repercutían en el Escorial y la tercera se destinaba al párroco de San Martín. En aquellos años de finales del siglo XVI también se produjeron ciertas obras de ensanche de la calle Real –que se situaba al este de la parroquia- exactamente donde ahora se están realizando las intervenciones. En esa obra se sustituyeron los soportes de las viejas armaduras las cuales también tuvieron que repararse; igualmente se derribó su muro meridional y se levantó uno nuevo hasta una altura de 24 pies. Poco antes de estas obras se había levantado la capilla mayor que fue costeada bajo el mecenazgo de don Gerónimo de Soria y su esposa, doña María de Rivadeneira.
La parroquia de San Martín de Tours cesó su actividad en el año 1840 cuando fue trasladada a la iglesia del monasterio de San Juan de los Reyes, donde continúa en la actualidad. El edificio fue derribado entre 1850 y 1852 y gracias al plano del Greco sabemos que se situaba en medio de la calle que bajaba a la Puerta del Cambrón desde San Juan de los Reyes, y de ahí la complicada situación de la misma a la hora de conjugar el paso y tránsito hacia la citada puerta.
En ese siglo XIX se conservaba en el coro de San Juan de los Reyes un pequeño órgano realejo que podría haber pertenecido a San Martín de Tours, así como algunos cuadros que fueron trasladados previamente al derribo. También una interesante verja que separó la capilla mayor del resto de la nave, fue llevada a San Juan de los Reyes, donde se colocó -ya desarmada- a los pies de la iglesia, debajo del coro y a la entrada de la puerta de la sacristía, cuyo destino actual desconocemos.
En los planos de Toledo que pintó El Greco, se puede ver perfectamente como entre el Monasterio de San Juan de los Reyes y la Puerta del Cambrón hay una Iglesia de gran tamaño, la antigua Iglesia de San Martín.
El plano, conservado en la actualidad en el Museo del Greco, tiene «una calidad cartográfica excepcional», según recoge el Archivo Municipal de Toledo, que cuenta en su web con la imagen digital del mismo. «Está considerado como uno de los primeros planos generales de ciudades españolas delineados en planta. En él el pintor cretense demostró sus amplios conocimientos matemáticos y topográficos, adquiridos en su juventud, aunque en su ejecución pudo contar con la ayuda de su hijo Jorge Manuel y de otros colaboradores», precisa.
Web de referencia
wikipedia Catedral de Toledo Capillas del muro sur
Catedral de Toledo III. Capilla de San Martín.
Breves-apuntes-sobre-la-parroquia-toledana-de-San-Martin
cadena Ser /2022/07/12/ Aparecen restos de la antigua iglesia de San Martin en Toledo