Un mundo de hombres

Esperando a mi Daddy

Entrada reeditada y corregida

Mis reflexiones

¿No tienes la sensación de que en la novela hay poca presencia o protagonismo por parte de los hombres? Tampoco es que pretenda establecer un debate al respecto. La novela trata sobre la vida de Jessica, desde su nacimiento hasta casi la actualidad y, por lo tanto, tiene su lógica que en su entorno, en su vida social, destaque más la presencia de otras mujeres. Lo cual, como escritor, no he pretendido que tenga ninguna doble intención ni como hombre entrar a valorar en modo alguno las discrepancias o no que pueda haber en ese sentido. Lo único es que he intentado que la mentalidad, la manera de narrar se ajuste en lo posible a la edad que se le supone

Jessica adolescente. Fotomontaje
Jessica adulta. Fotomontaje

Mi justificación en ese sentido, aparte de que, como trasfondo, pueda esconderse de manera más o menos evidente mi propia realidad, es alejarme de ésta. He creado un personaje, un mundo, donde dar rienda suelta a mi creatividad narrativa, a mi inventiva, sin los condicionantes de mi entorno. Desde ese planteamiento tiene su lógica que todo el protagonismo y el peso de la novela, al menos el 90% de ésta, recaiga sobre Jessica, como protagonista y principal narradora.

Entonces ¿La novela no es un alegato de que «yo sea el hombre perfecto», una constatación plausible de mi egocentrismo más recalcitrante?

Foto de 2012

Podría parecer que tengo una visión tal creída de mí mismo que parece ilógico que aún no me hayan erigido un monumento; dedicado una de las principales avenidas y nombrado «hijo predilecto de la ciudad de Toledo», con entrega de llaves incluida.

Toledo, Torno del Tajo. Zona de San Martín

Diría, más bien, que da la sensación de que me convierto en un manipulador, en un maestro de marionetas. O que, con tanto personaje femenino en la novela, casi sin ser muy consciente de ello, mi «verdadero yo» queda como desvanecido. Que, cuando alguien de acerca a la novela, a quien busca es a Jessica, porque el «sin nombre» que se oculta detrás queda convertido en una fantasía.

¿Qué importa más? ¿Saber cómo Jessica llega a encontrarse con Daddy, cómo poco a poco va descubriendo su verdad? ¿o todo eso que se desarrolla en torno a ésta, sus vivencias, sus sueños, sus frustraciones?

¿Dónde se esconde mi «verdadero yo» dentro de la novela?

  • ¿En la portada porque aparece escrito mi nombre real?
  • ¿En los poemas de ocasionalmente aparecen?
  • ¿En la imaginación de Jessica cuando piensa en cómo es su anhelado Daddy?
  • ¿En los datos autobiográficos que utilizo como línea argumental de mi personaje?
  • ¿En las secuencias de la novela donde el personaje de Daddy tiene una mayor participación?
  • ¿En las alusiones a Toledo con la verificación de la existencia real de la ciudad o en los desmentidos de las fantasías de Jessica?
  • etc…?

Hombres en la novela

Lo cierto es que sí hay presencia de personajes masculinos en la novela, aunque ninguno llega a rivalizar en protagonismo con Daddy. Ninguno, salvo éste, llega a asumir como tal el papel principal ni de narrador en ningún momento. Lo que sí llega a suceder con las gemelas, con las «Twins Twist«, ante lo que se puede considerar un silencio intencionado por parte de Jessica, que les cede temporalmente el protagonismo, una vez que éstas adquieren la suficiente madurez personal para que su implicación en la novela cobre la suficiente fuerza.

Con una presencia más o menos destacada el listado de los personajes masculinos es bastante extensa y que, por supuesto, algunos adquieren una mayor relevancia dentro de la novela (se merecerían su propia novela) y en la vida de Jessica, con una trascendencia de varios años. Mientras que hay otros que tan solo tienen una importancia puntual.

Os presento un listado con la certeza de que quizá me olvide de alguno.

  • Los chicos de parque/ barrio (buenos y malos). – Con sus juegos, sus peleas y travesuras a la hora de evidenciar el hecho de que Jessica es una niña que juega con chicos, que intenta evadirse de su propia realidad.
  • Los chicos del school bus/ compañeros de clase del high school. Con sus burlas maliciosas y humillantes y la dichosa cancionicta del «Sex bomb».
  • Francis Bacon. («Mr. Panceta») Profesor de la asignatura de Spanish. Quien se implica de manera personal en la educación de Jessica y a la par es una de sus mayores pesadillas y apoyos durante su estancia en el high school.
  • Jacob Catcher. El padre de Ana. Debido a su estado de salud, condiciona el trabajo de Ana en el internado, provocará que ésta no disponga de tanto tiempo para atender las necesidades de Jessica. Con posterioridad tendrá trato con las gemelas y se mostrará un tanto cascarrabias. Un personaje con escasa presencia en la novela.
  • Don MacWindsor. Padre de Yuly, la amiga de Jessica. Un padre bastante implicado en la vida de Yuly, en ocasiones demasiado estricto para el gusto de Yuly. Aunque, por su parte, Yuly no siempre sea una hija tan modélica como se esperaría.
  • Luis Fernández. Tío de Yuly por parte de madre. Dirige el negocio familiar en Vigo y se ocupa de cuidar de Yuly durante las vacaciones. No consiente que ésta hable en español mientras viva con él, para obligarla a aprender el idioma y que no destaque por ser «la chica de Boston» ante sus amigos. Sus alusiones son por alusiones indirectas, aunque también tendrá su desencuentro con Jessica.
  • Mr. Ford. Profesor de la asignatura de Physical Education, por su manera de impartir sus clases, poniendo en valor que chicos y chicas son diferentes, pero, a la par, que todo depende de las cualidades y actitud de cada uno.
  • George. Alumno del high school, el chico «cool» durante los cuatro años de la Secunday, quien llega a intentar pasarse de listo y de guapo. Queda como tonto por pretender ser la pareja de Jessica para el baile de promoción, Prom’99.
  • Gabe. Compañero de clase en la asignatura de Spanish en el Medford high y antiguo alumno en el mismo colegio que Jessica. Dedicado a las burla y a las bromas
  • Mike. Pareja en el Prom’99 , cita de una tarde sin más relevancia en lo personal ni en la novela. Tan solo es el primer chico con quien Jessica tiene una cita.
  • Daniel Catcher. Padre de los hermanos Catcher. (David y Jack) La persona más influyente dentro del mundo del mercado de las finanzas internacional. Un hombre de negocios, un marido comprometido y un padre responsable. Tío de Ana por parte de padre. Se comenta que es el responsable de las crisis financieras mundiales de las últimas décadas. O es él o es el estado de ánimo de su amada esposa ante los sustos que les causan sus hijos.
  • David Catcher. Un joven sacerdote, consejero y confesor de Jessica. Primo de Ana. Más que voto de pobreza, ha hecho voto de generosidad. ¿Será él el benefactor anónimo de Jessica en la universidad? Lo que es seguro es que, tras mucho insistirle, conseguirá que ésta rompa con su aislamiento social y consiga nuevas amistades, sin romper con Yuly.
  • Jack Catcher. Bastaría decir que es «Jack Catcher». Estudiante de otra universidad; hermano de David, novio de Luz. Un niño rico con buena presencia y líder del grupo, por el que todas las chicas suspiran en vano. Es el futuro heredero de la inmensa e incalculable fortuna y de las empresas de la familia Catcher. Un chico con espíritu de defensor de las chicas en apuros, un líder nato. Y, hasta cierto punto, un chico con no más de dos dedos de frente, como se suele decir, en cuanto a sentido común. Pero, por suerte, en ocasiones se deja aconsejar por la gente adecuada. Sobre todo, le tiene respeto a su madre. Se desvive por su chica y tiene una pequeña guerra con Sharon, la hermana menor de ésta.
  • Peter Bowers. Atleta universitario de grandes éxitos en larga distancia. Amigo de Jack. Buen cantante y guitarrista. Un chico de buen corazón siempre dispuesto a ayudar a sus amigos al coste que sea, algo enamoradizo y poco correspondido en sus sentimientos.
  • Chicos de la universidad/residencia de estudiantes. Aparte de estudiar, se dedican a acudir y organizar a fiestas, a perseguir a las chicas por el campus, etc… En ocasiones, su ganas de divertirse les llevan a meterse donde no deben con tal de llamar la atención o demostrar que son unos «machotes», que no temen saltarse las normas. Los hay que tienen cierto encanto personal y otros con quienes es mejor mantener las distancias.
  • Thomas. Psicólogo de la universidad y director del Departamento de Orientación de estudiantes. Se dedica a asesorar a estudiantes con problemas y, en ocasiones, llega a tener una actitud demasiado paternalista, o al menos ello llega a aparentar.
  • Jefes de Jessica. Desde los 16 años en que Jessica empieza a compaginar estudios y trabajo, tiene ocasión de tener varios trabajos dentro del entorno de la universidad y fuera de ésta. Se encargan a Jessica las tareas y responsabilidades que consideran más se ajustan a sus aptitudes. Entre éstos se incluyen a Thomas y a David Catcher.
  • Douglas McPherson. Padre de las hermanas McPherson (Luz y Sharon) Un hombre con firmes creencias religiosas marcado por haber sido víctima un atentado terrorista. En el fondo un hombre de buen corazón, pero poco dispuesto a olvidar y perdonar, aun cuando sus hijas le dan a entender que quitarse ese odio de su conciencia, del corazón, supone toda una liberación. Por sus hijas hace lo que sea, menos perdonar a los que considera de algún modo responsables morales del atentado.
  • Robert Springtown. (Uncle Bob) Tío materno de las hermanas McPherson. Tiene un exitoso negocio de bicicleta en South Beach Miami. Soltero y un tanto mujeriego. Tiene una hija algo menor que Jessica, fruto de uno de esos encuentros de una noche, de la que se empieza a ocupar una vez que ésta es mayor de edad.
  • Padre de Daddy. Hombre ya jubilado que dedica los días a sus propios asuntos, sin que para Jessica esté muy claro cuáles son. Mientras Daddy se haga cargo de la situación y ésta no cause problema, se tomará con cierta complacencia que ésta tenga relación con la familia
  • Hermanos de Daddy. Alguno aún viven en el piso familiar cuando Jessica se encuentra con Daddy, pero hay otros que ya se han emancipado. Todos trabajan cada uno en lo suyo y cada cual tiene sus propias circunstancias personales y familiares. Jessica los trata con cierta timidez.
  • Amigos de Daddy. Chicos con los que Daddy se relaciona los fines de semana y por quienes no demuestra tener mucho interés en que Jessica conozca.

Bowie

Un caso de personaje masculino, sin duda alguna, es Bowie. Un mastín español (Spanish mastiff) que aparece en la vida de Jessica la víspera de la Navidad de 1999, como un cachorro perdido de pocas semanas, en mitad de esas frías y nevadas noches de Medford, a quien ésta recoge y adopta llevada por un impulso, porque se siente identificada, ya que a ella la abandonaron al nacer. De tal manera que, contra toda lógica y recomendación por parte de los demás, a pesar de todos los inconvenientes y adversidades, se queda con él. Lo que gracias a la mediación de Ana le resulta factible.

Foto de un cachorro de Mastín español

Será su compañero, su amigo, su confidente, casi como su bebé, con quien compartirá más de una aventura, hasta que se marche al encuentro con Daddy y le deje al cuidado del internado, de Ana y las gemelas.

Foto de un mastín español adulto
Anuncio publicitario

2 comentarios en “Un mundo de hombres

Los comentarios están cerrados.