Volvemos a la cripta

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Introducción

El otro día estuvimos en la cripta y puede decirse que nos colamos sin permiso, dado que la reja estaba cerrada. Sin embargo, parece que nos han visto con cara de buena gente y han ido en busca de la llave para abrirnos y que podamos pasar sin problemas, que nos creamos que es cierto eso de que permite el acceso a los turistas y visitantes, que nos podemos fijar con más detenimiento en los detalles.

Dejaremos a Santa Úrsula que descanse en paz y nos centraremos en la escena del Santo entierro

Creación de la cripta de la Catedral de Toledo

Fue el cardenal Pascual de Aragón (1666-1677) quien decidió crear un espacio apropiado en la catedral para albergar los restos de Santa Úrsula, los cuales habían llegado a Toledo merced a un regalo de la duquesa de Feria, esposa de su hermano Antonio de Aragón. Mandó construir el cardenal a tal efecto una urna de cristal y madera, (sellada con su escudo cardenalicio), para albergar los restos de la santa que hasta entonces habían pertenecido al papa Clemente X.

La arqueta preciosa fue depositada en el altar central de la cripta, situado justo en frente del singular conjunto escultórico llamado «El santo entierro de Cristo» creación de Diego Copín de Holanda y con policromía de Juan de Borgoña.

Detalles de la cripta

La primera visión es sobrecogedora. Se accede por uno de los dos pasadizos laterales del altar mayor que sirven ahora de entrada y salida del espacio abierto al público. La altura de la escalera de piedra que conduce a la cripta subterránea, de apenas una docena de peldaños, nos obliga a caminar encorvados durante unos segundos hasta que descubrimos los tres altares laterales de la pared semicircular; el central dedicado al Santo Entierro -con una espectacular talla de Diego Copín-, otro dedicado a San Sebastián – con pinturas de Francisco Ricci-, y un tercero a San Julián.

Acceso a la cripta
Escaleras de acceso a la cripta

Una vez dentro, nos llamarán la atención los techos abovedados y las enormes rejas de hierro que impiden el acceso al altar mayor que preside todo el conjunto y sobre el que ya podemos ver la urna de Santa Úrsula.

Urna con los restos de Santa Úrsula.
©SICP Foto: Carlos Dueñas Rey

Al acercarnos comprobaremos que dos grandes cristales enmarcados en el frontis de la estructura de madera dejan ver el esqueleto entero; el cráneo (sobre una almohada y coronado con una diadema), y el cuerpo y las extremidades (protegidas por una especie de maya metálica en la parte superior, y sujetas por una tela rígida que mantiene unidas cada una de las partes), en un cuidado trabajo de embalsamado.

El Santo entierro de Cristo, de Diego Copín

Santo Entierro. Fotografía de Alvaro Iglesias
Santo Entierro

Este grupo escultórico de madera policromada tallada por Diego Copín en 1514, (Diego de Holanda), fue un encargo expreso de una comunidad religiosa, según recoge la historiadora Margarita Estella en sus “Apuntes para el estudio de los Entierros del siglo XVI”.

La policromía original fue realizada por Juan de Borgoña, aunque la talla fue repintada en el S. XVII.

Copín es también es el autor de algunas tallas del altar mayor de la Primada, así como del Sepulcro de Reyes Viejos, del pórtico de entrada a la Sala Capitular y, junto a otros escultores, de la portada de la Fachada de los Leones.

Todas estas obras, junto a “El Entierro” o “Santo Entierro de Cristo” representan, según los expertos, la españolización de los escultores y tallistas franceses y centroeuropeos que trabajaron como maestros en España enriqueciendo el panorama artístico del primer tercio del siglo XVI.

La escena describe como María, San Juan y las tres Santas Mujeres, contemplan, de pie, el cuerpo muerto de Cristo en la sábana que sostienen José de Arimatea y Nicodemo, semiarrodillados a la cabeza y los pies del sepulcro.

La obra es un claro exponente del delicado realismo de esta escuela, de la Copín es su máximo exponente en la catedral de Toledo, aunque dejó también algunos trabajos en las catedrales de Burgos y León.

Todas las miradas se centran en el cuerpo de Jesús.

Imagen de Cristo Fotografía de Alvaro Iglesias
Imagen de la Virgen. Fotografía de Alvaro Iglesias

Web de referencia.

Twitter Alvaro Iglesias

El secreto de la cripta de la Primada

Destino Toledo cripta de la catedral primada de toledo y los restos de santa Úrsula

Encastillalamancha.es la cripta de la catedral de Toledo en la que volverá a entrar la luz cuatro siglos después

Anuncio publicitario