Libres de portazgo

Toledo

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Introducción

Tanto en la puerta de Bisagra como en la puerta del Cambrón hay un cartel tallado en piedra que dice que «son libres de portazgo los vecinos de toledo y de los montes de su jurisdicción», pero eso es hasta que llegamos hasta la puerta número 1 de la calle Alfonso X y nos advierten que, como todo hijo de vecino, hemos de pagar impuestos. Eso de «Dadle al César lo que es del César», que nos recuerdan justo en la puerta de al lado.

En el número 1 de la calle Alfonso X El Sabio de Toledo se sitúa la Delegación de la Agencia Tributaria, alojada en un edificio que impulsó la Compañía de Jesús en el siglo XVII, como Casa Profesa, es decir, un seminario propio, anejo al gran templo

Delegación de Hacienda de Toledo

La Delegación de Hacienda de Toledo ocupa actualmente un edificio de gran tamaño (más de 3.000 m²) construido originalmente para ser la Casa Profesa de los Jesuitas en Toledo.

Esta construcción se sitúa en una de las zonas más céntricas y elevadas del conjunto histórico de la ciudad, ubicándose entre la plaza de las Tendillas y la calle de Navarro Ledesma al noreste, la calle de Alfonso X el Sabio al sureste y la iglesia de San Ildefonso al suroeste.

El origen del edificio está en las diversas construcciones que desde mediados del siglo XVI y hasta el primer tercio del siglo XVII adquiere la Compañía de Jesús.

Tras la supresión de la Casa Profesa de Toledo, por problemas económicos, en el inmueble se instala, a partir de 1732, el Colegio de San Eugenio y San Ildefonso hasta la expulsión de los jesuitas en 1767. A partir de entonces, una parte se utiliza como universidad, hasta que el Cardenal Lorenzana cede el edificio al Santo Oficio. La inquisición permaneció en él hasta 1834, cuando tras su supresión, todos sus bienes pasaron al Estado.

El edificio es ocupado por diversos organismos públicos; instalándose, entre otros, en este siglo; la Delegación de Hacienda y Telégrafos, el Gobierno Civil y, temporalmente la Diputación Provincial e incluso un cuartel de la Guardia Civil. En el siglo XX destaca el gran incendio de 1921, que causó graves daños a diversas partes del inmueble. Posteriormente, durante la Guerra Civil, sus sótanos fueron utilizados como refugio antiaéreo. Finalizada la Guerra, la Delegación de Hacienda ocupa por entero el edificio, realizándose entre 1942 y 1946 un importante proyecto de reforma. A esta le han sucedido posteriormente otras obras de acondicionamiento y en los últimos años importantes estudios arqueológicos.

El edificio

El edificio se compone de un sótano abovedado y dos pisos (una planta baja y una alta o principal).

Exteriormente destaca la sobriedad de las fachadas, construidas en su parte inferior en piedra con ventanas enrejadas y la superior con ladrillo, con ventanas y balcones enmarcados en piedra.

La portada principal se sitúa al fondo de la fachada que da a la calle Alfonso X unida a la iglesia de San Ildefonso. Posee una escalinata y tiene dos cuerpos: el inferior, en el que aparece una puerta adintelada, con pilastras sobre basamentos a cada lado; sobre la que destaca un friso con triglifos y metopas.

El segundo cuerpo tiene en los laterales dos grandes florones decorativos y en la parte central un relieve enmarcado, donde aparece un escudo sostenido y rodeado por numerosos angelotes. La portada finaliza en un frontón triangular coronado por tres florones de piedra.

Fachada calle Navarro Ledesma

La fachada de la calle Navarro Ledesma y la Plaza de las Tendillas, tiene dos pequeñas puertas accesorias y una principal, también adintelada pero mucho más sencilla que la de la calle Alfonso X.

El corralón

A la plaza de las Tendillas se abre, también, un gran portalón por el que se accede al llamado corralón de Hacienda, en cuyo interior aparece otra fachada del edificio, construida en diversos momentos.

Portada del «Corralón».
Patio donde estuvo el primer cuartel de la Guardia Civil.

Interior del edificio

El interior del edificio está bastante transformado, debido a las sucesivas remodelaciones y reformas del edificio, especialmente, del siglo XX.

Sótanos

El sótano es uno de los espacios que mejor conservan la estructura de la obra jesuítica. En él se ubican archivos y almacenes. Tiene planta rectangular destacando la zona que da a la calle Alfonso X el Sabio, con muros en mampostería y ladrillo en la zona baja y estuco en la zona superior y cubierta con bóvedas de medio cañón y lunetos.

Desde el sótano, además, se accede a unas galerías de la construcción de los jesuitas, con bóvedas de medio cañón realizadas con ladrillos macizos, que conducen a un conjunto hidráulico de época romana.

Plantas principales

Las dos plantas principales de la construcción están ocupadas por los diversos servicios y despachos de la Delegación de Hacienda de Toledo y entre sus espacios a destacar están: la amplia escalera situada en el vestíbulo de la entrada principal, con partes reconstruidas tras el incendio de 1921, como la arquería del piso superior o el techo de la escalera.

Otras zonas a destacar en el interior de este inmueble son sus patios: los dos (uno rectangular y otro cuadrado) transformados en la planta baja en la reforma realizada entre 1943 y 1946, y que se mantienen abiertos. Además de estos, existen otros dos patios a los que se tiene acceso a través de la portada de la plaza de las Tendillas. El primero, de planta cuadrada, pertenece a la construcción de la época de la Casa Profesa; desde éste se accede, por uno de sus laterales, a otro gran patio- jardín rectangular igualmente transformado en el siglo XX.

Patio interior
Detalle del patio interior. Ocupa un espacio rectangular, con un suelo empedrado de canto rodado, zócalo perimetral compuesto de azulejería y pilares cuadrados que soportan arcos de medio punto, todo ello típico de los patios toledanos. 

Web de referencia

Casa Profesa de la Compañía de Jesús (actual Delegación de Hacienda de Toledo) | Portal de Cultura de Castilla-La Mancha (castillalamancha.es)

La historia del edificio de Hacienda, en imágenes (abc.es)

ACDSeePrint Job (realacademiatoledo.es)

Anuncio publicitario