Introducción
Pensaba proponeros el atraco al edificio del Banco de España en Toledo. Podemos acceder por la Plaza de Zocodover, Calle Comercio (calle «Ancha») hacia la catedral, primera calle a la derecha o por la calle de las Cadenas, frente a la entrada de la iglesia de San Nicolás. Podríamos quedar en la puerta a las 05:00:00 PM. ¿Sincronizamos relojes?
¿Os parece un buen plan?
Sin embargo, me temo que va a ser que no, porque ya….
- no está allí la puerta original del edificio
- no se encuentra allí la sede del Banco de España en Toledo.
Calle Nueva
Calle Nueva. Parece, según recoge Julio Porres en su Historia de las calles de Toledo, en el censo de 1561 al menos en parte a esta calle, la que arranca en la calle Comercio (Calle Ancha), se la denominaba del Águila. Une la mencionad calle «Ancha» con la de las Cadenas.

Calle de las Cadenas
Calle que acoge la parroquia de San Nicolás de Bari y que también acoge al que fuera edificio del Banco de España. El banco tenía su entrada en esta calle hasta 1954 cuando se inauguró el nuevo edificio remodelado, pero ya con la entrada principal por la calle Nueva. La iglesia de San Nicolás de Bari es una reconstrucción de estilo barroco realizada en el siglo XVIII del templo que se supone estaba en la misma ubicación desde el siglo XVI.
En el número 5 de la calle, dónde radica Oasis Hostels, antiguo Hotel Imperio, hay una de las mejores salas de vistas de la ciudad. Tiene la singularidad de un emboquillado de tejas al modo segoviano, poco habitual en Toledo .
Su denominación antigua era la de «Tendillas de San Nicolás». En 1615 existía un mesón llamado de «la cadena» de dónde puede venir el nombre que ha permanecido en el tiempo a pesar que durante un espacio de tiempo desde 1864 se denominó junto a la actual Núñez de Arce, calle de San Nicolás, para con posterioridad volver a llamarse como actualmente al dedicar el tramo desde la plaza de San Nicolás a la calle Venancio González, al poeta romántico Núñez de Arce.
Julio Porres en su «Historia de las calles de Toledo»:
«Anotaremos por último, que, según Moraleda, el 17 de agosto de 1900 se dedicó esta calle a Garcilaso de la Vega. Tal dedicación fue motivada por la devolución a Toledo en tal fecha de los restos del poeta, desde el frustrado Panteón Nacional de Hombres Ilustres, a donde se habían llevado en 1869. En 1916 cayó el Ayuntamiento en la cuenta de que ya se llamaba de Garcilaso a la calle afluente a la plaza de Padilla, con más razón que ésta de las Cadenas, ya que en aquella estuvo la casa natal del fiel amigo de Carlos V. Por ello, al dedicar a Núñez de Arce el resto de la calle hasta el Miradero, se restituyó a este tramo su nombre tradicional de Cadenas».
De la calle Nueva a la avenida de Santa Bárbara
Historia de una puerta: de la calle Nueva a la avenida de Santa Bárbara (abc.es)
POR RAFAEL DEL CERRO MALAGÓN
La portada barroca del Banco de España de la calle Cadenas, esquina a la calle Nueva, se trasladó en 1972 al nuevo templo parroquial en el barrio de la Estación

En septiembre de 1972, en el mismo lugar donde había existido una pequeña y encalada ermita alzada en uno de los pelados cerros que vigilaban las huertas del Tajo, el manantial de Cabrahigos y el arroyo de la Rosa, se bendijo el nuevo templo parroquial del barrio de Santa Bárbara que incluía un singular elemento que hoy es perfectamente visible y se entrelaza con otras claves del pasado. La pieza en cuestión es precisamente su portada barroca que unos lustros atrás había estado enclavada, desde 1765, en la esquina de las calles Cadenas y Nueva , en la mansión que fue de un rico sedero llamado Vicente Díaz Benito . Si bien el nombre del propietario se diluyó en el tiempo, la casa mantuvo su artística entrada aun cuando fue pasando por otras manos que alojaron allí funciones muy distintas en la segunda mitad del ochocientos.
A finales de 1865, según consta en un acta fundacional, 152 «personalidades toledanas» promovieron una sociedad recreativa y cultural similar a las que surgían en otras ciudades, siendo bautizada como Centro de Artistas e Industriales . La primera sede estuvo en el nº 1 de calle de la Sillería -en la que fuera Fonda de Caballeros- y fue inaugurada el 19 de marzo de 1866. En 1871 la entidad se trasladó a la acera opuesta, a la casa del aludido sedero Díaz Benito, bajo un arriendo anual de 250 pesetas. En 1884 la propiedad negó la prórroga del contrato y el Casino se trasladó al café de Los dos Hermanos , en la calle Nueva, para cambiarse, años después, a la plaza de la Magdalena. Lo que parece claro es que al dueño de la historiada casona asomada a la iglesia de San Nicolás le interesó desalojar a este «club» recreativo para suscribir un mejor contrato con el Banco de España , que en aquel momento buscaba un local para abrir su sucursal en Toledo . A partir de 1884 los socios del Casino dejaron de atravesar a diario la pétrea portada barroca para hacerlo, durante más de sesenta años, los empleados y usuarios del principal supervisor financiero del país.
El Banco de España
El Banco de España tiene su raíz en 1782, en el entonces llamado Banco de San Carlos que, en 1829, se denominaría de San Fernando, fusionándose en 1847 con el de Isabel II . A partir de 1856 recibió el nombre actual, encargándose, desde 1871, en régimen de monopolio, de la emisión de billetes y moneda, tarea que hasta entonces habían ejercido otras entidades autorizadas. En la memoria colectiva, la imagen de esta institución se identifica siempre con su principal sede palaciega (trazada Eduardo de Adaro y Severiano Sainz ), anclada junto a la madrileña fuente de Cibeles. La primera piedra fue colocada por Alfonso XII el 4 de julio de 1884 mientras que Cánovas ejercía las tareas del Gobierno y las potencias europeas se repartían en Berlín el continente africano. En aquel año también se fijaba el monopolio estatal del servicio telefónico, Clarín publicaba La Regenta y Mazzantini tomaba la alternativa de manos de Frascuelo en Sevilla. En Toledo , el mismo año de 1884, el Banco de España había estrenado pues la nueva sucursal de la calle de las Cadenas; en el Ayuntamiento se sucedieron los alcaldes Antonio Bringas y Víctor González; en las calles se voceaba la publicación El Gatito Toledano y los toreros Ángel Pastor y Valentín Martín ocuparon los carteles taurinos de la feria.

Realmente la actividad del Banco de España en Toledo había comenzado al menos desde 1880 con un comisionado en la calle de la Plata, en el antiguo hospital de Bálsamo, ejerciendo la representación la «Viuda e Hijos de Rodrigo González Alegre», familia unida a la política local y a varios negocios, sabiéndose de una delegación en la calle de Núñez de Arce para la recaudación de contribuciones. En 1884 la entidad centralizaría toda su actividad en la calle de las Cadenas tras salir de ella el Casino. Hacia 1892, el banco logró adquirir el inmueble del que era inquilino, estudiando su ampliación en la segunda década del XX con la compra de algunos solares anejos. Sin embargo, como el entorno parecía angosto, se interesó por un lugar más amplio y asomado al paseo del Miradero: el convento de Santa Fe.
En febrero de 1935 se efectuó la compra a las religiosas santiaguistas, pero las circunstancias sobrevenidas en el verano de 1936 hicieron del edificio una línea de fuego cruzado, llenándose sus patios de combatientes, armas, vehículos encallados y cadáveres anónimos. Concluida la guerra no se abordó el traslado previsto de la sucursal de Toledo a este lugar. Su actividad prosiguió en la calle de las Cadenas, iniciándose, eso sí, en 1949, las obras de derribo para acoplar allí el proyecto inicialmente ideado para Santa Fe, asunto que ampliaremos en un próximo capítulo.
Una conocida obra del recordado profesor Guillermo Téllez, La Casa Toledana recoge en sus páginas una fotografía con el siguiente pie: «Puerta del Banco de España (a destruir)». La imagen es la sólida portada del siglo XVIII que iba a ser desmontada en la calle de las Cadenas. Afortunadamente, años después, sus sillares volvieron a recomponerse en la iglesia de Santa Bárbara, cobijando ahora su dintel el paso de los fieles del barrio como antes lo hicieron la acomodada familia del industrial sedero, los socios de levita que iban a jugar al tresillo o los atildados funcionarios del Banco de España hasta 1949.
Banco de España en Toledo
El origen del Banco de España en Toledo se remonta al año 1884, cuando la sede principal abre una sucursal en la ciudad, según se cree por documentos existentes, en lo que fue la antigua Caja Regional de Previsión Social de Castilla La Nueva (posteriormente, este edificio sería sede del Instituto Nacional de Previsión Social y, en la actualidad, alberga dependencias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha). Más adelante, en 1892, el Banco de España compra un edificio en la Calle Cadenas, 1 (actual número 18), instalándose en él. En 1932, se piensa construir un nuevo edificio en lo que conocemos como Paseo del Miradero, para lo cual se compró en 1935 el Convento de Santa Fe y el solar del Paseo. Sin embargo, se desiste de este proyecto y, en 1944, se venden dichas propiedades, comprando el solar en el que se encuentra hoy.

El edificio fue construido en 1949 de la mano del arquitecto Luis Menéndez Pidal, trasladándose a él el Banco y prestando servicio de manera completa en el año 1954. Se trata de una casa palacio en la que, del exterior, destaca la fachada de sillería y la gran portada con columnas dóricas y escalones de piedra, así como la torre rematada con un chapitel de pizarra y plomo y una esfera y aguja de hierro forjado. En el interior, merece la pena señalar la vidriera con el escudo de Toledo, que cierra los 15,25 metros de altura del inmueble, los balcones de hierro forjado y el jardín.

Luis Menéndez-Pidal y Álvarez (1896-1975) tenía casi sesenta años cuando trazó el edificio toledano en 1952. Acumulaba una larga experiencia como restaurador de edificios y estaba a punto de vincularse como miembro numerario a la Real Academia de San Fernando, de la que formaba parte desde 1944. Su discurso de ingreso, el 27 de mayo de 1956, llevó por título El arquitecto y su obra en el cuidado de los monumentos. Su principal valedor fue otro arquitecto de gran importancia durante el segundo tercio del siglo XX en España, Pedro Muguruza (1893-1952), a quien permanecía estrechamente vinculado desde que ambos coincidieron en el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional nada más finalizar la Guerra Civil.
Las obras del Banco de España en Toledo, adjudicadas a Construcciones San Martín S.A., se desarrollaron durante dos años. Abrió sus puertas el 6 de julio de 1954, en presencia del gobernador general, Joaquín Benjumea. Era alcalde de Toledo Ángel Moreno. Juan Martínez de Osma fue el primer director del establecimiento.
Finalmente, cabe mencionar que el edificio está catalogado como Valor Patrimonial Individual dentro del Plan Especial del Casco Histórico de Toledo. En la actualidad, el Banco de España ha decidido cesar su actividad en la ciudad (mayo de 2011) y se está estudiando emplazar en las instalaciones un centro de salud, aunque de momento no se ha tomado una decisión firme sobre ello.
Localización: Calle Nueva, 1.
Adiós al Banco de España de Toledo
El Banco de España anunció este miércoles el cierre de siete de sus 22 sucursales el 31 de mayo de 2011, entre ellas la de la ciudad de Toledo, con el objetivo de «mejorar la eficiencia» de los recursos económicos y humanos de que dispone. Se trata de las oficinas que tienen menor actividad, según informó la entidad
ABC Toledo 24/11/2010

El edificio del Banco de España albergará la sede del Catastro
El edificio que albergaba la sede del Banco de España ya tiene que le quiera. Tras la restructuración realizada por el regulador, que le llevó el 31 de mayo de 2011, coincidiendo con el Día de la Región, a cerrar su sucursal en Castilla-La Mancha, este imponente edificio situado en la calle Nueva del Casco histórico ha permanecido vacío. Durante este tiempo, se ha barajado como posibilidad su conversión en el gran centro de salud que el barrio histórico de la ciudad necesita, ya que el actual de la calle Sillería es demasiado pequeño. Pero finalmente será el Catastro el que ocupe buena parte de sus instalaciones, ya que el edificio de carácter administrativo, seguirá manteniendo su uso.
La Tribuna de Toledo, 25/11/2013

Adjudicadas las obras del Banco de España por 2,7 millones de euros
La antigua sede del Banco de España en Toledo dispone de una superficie construida de 2.344 m² y una superficie útil de 1.920 m², repartidos en cinco plantas: semisótano, baja, primera, segunda y tercera.
La configuración interna del edificio, que es donde va a parar la mayor parte de la actuación rehabilitadora, es típica en un edificio bancario, con la zona de operaciones y atención al público en la planta baja, y la caja fuerte y operaciones de remesas en el semisótano. Por su parte, las plantas superiores estaban destinadas a servir de viviendas a los funcionarios allí destinados; un uso que en la última etapa de utilización del edificio se limitó al director.
La reforma trata de eliminar la estructura bancaria del edificio para adaptarse lo mejor posible a sus tres nuevos inquilinos: la gerencia del Catastro, la sede del TEAR (Tribunal Económico-Administrativo regional) y una oficina de Medio Ambiente dependiente del Ministerio de Agricultura. Todos ellos serán reubicados en el antiguo Banco de España unificando sedes.
La Tribuna de Toledo 31/5/2015
Web de referencia
Toledo (y X): siglo XX, el resurgir de una ciudad (unaventanadesdemadrid.com)
Adiós al Banco de España de Toledo (abc.es)
Pasado y presente del Banco de España en Toledo (hombredepalo.com)
El edificio del Banco de España albergará la sede del Catastro | Noticias La Tribuna de Toledo
Adjudicadas las obras del Banco de España por 2,7 millones de euros | Noticias La Tribuna de Toledo
Debe estar conectado para enviar un comentario.