Pero desviaron la carretera

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

La casa del Cid, la iglesia de San Juan de los Caballeros y la Fonda de la Caridad

Toledo Olvidado

La historia de Toledo es tan apasionante y rica que existen lugares verdaderamente importantes que sin embargo han caído en el olvido diluidos en el océano de monumentos de la ciudad y apenas son recordados o conocidos. Uno de esos emplazamientos que hoy quiero resucitar de la mano de la fotografía es el lugar que según las crónicas y la tradición ocupara la casa del Cid Campeador en los días en que fuese gobernador militar de Toledo, cargo que le habría encomendado el propio Alfonso VI tras la reconquista de la ciudad en 1085.

Según diversas fuentes esa suntuosa casa pasó a su lugarteniente Alvar Fáñez Minaya quien fuera designado Toletule dux en 1113. Según otras fuentes fue Ordoño, el sobrino del Cid, quien heredó más adelante la propiedad.

Aneja a la casa del Cid parece que se construyó en fecha indeterminada la iglesia de San Juan de los Caballeros, cuya referencia más antigua data de 1241 cuando es citada como cabeza del Priorato de la Orden de San Juan de Jerusalén o de Malta. Son varias las fuentes que aseguran que antes perteneció a la Orden de los Templarios. En 1290 se narra que Ferrán Pérez Mozego, Gran Comendador sanjuanista, ordenó reedificar o reformar el palacio anejo a la iglesia como posada u hospital de la orden.

Las crónicas hablan de una iglesia con un bello ábside de estilo mudéjar, pero que debió sufrir gran abandono desde que los límites de la Reconquista se desplazasen hacia el sur -concretamente a La Mancha- lo que motivó que la cabeza del priorato recayera en el Castillo de Consuegra. De este modo se sabe que en 1545 se cede el claustro para que Francisco de Villalpando ejecutara en el taller allí establecido la soberbia reja de la Catedral. El ábside estaba ya ruinoso en 1576 cuando Luis Hurtado describiera de este modo tan explícito el estado de la iglesia y el edificio anejo:

«Tiene otra mayor iglesia y anbito, que deuia ser hospitalidad a los heridos y jente de guerra, que llaman el corral de San Juan de los Caballeros, el qual esta tan perdido y lleno de ynmundicias que es ynficion de la ciudad«

Se sabe de obras de reparación en la iglesia en los años 1565 y 1609, y en el palacio en 1514.

De este modo llegamos al año de 1780, fecha en que la iglesia y el palacio son adquiridos por el Cardenal Lorenzana para edificar la Fonda de la Caridad como obras de complemento a la Casa de la Caridad que había instalado en el Alcázar.

Noticia de la Construcción de la Fonda de la Caridad de Lorenzana en el Correo de Madrid o de los ciegos el 20 de octubre de 1786
Noticia de la Construcción de la Fonda de la Caridad de Lorenzana en el Correo de Madrid o de los ciegos el 20 de octubre de 1786

Continuación de las noticias de Toledo. Por Dirección y a expensas del Excmo, Sr. Arzobispo se ha construido también inmediato a la Real Casa de Caridad un magnífico edificio, con destino a fonda o parador para Caballeros, con habitaciones altas y baxas, cochera, quadras, y demás oficinas necesarias para el hospedaje de cualquier sujeto, aunque sea de la mayor graduación. Dentro de la misma fonda se guisa de comer de todos los géneros, a estilo de las principales de la Corte. El coste de esta obra ascendió a cosa de millones y 4000 rs.

El edificio de la Fonda, aun siendo enorme, no destruyó por completo los restos de la iglesia de San Juan sino que respetó la zona donde se situó el ábside. En estas obras aparecieron al excavar grandes columnas de piedra. Una de ellas se llevó a la Catedral donde sirve de base al púlpito de la epístola y otra -rematada con una cruz de hierro- se colocó en el lugar donde se situaba el altar de la iglesia de San Juan.

La Fonda cumplió su función hasta que en 1846 pasó a manos del ejército, que hizo profundas reformas del edificio para la adecuación a usos militares. Así alcanzamos el año de 1852, fecha en que el lugar es fotografiado por vez primera dentro de la panorámica tomada desde las cercanías del Puente de Alcántara por el irlandés Edward King Tenison.

Vista de Toledo en 1852. Calotipo de Edward King Tenison publicado en el libro Recuerdos de España. Bibliothèque Nationale de France
Vista de Toledo en 1852. Calotipo de Edward King Tenison publicado en el libro Recuerdos de España. Bibliothèque Nationale de France

Hasta la fecha creo que nadie había reparado en observar en detalle la fotografía, que nos muestra la citada columna, que marca el lugar donde se situara el altar -y por tanto el ábside- de la Iglesia de San Juan de los Caballeros. Esto es importante porque permite ubicar con exactitud su posición así como la de la Casa del Cid -que las crónicas citan como aneja-, algo hasta ahora tan solo esbozado en descripciones escritas o en planos sin demasiado rigor topográfico como el de el Greco o Portocarrero.

Columna en el antiguo altar de la Iglesia de San Juan de los Caballeros junto a la Fonda de la Caridad. Detalle de una fotografía de E. K. Tenison en 1852
Columna en el antiguo altar de la Iglesia de San Juan de los Caballeros junto a la Fonda de la Caridad. Detalle de una fotografía de E. K. Tenison en 1852
Fotografía estereoscópica del Puente de Alcántara hacia 1858. Ferrier & Soulier
Fotografía estereoscópica del Puente de Alcántara hacia 1858. Ferrier & Soulier

La columna fue recolocada en la bajada de la Concepción, dando nombre en 1864 a la calle como «de la Cruz de San Juan». Hoy en día, sin embargo, desconozco el paradero de esta columna.
Los usos militares requirieron obras de adaptación bastante profundas. Se utilizaron tres edificios para albergar la escuela de infantería: el Hospital de Santiago, el Hospital de Santa Cruz y la citada Fonda de la Caridad. Como la Fonda y el Hospital de Santa Cruz distaban escasos metros (la anchura de la calle Cervantes), se decidió construir un pasadizo superior o cobertizo que en forma de arco cruzaba la mencionada calle y unía ambos edificios.

Fonda de la Caridad hacia 1858. Detalle de una fotografía de Charles Clifford
Fonda de la Caridad hacia 1858. Detalle de una fotografía de Charles Clifford

Casa de la Caridad de Toledo

Creada en 1775 la Real Casa de Caridad por el Cardenal Lorenzana en el Alcázar, con el fin de mantener este establecimiento le cedió las rentas de algunas dignidades de la Catedral, para así poder con estos ingresos, los provenientes de la venta de los productos de la fábrica de hilados y los que proporcionase un gran edificio por él construido para que sirviese de fonda a los viajeros que se trasladaban de Madrid a Andalucía, mantener tan benéfica obra.

Fonda de la Caridad, edificio a la derecha del Alcázar/ Fotografía: Toledo Olvidado
Fonda de la Caridad, edificio a la derecha del Alcázar/ Fotografía: Toledo Olvidado

El cambio de plan en el trazado de la carretera de Madrid a Andalucía, que se tenía decidido pasase por Toledo, echaría por tierra los proyectos del Cardenal, que dedicaría parte del improductivo edificio a almacén de materias primas.

Cartel de la Carretera de Andalucía. En la actualidad Autovía del Sur A-4
Cartel de la Carretera de Andalucía. En la actualidad Autovía del Sur A-4

Como curiosidad, deciros que Sixto Ramón Parro narra que Floridablanca prometió a Lorenzana que la carretera a Andalucía pasaría por Toledo, por lo que el Cardenal impulsó esta Fonda en previsión de un gran número de viajeros. Finalmente la carretera pasó por Aranjuez y la Fonda de la Caridad nunca tuvo el éxito ni el uso previstos por Lorenzana.

Eduardo Sanchez
Mapa de carreteras en la actualidad
Mapa de carreteras en la actualidad

Problemas de tipo económico irían poco a poco arruinando la obra del gran Cardenal, proporcionando el mayor revés a la misma el incendio del Alcázar por los franceses en 1810.

Delante del Alcázar destaca el gran edificio de la Casa de la Caridad

Tuvieron que trasladarse los telares al edificio que se había construido para Fonda, alojándose en un rincón de la misma, ya que la mayor parte de ella había sido arrendada por una ridícula cantidad; allí continuaría la Casa de Caridad durante cerca de medio siglo, arrastrando una lánguida vida. El amplio y sólido edificio, sin valor arquitectónico alguno, constaba de tres pisos, con el mismo número de patios.

En 1846 se ofrece el edificio al Colegio General, próximo a ser trasladado a la ciudad, llevándose la Casa de Caridad al antiguo monasterio de San Pedro Mártir. Se comenzaron enseguida las obras para su acondicionamiento, viéndose éstas terminadas al año siguiente, habiéndose habilitado para clases, enfermería, oficinas, sala de armas y cuadra.

En el mes de mayo de 1848 se pudo trasladar el Colegio, desde el Hospital de San Juan y el Cuartel de San Lázaro, que ocupaban interinamente, a la Casa de Caridad y los demás edificios que rodeaban el Alcázar. Desaparecido el Colegio General, el de Infantería lo destinó para salas de clases y biblioteca en el piso bajo, y para oficinas y viviendas del Brigadier Subdirector y del Teniente Coronel Segundo Jefe, en el principal, reservándose el último departamento, que es el oriental para pabellón del General Director de Infantería, donde éste se alojaba durante sus visitas a Toledo.

Fonda de la Caridad antes de la Guerra Civil. Toledo Olvidado
Fonda de la Caridad antes de la Guerra Civil. Toledo Olvidado

En los años siguientes, el edificio de la Casa de Caridad sería ocupado por el Colegio de Infantería, la Escuela Central de Tiro, la Academia de infantería y la Academia General, dedicado a diferentes usos. En 1936 pertenecía a la Academia de Infantería, Caballería e Intendencia, cuando fue destruida durante el asedio del Alcázar. En su solar se levantó, después de la guerra, un edificio para el Gobierno Militar, y el resto de la zona se urbanizó.

Actual Calle Cervantes de Toledo durante los combates de septiembre de 1936. Fondo del Estudio Fotográfico Alfonso. Archivo General de la Administración. Ministerio de Cultura
Actual Calle Cervantes de Toledo durante los combates de septiembre de 1936. Fondo del Estudio Fotográfico Alfonso. Archivo General de la Administración. Ministerio de Cultura
Alcázar restaurado y Fonda de la Caridad aún en ruinas hacia 1970. Toledo Olvidado
Alcázar restaurado y Fonda de la Caridad aún en ruinas hacia 1970. Toledo Olvidado

El vídeo con las últimas imágenes de 1970 de la Fonda de la Caridad de la calle Cervantes

Fueron tomadas antes de su democión por el académico y arquitecto Guillermo Santacruz

El vídeo ha sido publicado por la Real Academia de Bellas Artes de Toledo en su canal de YouTube

Las imágenes de este vídeo fueron grabadas en 1970 por Guillermo Santacruz, arquitecto municipal y académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas , poco antes de la definitiva demolición del edificio para la construcción de viviendas en el gran solar del mismo.

Calle Miguel de Cervantes. sentido de bajada Mayo 2022. Google Maps
Calle Miguel de Cervantes. sentido de bajada Mayo 2022. Google Maps
Calle Miguel de Cervantes. sentido de subida Mayo 2022. Google Maps
Calle Miguel de Cervantes. sentido de subida Mayo 2022. Google Maps
Calle de la Unión Mayo 2022. Google Maps
Calle de la Unión Mayo 2022. Google Maps
El Alcázar en la actualidad
El Alcázar en la actualidad

Fuentes:

Tres Culturas: Casa de la Caridad de Toledo (ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com)

El vídeo con las últimas imágenes de 1970 de la Fonda de la Caridad de la calle Cervantes (abc.es)

La Casa del Cid, la Iglesia de San Juan de los Caballeros y la Fonda de la Caridad / TOLEDO OLVIDADO

Anuncio publicitario