Toledo fuera de Toledo

Curiosidades de Olías del Rey

  • El 27 de junio de 1776 se celebró en Olías del Rey la boda del Infante don Luis Antonio de Borbón y Farnesio con doña María Teresa de Vallabriga, alojándose en el Palacio de los Duques de Alba, donde se encuentra el actual ayuntamiento.
Ayuntamiento de Olías del Rey
  • En 1502, encontramos en este lugar a Felipe el Hermoso y a su esposa Juana.
  • Más tarde, durante la Guerra de las Comunidades, Garcilaso de la Vega fue herido gravemente en la batalla que se libró en este municipio.
  • En 1576 conocemos la existencia de varios mayorazgos vinculados a los Gómez Silva y Luna.
  • También existe en esta fecha un alcalde de la Santa Hermandad y un cuadrillero. De nuevo en esta centuria y en su último tercio encontramos tres ventas en el Camino Real, propiedad de los vecinos de Olías.
  • En 1565 fue depositado en su iglesia el cuerpo de San Eugenio, en su camino hacia Toledo. Eran Portadores Felipe II y los príncipes Carlos, Rodolfo y Alberto, los dos últimos, hijos de Maximiliano.

Antecedentes

En la entrada anterior, en la visita a la iglesia de San Marcos, nos enteramos que ahora que es un edificio desacralizado, el retablo se lo han llevado a otra parte.

Centro Cultural San Marcos

Ya teníamos constancia del expolio que ha sufrido la ciudad y de que se han dedicado a mover algunas las puertas de sitio porque los edificios originales han desaparecido e incluso que hay edificios de los que tan solo se ha conservado la puerta original, no siendo la iglesia de San Marcos una excepción

Los restos del gran retablo mayor no son los únicos despojos de la Trinidad que han sido reutilizados en otros monumentos. La portada de la portería del antiguo convento, un precioso acceso renacentista que Abelardo Linares fotografió en su posición original, se encuentra en la actualidad en el edificio de la Alhóndiga, en la Calle Gerardo Lobo.

Puerta de la Trinidad

De manera que en esta ocasión os propongo que vayamos en busca del retablo de la iglesia de San Marcos, no para que lo devuelvan a su ubicación original, pero sí para que la visita a esta iglesia sea completa, de manera que nos convirtamos en buscadores de tesoros y no nos asuste adentrarnos en la aventura.

El retablo de la iglesia de San Marcos

La percepción interior del templo —que ya era peculiar en esta otra fotografía, de Rodríguez, cuando la iglesia se utilizó como almacén de enseres durante la Guerra Civil— resulta extraña. Su inmenso volumen y sobria semántica arquitectónica, un dórico en consonancia con la actividad de los trinitarios, que se dedicaban a la redención de cautivos, contrasta con las mediocres pinturas de las pechinas.

La Trinidad (San Marcos) fue empleada como almacén durante la Guerra Civil. Fotografía de Rodríguez.]
Andamiaje metálico bajo la media naranja de la iglesia de la Trinidad (San Marcos). Años 40s

Desgraciadamente, el retablo mayor de la Trinidad solo sobreviviría algunos años más a la fotografía. El proceso de rehabilitación del edificio emprendido a finales de los años setenta, por el que San Marcos acabaría cedido al Ayuntamiento para convertirse en espacio cultural —nunca lo ha sido a la altura de sus verdaderas posibilidades, aunque ésa es otra historia—, trajo consigo la estúpida decisión de desmantelar el retablo, mutilarlo y trasladar algunas de sus partes a la iglesia parroquial de Olías del Rey.

Allí permanecen desde 1983, de manera totalmente descontextualizada y sin escala alguna, dos columnas corintias, el tondo con relieves del antiguo frontón y el lienzo central, obra de Antonio Esteve, con la representación de la Santísima Trinidad. En esta ocasión, no cabe echar las culpas de la desaparición de monumentos a las guerras ni a los revolucionarios. Sorprende que la decisión del traslado se tomase sin reacción alguna por parte de los ciudadanos, que perdieron una gran pintura de altar al tiempo que uno de los escasos restos identitarios del antiguo convento de Trinitarios calzados de Toledo.

[Adolfo de Mingo] – hombre de palo
Retablo de la iglesia de Olías procedente de la iglesia de San Marcos

Nos vamos a Olías del Rey

Hemos de ir hasta la iglesia San Pedro apóstol, en Olías del Rey, un pueblo situado a unos 10 km. de Toledo, por la autovía A-40 en dirección a Madrid, en el lado derecho. De manera que podemos ir en autobús, en coche, en bicicleta e incluso a pie, porque hubo un tiempo en que la gente iba incluso a caballo o en burro, siguiendo la cañada, que en la actualidad ha quedado cubierta por el asfalto de la autovía.

Desvío a Olías del Rey por la autovía
En el desvío giramos a la derecha
Al subir la cuesta tomamos el camino de la derecha
Seguimos por la carretera de Mocejón CM 4006 hasta llegar al cruce y giramos a la izquierda por la calle Toledo
Azulejo con el nombre de la calle
Todo recto por la Calle Toledo
En el cruce tomamos el desvío de la derecha y nos encontraremos con la iglesia de frente, en la plaza de la Constitución

Anécdotas personales

Olías del Rey visto desde el camino de Azucaica. Agosto 2018 Google Maps

En lo personal, he de confesar que yo he sido de los que, sin ser alumno, a principios de la década de los 80s, se «ha colado» por la ventana en las viejas escuelas del pueblo (hoy ya desaparecidas), mientras la maestra daba clase.

Centro de salud en el solar donde se encontraban las antiguas escuelas. Calle Toledo

En aquella década además iba hasta allí montado en bicicleta, por los caminos, porque me daban de merendar. Sobre todo, recuerdo el reparto de naranjada para que tuviera «gasolina» para volver a casa.

Puerta donde me daban «gasolina» en la década de los 80s. Plaza Nueva, Noviembre 2008. Google Maps

Que he estado en más de una ocasión en misa en la iglesia del pueblo a lo largo de toda mi vida y sé que ésta ha sufrido alguna que otra reforma en las últimas décadas, pero que no he sido demasiado consciente de la procedencia del retablo.

Olías del Rey

Vista aérea
Escudo

Toponimia

Según Asín Palacios,​ el término «Olías» se deriva del árabe uliyya, ‘altura’, que estaría acorde con el emplazamiento del municipio en un lugar elevado. Otros estudiosos, como Benito Ruano,​ apuntan su origen a partir del término latino oliva u olea que sufriría una ligera adaptación al árabe o mozárabe, lo que también estaría en concordancia con el cultivo del olivo desde la antigüedad y que en la actualidad sigue predominando en la zona. Para García Sánchez​ es más plausible la primera hipótesis, aunque para la segunda se podría argumentar que la palabra árabe uliyya procede de la latina oliva.

Respecto a «Rey», procede del latín REGE, con pérdida de la G y transformación de la segunda «e» en «y», y aparece a mediados del siglo xviii cuando Felipe V concede el título de Villa. Antes se había denominado Olías la Mayor para distinguirse de la cercana Olías la Menor u Olihuelas. Esta última población, que terminó desapareciendo, actualmente se denomina dehesa del castillo de Higares y aunque se encuentra en su término municipal, pertenece a Mocejón.

Plaza de la Constitución
Plaza de la Constitución

Geografía

El municipio se encuentra situado «sobre 2 cerros y 1 valle». Pertenece a la comarca de La Sagra y linda con los términos municipales de Yunclillos y Cabañas de la Sagra al norte, Magán y Mocejón al este, Toledo al sur y Bargas al oeste. Como único accidente hidrográfico se encuentra el arroyo de Juan Lobar, afluente del Tajo, que nace al sur.

Vista de la torre de la iglesia desde la Plaza Nueva

Monumentos

  • Ermita de Santa Bárbara:
  • Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol:

Ermita de Santa Bárbara

Edificio constituido por una sola nave, ábside plano con arco triunfal de medio punto junto al acceso a los pies. Es de estilo popular y data del siglo XVIII. Está catalogada como Bien de Interés Cultural.

Ermita de Santa Bárbara. Foto Ayuntamiento de Olias

Situada en la confluencia del camino del Arenal y la prolongación de calle Toledo, junto al cementerio local, en lo que en su momento eran las afueras del pueblo y en la actualidad es la zona de expansión urbanística

Mapa Google Maps
Ermita de Santa Bárbara

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

Torre de la iglesia vista desde lejos
Iglesia de San Pedro Apóstol
Iglesia de San Pedro Apóstol, Enero 2021. Google Maps

Iglesia de estilo mudéjar-neoclásico-herreriano. Su construcción comenzó en el siglo XIV, prolongándose durante 200 años. Entre sus diferentes reformas y ampliaciones destaca la llevada a cabo en los años 1624 y 1662. Las últimas reformas se realizaron durante los años 1973 y 2000, donde se descubrieron partes originales que estaban cubiertas de yeso y escayola, y se realizaron diversas capillas y estancias.

Iglesia de San Pedro Apóstol
Iglesia de San Pedro Apóstol
Hornacina en la fachada principal
Cristalera de la fachada principal
Imagen de San Pedro Apostol
Fachada lateral
Puerta de acceso lateral
Cruz de la plaza
Seminario Mayor del Sagrado Corazón y Nuestra Señora del Rosario
Torre de la iglesia
Torre del campanario
Campanas y reloj de la torre del campanario
Fachada lateral de la iglesia
Fachada lateral. Google Maps
Vista lateral de la torre. Google Maps
Base de la torre
Torre de la iglesia
Ventana de la torre

Interior de la iglesia

Cabecera de la nave central, con el retablo de la iglesia de San Marcos
Cuadro de la Trinidad
Altar Mayor
Pies de la nave central
Altar mayor visto desde el Coro. Octubre 2019. Google Maps
Nave central
Capilla del Santísimo
Virgen del Rocio, Olías del Rey (2009)

Fuentes

Olías del Rey – Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia – Ayuntamiento de Olías del Rey (ayuntamientodeoliasdelrey.com)

Pueblos de Toledo (Guías Turísticas, Rutas y lugares de interés): Olías del Rey (Toledo) – El gran desconocido…. (elrealdesanvicente13.blogspot.com)

Facebook. Iglesia Parroquial San Pedro – Olias del Rey

Iglesia de San Pedro Apóstol – Olías del Rey (Toledo) (lugares-teluricos.blogspot.com)

Andamio mayor (¿Qué fue del retablo de la Trinidad?) [Adolfo de Mingo] – hombre de palo

DE PASEO POR AÑOVER DE TAJO: Olías del Rey: de paso…date un paseo (gustavodepaseo.blogspot.com)

Fotos, imágenes, paisajes, fotografías de Olías del Rey (Toledo) (mispueblos.es)

Anuncio publicitario