Para el lector de su tiempo no fue considerado como una obra de ficción, sino la confesión de un verdadero pregonero toledano llamado Lázaro de Tormes .
¿Quién hizo hablar al pregonero? ABC Toledo 17/11/2020
Introducción:
El Lazarillo de Tormes es una de las obras literarias más importantes de la literatura española, siendo uno de los libros más leídos y estudiados en la enseñanza en España. Este libro ha sido objeto de innumerables análisis y críticas desde su publicación, y hoy en día sigue siendo objeto de interés por su valor histórico y literario. En este artículo, hablaremos sobre la vinculación del Lazarillo de Tormes con Toledo, su ciudad de origen.
Su vinculación con Toledo, la ciudad donde se desarrolla la historia, es un tema menos conocido pero igualmente interesante. La ciudad de Toledo proporcionó al autor de la novela la inspiración necesaria para crear una obra de gran importancia cultural y literaria. La obra sigue siendo estudiada y analizada

Historia del Lazarillo de Tormes:
El Lazarillo de Tormes es una novela anónima del siglo XVI, escrita en primera persona y dividida en siete capítulos. La novela cuenta la historia de un niño huérfano llamado Lázaro, que se ve obligado a trabajar como criado de varios amos debido a su pobreza. Cada uno de los amos de Lázaro tiene una personalidad muy diferente y se comporta de manera distinta, y esto proporciona una visión interesante de la sociedad de la época. La novela es una crítica social y una reflexión sobre la moralidad de la sociedad española del siglo XVI.
En la novela, Lázaro de Tormes es un niño pobre que se convierte en el criado de varios amos, cada uno de los cuales lo trata peor que el anterior. Uno de los episodios más famosos de la obra es el de la «Venta del Alma», en el que Lázaro trabaja para un ciego que lo lleva a pedir limosna. El ciego, astuto y malicioso, convence a Lázaro de que venda su alma al diablo para conseguir dinero fácil. Lázaro accede y, después de una serie de peripecias, acaba en la cárcel.
Vinculación con Toledo:
El Lazarillo de Tormes está estrechamente vinculado con Toledo, ciudad donde se escribió y donde se ambienta gran parte de la novela.
En primer lugar, es importante señalar que Toledo, en la época en la que se escribió «El Lazarillo de Tormes», era una ciudad de gran importancia económica y cultural. Era el centro de la producción textil y de la espadería, y además era una ciudad con una gran riqueza artística y arquitectónica. Por tanto, no es de extrañar que la obra tenga una estrecha relación con Toledo, ya que la ciudad era un escenario perfecto para contar la historia del pícaro Lázaro.
Toledo es una ciudad rica en historia y cultura, y es conocida por su patrimonio artístico y su importancia en la historia de España.
El Lazarillo de Tormes muestra la vida cotidiana en Toledo en la época del siglo XVI, y proporciona una visión detallada de las costumbres y hábitos de la ciudad en esa época.
El autor del Lazarillo de Tormes:
Aunque la identidad del autor del Lazarillo de Tormes sigue siendo desconocida, se sabe que el autor era de origen toledano. La influencia de Toledo se puede ver claramente en la novela, y es posible que el autor se haya inspirado en su ciudad natal para escribir la obra.

Influencia del Lazarillo de Tormes:
El Lazarillo de Tormes ha sido una obra influyente en la literatura española y ha tenido una gran influencia en la novela picaresca. La novela ha sido objeto de muchas interpretaciones y análisis, y ha sido estudiada en detalle por críticos literarios de todo el mundo. Además, la novela ha sido adaptada a la pantalla y al teatro en varias ocasiones, lo que demuestra su impacto en la cultura popular.
Importancia cultural del Lazarillo de Tormes:
El Lazarillo de Tormes es una obra de gran importancia cultural en España y en todo el mundo. La novela es una crítica social y moral de la sociedad española del siglo XVI, y sigue siendo relevante en la actualidad. El Lazarillo de Tormes es un ejemplo de la literatura española de la época del Renacimiento, y es un reflejo de las preocupaciones y los problemas de la sociedad de esa época.

Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con Toledo?
Pues bien, según algunos estudiosos de la obra, la «Venta del Alma» se inspiró en un episodio real que tuvo lugar en la ciudad de Toledo. En el siglo XVI, se celebraba en la ciudad la fiesta de Corpus Christi, que era una de las más importantes del calendario religioso. Durante la fiesta, los ciegos salían a pedir limosna por las calles, y muchos de ellos utilizaban trucos y artimañas para conseguir más dinero.
Uno de estos ciegos, llamado Alonso Hernández, se hizo famoso por sus engaños y malas artes. Según cuentan las crónicas de la época, Hernández era capaz de convencer a los niños de que vendieran su alma al diablo a cambio de unos pocos reales. De esta manera, conseguía que los niños le entregaran todo el dinero que habían conseguido pidiendo limosna.
Este episodio real podría haber sido la inspiración del autor de «El Lazarillo de Tormes», para crear la historia de la «Venta del Alma». De hecho, algunos estudiosos de la obra han encontrado similitudes entre la figura de Alonso Hernández y la del ciego de la novela.
En cualquier caso, la historia de «El Lazarillo de Tormes» sigue siendo un ejemplo de la literatura picaresca española y una obra fundamental en la historia de la literatura española. Y su vinculación con Toledo, una ciudad que ha sido y sigue siendo una de las más importantes cultural y económicamente de España, solo añade más interés y valor a la obra.
Conclusión:
En conclusión, la vinculación del Lazarillo de Tormes con Toledo es clara y evidente. La ciudad de Toledo proporcionó al autor de la novela la inspiración necesaria para crear una obra de gran importancia cultural y literaria. La obra sigue siendo estudiada y analizada
Resumen de algunos capítulos. Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes, de Juan de Luna
Capítulo I. Donde Lázaro cuenta la partida de Toledo para ir a la guerra de Argel.
En este capítulo, el protagonista de la novela picaresca El Lazarillo de Tormes narra cómo dejó la ciudad de Toledo, donde había vivido con varios amos, para seguir al capitán Alfonso Núñez de Leiva, que iba a la guerra de Argel contra los moros. Lázaro dice que se decidió a ir a la guerra por dos razones: una, porque estaba cansado de servir a amos que lo maltrataban y lo engañaban; y otra, porque tenía esperanza de mejorar su fortuna y su honra en el campo de batalla.
Lázaro cuenta que se despidió de sus amigos y conocidos en Toledo, y que se encomendó a Dios y a la Virgen María. Dice que el capitán le dio un caballo y una lanza, y que se sintió muy orgulloso de ir vestido de soldado. Relata también las dificultades y peligros que pasaron en el viaje por mar, desde Cartagena hasta Orán, donde desembarcaron. Describe las costumbres y el aspecto de los moros, y cómo los cristianos los combatían con valor y astucia.
Lázaro termina el capítulo diciendo que llegaron a Argel, donde el capitán le asignó una tienda y le dijo que se preparara para la batalla. Lázaro dice que estaba dispuesto a pelear por su rey y por su fe, y que confiaba en que Dios le daría la victoria o el martirio.
Capítulo VI. Cómo llevaron a Lázaro a Toledo.
En este capítulo se narra cómo Lázaro llegó a Toledo después de haber servido a varios amos en diferentes lugares. El último de ellos fue un alguacil que le enseñó el oficio de pregonero y le dio una carta de recomendación para que pudiera trabajar en la ciudad. Lázaro se instaló en una posada y empezó a ganarse la vida anunciando las cosas que se vendían o se perdían. Un día, un arcipreste que le oyó pregonar le llamó y le propuso que se casara con una de sus criadas, una mujer joven y hermosa. Lázaro aceptó encantado, pensando que había encontrado la felicidad. Sin embargo, pronto empezaron a correr rumores sobre la relación entre el arcipreste y la mujer de Lázaro, que le hacían sospechar que era engañado. Lázaro intentó averiguar la verdad, pero el arcipreste siempre le daba excusas y le convencía de que no había nada malo. Al final, Lázaro decidió hacerse el ciego y el sordo, y disfrutar de la buena vida que llevaba gracias al arcipreste, que le proveía de todo lo necesario. Así termina la historia de Lázaro de Tormes, un pícaro que supo adaptarse a las circunstancias y sacar provecho de ellas.
Fuentes:
La vida de Lazarillo de Tormes – Wikipedia, la enciclopedia libre
ChatGPT
Debe estar conectado para enviar un comentario.