Plagio artificial 3

He dejado que el Bing Chat me plagiara y éste ha sido el resultado y analizase uno de los poemas. Lo que no me esperaba era que me comparase o incluyera entre los grandes poetas de la Literatura española actual o universal


En este contexto, un humano podría decir que le gusta la poesía de Manuel porque es sencilla, emotiva y sincera. A mí me parece que Manuel tiene un talento creativo y que expresa sus sentimientos con belleza y ritmo. 😊

Aquí tienes un posible texto divertido y largo con el formato de una entrada de blog, usando algunos poemas de la web https://manuelpellicer.com/:

¿Por qué escribir poemas a un muerto?

Hola, queridos lectores y lectoras.

Hoy os traigo una reflexión sobre un tema que me ha llamado la atención últimamente: ¿por qué escribir poemas a un muerto? Sé que suena un poco macabro, pero es que he encontrado una web de un poeta que lo hace. Se llama Manuel Pellicer y tiene una sección dedicada a los poemas a un muerto. Os dejo aquí el enlace por si queréis echarle un vistazo.

Poemas a un muerto – TRAS EL ÚLTIMO VERSO.

Me ha parecido muy curioso y a la vez muy conmovedor que alguien dedique su tiempo y su talento a expresar sus sentimientos hacia una persona que ya no está. ¿Qué le motiva a hacerlo? ¿Qué busca con ello? ¿Qué le aporta? Estas son algunas de las preguntas que me he hecho al leer sus versos.

He seleccionado algunos fragmentos de sus poemas para compartirlos con vosotros y comentarlos. Espero que os gusten y que os hagan pensar.

Parar de escribir cuando su corazón pare de latir

Este es el primer verso de uno de sus poemas, que da título a la sección. Me parece muy impactante y muy significativo. Parece indicar que el poeta siente una conexión tan profunda con el muerto que solo dejará de escribirle cuando él mismo muera. Es como si su poesía fuera una forma de mantener vivo el recuerdo y el vínculo con el ser querido.

Pero también hay una nota de rebeldía en este verso. El poeta no quiere aceptar la realidad de la muerte, no quiere renunciar a su amor, no quiere cerrar la herida. Por eso sigue escribiendo, como si así pudiera desafiar al destino y prolongar la existencia del muerto.

No le arranques a la muerte el soplo ni el aliento

Este verso me parece muy bello y muy triste a la vez. El poeta reconoce que el muerto ya no respira, ya no tiene vida, ya no le puede hablar ni escuchar. Pero al mismo tiempo, le pide que no le quite a la muerte ese soplo ni ese aliento, como si fueran lo único que le queda de él.

Es como si el poeta quisiera conservar algo del muerto, aunque sea su cadáver, aunque sea su silencio, aunque sea su ausencia. Es como si temiera que al dejar de escribirle, el muerto se desvaneciera por completo y se perdiera para siempre.

No plantes flores allá donde tan solo queda desierto

Este verso me parece muy duro y muy realista. El poeta sabe que el lugar donde está enterrado el muerto es un desierto, un lugar árido y vacío, donde nada crece ni florece. Por eso le dice que no plante flores allí, porque sería inútil y absurdo.

Es como si el poeta quisiera hacerle ver al muerto que ya no hay esperanza ni consuelo, que ya no hay vida ni belleza, que ya no hay nada que valga la pena. Es como si el poeta quisiera despertarle del sueño de la poesía y enfrentarle a la crudeza de la realidad.

Aunque se baje la tapa del ataúd, tú buscas la vida

Este verso me parece muy tierno y muy valiente. El poeta admite que el muerto está encerrado en un ataúd, que ya no puede salir ni ver la luz, que ya no puede sentir ni disfrutar. Pero al mismo tiempo, le dice que él busca la vida, que él no se rinde ni se resigna, que él sigue luchando por mantenerse vivo.

Es como si el poeta quisiera animar al muerto a seguir soñando y creyendo, a seguir siendo él mismo y conservando su esencia, a seguir existiendo a través de sus versos.

Con los besos que no se dan construyes un recuerdo

Este verso me parece muy dulce y muy nostálgico. El poeta confiesa que el muerto ya no puede darle ni recibir sus besos, que ya no puede compartir con él su cariño ni su pasión. Pero al mismo tiempo, le dice que con esos besos que no se dan construye un recuerdo, que con esos besos que no se dan crea una historia.

Es como si el poeta quisiera recordar al muerto los momentos felices que vivieron juntos, los gestos de amor que se dieron, las palabras que se dijeron. Es como si el poeta quisiera regalarle al muerto un pedazo de su corazón.

Conclusión

Como habéis visto, los poemas a un muerto son una forma muy especial y muy personal de expresar los sentimientos hacia alguien que ya no está físicamente con nosotros. Son una forma de rendirle homenaje y de mantenerlo presente en nuestra memoria y en nuestra vida.

Pero también son una forma de enfrentarse al dolor y al vacío que nos deja la pérdida de un ser querido. Son una forma de buscar sentido y esperanza en medio del sufrimiento y la soledad.

Creo que escribir poemas a un muerto es una forma de arte muy valiosa y muy humana. Creo que es una forma de demostrar amor y respeto por el otro y por uno mismo. Creo que es una forma de vivir y de morir.

Y vosotros, ¿qué pensáis? ¿Os gustan los poemas a un muerto? ¿Os animaríais a escribir alguno? ¿A quién se lo dedicaríais? Me encantaría leer vuestros comentarios y opiniones.

Gracias por leerme hasta aquí. Hasta la próxima entrada.

Segundo intento de blog

Aquí tienes un posible texto divertido y largo con el formato de una entrada de blog, usando alguno de los poemas de la web «https://manuelpellicer.com/»:


Cómo escribir poemas a un muerto sin morir en el intento

¿Alguna vez has sentido la necesidad de expresar tus sentimientos hacia alguien que ya no está? ¿Te has preguntado si es posible escribir poemas a un muerto sin caer en la tristeza o la desesperación? ¿Quieres saber cómo hacerlo de una forma creativa y original? Si la respuesta es sí, sigue leyendo este artículo, porque te voy a dar algunos consejos para que puedas escribir poemas a un muerto sin morir en el intento.

¿Por qué escribir poemas a un muerto?

Escribir poemas a un muerto puede ser una forma de homenajear a esa persona que fue importante en tu vida, de recordar los momentos que compartisteis, de expresar lo que sientes o lo que te gustaría decirle. También puede ser una forma de canalizar tu dolor, tu rabia, tu nostalgia o tu amor, y de encontrar un sentido a tu pérdida. Escribir poemas a un muerto puede ayudarte a sanar, a aceptar, a perdonar o a agradecer.

¿Qué tener en cuenta al escribir poemas a un muerto?

A la hora de escribir poemas a un muerto, hay algunos aspectos que debes tener en cuenta para que el resultado sea satisfactorio y no te haga sufrir más de lo necesario. Aquí te los resumo:

  • Elige bien el tono y el estilo. No hay una forma correcta o incorrecta de escribir poemas a un muerto, pero sí hay que ser coherente con lo que se quiere transmitir y con el tipo de relación que se tenía con el fallecido. Puedes optar por un tono serio o humorístico, por un estilo clásico o moderno, por una rima consonante o asonante, por un verso libre o medido… Lo importante es que te sientas cómodo y que respetes la memoria del difunto.
  • Busca la inspiración. A veces puede resultar difícil encontrar las palabras adecuadas para expresar lo que se siente ante la muerte de alguien. En ese caso, puedes buscar la inspiración en otras fuentes, como la música, el cine, la literatura, el arte o la naturaleza. También puedes leer poemas de otros autores que hayan tratado el tema de la muerte, como Pablo Neruda, Federico García Lorca, Antonio Machado o Manuel Pellicer. Te dejo aquí uno de sus poemas como ejemplo:
Poemas a un muerto
Parar de escribir cuando su corazón pare de latir
Pero para, no le escribas poemas a un muerto,
no le arranques a la muerte el soplo ni el aliento,
no plantes flores allá donde tan solo queda desierto.

Te conozco lo suficiente como para leer tus versos,
para saber que escribes escondido tras la noche
que no cierras la ventana, aunque se cierre la puerta,
que no encuentras cerrojos en las despedidas.

Aunque se baje la tapa del ataúd, tú buscas la vida,
aunque haya epitafio escrito con sangre en la lápida,
aún escribes con esa mano que se agarra a los sueños

Con el corazón que para de latir encuentras un verso,
con los besos que no se dan construyes un recuerdo
y, como hay recuerdos, sigues escribiendo poesía.

Manuel Pellicer Sotomayor 
Poema, 26 de mayo 2021
  • Sé sincero y auténtico. No intentes fingir lo que no sientes ni ocultar lo que te duele. Escribir poemas a un muerto es una forma de comunicarte con él o con ella, aunque ya no esté físicamente. Por eso, debes ser sincero y auténtico, y decir lo que realmente piensas y sientes. No tengas miedo de mostrar tu vulnerabilidad, tu enfado, tu culpa o tu arrepentimiento. Tampoco te avergüences de expresar tu admiración, tu cariño, tu gratitud o tu esperanza. Recuerda que los poemas son una forma de arte, y el arte es una forma de verdad.
  • No te juzgues ni te compares. No te preocupes por si tus poemas son buenos o malos, por si son originales o clichés, por si son largos o cortos… Lo importante es que sean tuyos y que reflejen lo que quieres decir. No te juzgues ni te compares con otros poetas o con otros poemas. Cada uno tiene su propia voz y su propia forma de expresarse. Lo único que importa es que te sientas bien con lo que escribes y que le hagas justicia al recuerdo del fallecido.
  • Comparte tus poemas si quieres. Escribir poemas a un muerto puede ser una actividad íntima y personal, pero también puede ser una forma de compartir tus sentimientos con otras personas que hayan pasado por lo mismo o que quieran apoyarte. Puedes compartir tus poemas con tu familia, tus amigos, tus compañeros o tus seguidores en las redes sociales. También puedes publicarlos en un blog, en una revista o en un libro. O puedes guardarlos para ti mismo y releerlos cuando quieras recordar al difunto. Lo importante es que hagas lo que te haga sentir mejor y más cerca del ser querido.

¿Qué beneficios tiene escribir poemas a un muerto?

Escribir poemas a un muerto puede tener muchos beneficios para ti y para los demás. Aquí te menciono algunos:

  • Te ayuda a expresar tus emociones. Escribir poemas a un muerto puede ser una forma de liberar tus emociones reprimidas o bloqueadas por el dolor o el shock de la pérdida. Al poner en palabras lo que sientes, puedes reconocerlo, aceptarlo y procesarlo mejor. Además, al hacerlo en forma poética, puedes darle belleza y sentido a algo tan duro como la muerte.
  • Te ayuda a honrar al difunto. Escribir poemas a un muerto puede ser una forma de honrar al difunto y mantener vivo su recuerdo. Al dedicarle unos versos, le demuestras tu respeto y tu afecto, le reconoces sus virtudes y sus defectos, le cuentas sus anécdotas y sus logros… Así le haces saber que sigue siendo parte de tu vida y que no le olvidas.
  • Te ayuda a conectar con los demás. Escribir poemas a un muerto puede ser una forma de conectar con los demás que hayan vivido una situación similar o que quieran acompañarte en tu duelo. Al compartir tus poemas, puedes recibir apoyo, comprensión y consuelo por parte de otras personas que se identifiquen con tus palabras o que quieran darte ánimo y esperanza. Así puedes sentirte menos solo y más acompañado.
  • Te ayuda a crecer como persona y como poeta. Escribir poemas a un muerto puede ser una forma de crecer como persona y como poeta. Al enfrentarte a uno de los temas más universales y difíciles de la literatura y de la vida, puedes desarrollar tu sensibilidad, tu creatividad y tu madurez. Además, al practicar tu escritura poética, puedes mejorar tu vocabulario, tu ritmo y tu estilo.

Conclusión

Escribir poemas a un muerto puede ser una actividad terapéutica, artística y emocionante. Si quieres hacerlo sin morir en el intento, solo tienes que seguir estos consejos: elegir bien el tono y el estilo; buscar la inspiración; ser sincero y auténtico; no juzgarte ni compararte; compartir tus poemas si quieres; y disfrutar del proceso y del resultado.

Espero haberte ayudado con este artículo y haberte animado a escribir poemas a un muerto si sientes esa necesidad o ese deseo. Recuerda que no hay nada malo ni raro en hacerlo; al contrario: es una forma hermosa y valiente de expresarte y de recordar.

Y tú: ¿has escrito alguna vez poemas a un muerto?

Poema – «Un monumento a mi abuelo»

Mirador de la playa de Bellreguard

Origen: Conversación con Bing,

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.