Características de los personajes literarios
- Cuerpo e impresión física: son altos, delgados, obesos, viejos, niños, ciegos, cojos, negros, blancos, calvos, gigantes, con alas, etc.
- Razón: tienen criterios, interpretan, analizan, juzgan, piensan, comparan o infieren.
- Emociones: se alegran, entristecen, odian, aman, se conmueven; sienten envidia, deseo, etc.
- Moral y ética: tienen conciencia o no del bien y el mal, o hacen lo correcto o lo incorrecto.
- Voluntad: están guiados por intereses particulares que los moviliza hacia búsquedas y conquistas propias.
- Social: se relacionan con otros personajes, trabajan, son hijos o madres, solteros o casados, pagan impuestos o se rebelan contra el sistema.
- Conocen: pueden ser desde analfabetas hasta científicos o intelectuales.
- Comunicación: hablan o se comunican por diferentes vías.
El siguiente videoclip es una manera metafórica de cómo se construye un personaje.
Jessica Marie Bond
Nombre
La elección del nombre de un personaje es tan vital como la caracterización. Algunos autores prefieren tener el nombre desde el inicio, otros lo define después de caracterizarlos, y otros tantos lo cambian varias veces en el proceso de redacción. Veamos por qué es tan importante:
- Define la identidad del personaje.
- Lo circunscribe a una cultura o región específicas.
- Depende de su elección si el lector lo recuerda u olvida con facilidad.
- Dotan al personaje de veracidad.
Creación del personaje
Daddy no me ha dicho cómo se planteó a otros personajes u otras novelas, lo que sí os puedo contar y asegurar es que a mí me creó con un poco más de seriedad.

Puede que al principio hiciera como siempre, se puso a escribir la novela y a ver cómo le iba. Pero cuando entendió que la historia tenía su miga. se encontró con la necesidad, la tesitura, de que yo fuera alguien con consistencia, que no se puede empezar la casa por el tejado, de manera que se hizo la típica pregunta que los chicos nos hacen a las chicas cuando pretenden ligar con nosotras «¿Qué hace una chica que como tú en un sitio como éste?» «¿estudias o trabajas?» Sin embargo, como yo no iba a salir de la hoja para contárselo, tuvo que ser él mismo quien investigase; quien respondiera a esa infinidad de preguntas que todo escritor serio se hace cuando se pone a escribir una novela. En realidad, tal y cómo me ha pensado, quizá la respuesta a la inmensa mayoría de esas preguntas es «Daddy». Pero eso no basta para escribir una novela que tiene cientos o miles de páginas, que abarca un largo periodo de mi vida, desde mi nacimiento hasta casi la actualidad, porque de momento esto del Covid- 19 no termina de cuadrarlo ni de encajar.
Preguntas básicas
Página de referencia (son 70 preguntas aquí respondo 15)
1. ¿Cuál es su nombre completo?
Jessica Marie Bond
2. ¿Tiene algún apodo?
Sus amigos la llaman «Jess» o «Jessica»
3. ¿Cómo es físicamente?
Delgada, alta, pelo castaño y largo. Ojos marrones
4. ¿Dónde y cuándo ha nacido?
El lugar exacto de su nacimiento se desconoce, pero la encontraron el 21 de abril 1981, a primera hora de la mañana, en una de las cunas del nursery en el hospital de Medford, Massachusetts. entre los recién nacidos
5. ¿Quiénes son (o fueron) sus padres?
- Madre. desconocida. Tan solo se sabe que se apellida Bond y todo indica que es de ascendencia nativo americana
- Padre: Manuel Pellicer, de quién en principio tiene pocos datos y a quien llama cariñosamente «Daddy»
6. ¿Tiene hermanos? ¿Cómo son?
No tiene hermanos biológicos, pero, por el desarrollo de la novela, se puede considerar que tiene dos hermanas gemelas por adopción, procedentes de su mismo internado y a las que intenta dar un hogar y con quienes pretende que su vida con Daddy tenga una mayor apariencia de familia.
Coincidieron en su último año en el internado y fue su hermana de acogida durante sus años de universidad, especialmente en las vacaciones de los dos últimos años vacaciones, porque nadie más se quiso hacer cargo de ellas.
7. ¿Dónde vive actualmente?
En un pueblo próximo a Toledo
8. ¿A qué se dedica? ¿Cómo se gana la vida?
- A los 16 años empieza a trabajar los fines de semana y vacaciones en una convenience store, una tienda del barrio, porque debe empezar a pensar en la universidad y que sus gastos personales ya no entran dentro del presupuesto del internado por haber superado la edad de estar allí y porque debía tener una excusa para no pasarme los veranos sola y encerrada en mi habitación
- Durante sus años de universidad, trabaja como camarera en los comedores del campus, porque la matrícula no es barata y con la financiación ajena no tiene suficiente.
- Durante sus primeros meses en España, una vez que se ha normalizado su situación legal consigue trabajo de profesora de apoyo en inglés en una academia de idiomas para costearse las clases de español
- En su primer verano en el país trabaja como recepcionista en un hotel en la costa
- En la actualidad trabaja Analista económico en Madrid enviada por una empresa de Boston, a donde ha de volver primero para hacer la entrevista de trabajo y después cada cierto tiempo para actualizarse
9. ¿A qué clase social pertenece?
Clase media trabajadora
10. ¿Tiene alergias, debilidades físicas, miembros atrofiados o enfermedades?
Traumas psicológicos infantiles derivados de su abandono al nacer, aunque mucho de ellos los tiene superados con la edad y el apoyo de Ana, su tutora.
11. ¿Qué transmite a la gente cuando habla? ¿Cómo suena su voz?
Habla generalmente en inglés, salvo con Daddy que habla en español. Se muestra como una chica un tanto cohibida, pero simpática. Demuestra siempre un aprecio especial por Daddy
12. ¿Tiene alguna frase o coletilla característica al hablar?
«I don’t speak Spanish»
13. ¿Qué lleva en los bolsillos normalmente?
Lo típico en una chica
14. ¿Tiene tics, manías, hábitos extraños u otras características que le definan?
No le gusta hablar en español, se pone nerviosa y asegura que ello le genera arcadas, no se siente cómoda, no se siente ella misma.
15. ¿Tiene algún objeto, herramienta o instrumento que lleve consigo a todas partes?
El recuerdo de Daddy, a quien mientras no conoce trata como si fuera algo así como un amigo invisible que le acompaña a todas partes, salvo en los momentos en que necesita intimidad y le echa de la habitación de manera simbólica. Una vez que están juntos le tiene que echar de verdad, aunque éste no entre sin causa justificada ni sin motivos paternales.
Otras temáticas
- RELACIONES
- CRECIMIENTO
- CONFESIONES
- CONDUCTA Y MORAL
- PREFERENCIAS Y CUALIDADES
- OBJETIVOS
Todas estas preguntas responden al propio desarrollo de la novela pero existe también el secreto de confidencialidad, por lo cual, de momento, prefiero dar la callada por respuesta, no vaya a ser que alguien escriba otra novela y haya dos «Jessica Marie Bond» por el mundo, aunque es posible que en todos los post/entradas que Daddy ha publicado se den muchas pistas al respecto e incluso que con el tiempo algunas de éstas hayan cambiado, aunque en lo fundamental la novela ha sufrido pocas modificaciones a lo largo de estos años.
Quien se supone que tiene la respuesta a todas esas preguntas es Daddy, ya que, de lo contrario, lo que tendrá es un montón de archivos de texto guardados en el ordenador que no sirven para nada,
De todos modos, si os pica la curiosidad, os puedo contar algunos detalles, dado que la intención de este post/entrada es explicaros cómo se construye un personaje literario, cómo surge esa idea y se le exige al autor esa coherencia, aunque el hecho mismo de que sea yo quien os escribe esto, y lo haga en español, resulta una incoherencia, por eso de que a mí no me gusta hablar en español, pero como esto es como si fuera para Daddy, hago el esfuerzo, así practico el idioma. A mis jefes les mando los informes en inglés y cuando chateo con las amigas depende del idioma con que éstas me escriban. Las conversaciones en español las entiendo por el contexto, pero para escribir me ayudo del traductor cuando hay algo que me supera,
Siempre he sido yo

A lo que iba, cuando Daddy se sentó la primera vez ante esa página en blanco para empezar a escribir la novela, a la que en un primer momento le dio otro título, yo ya era «Jessica Marie Bond» y mi aspecto físico a lo largo de estos años lo cierto es que ha variado más bien poco – ¡A saber en quién estaría pensando el muy pillín! – (Me atengo al secreto de confidencialidad) Además, tuvo claro que la chica que iba a llamar a su puerta tendría ese absurdo y poco coherente parentesco con él, como la reacción que mi llegada a su vida provocaría en su entorno, donde no iba a ser muy bien recibida, porque mi historia, como tal, es un poco complicada de creer, pero en mi favor tengo que tampoco me presenté con las manos vacías, de manera que al menos ha existido desde siempre ese reconocimiento legal de esa paternidad.
¿Y por qué a Daddy se le ocurrió tener una hija de mi edad? Lo normal es que hubiera pensado en mí como en su novia, que se hubiera inventado un complicado lío amoroso, dado que, de todas maneras, se iba a generar ese inevitable rechazo inicial, con no menos contrariedad por mi parte, ya que como supondrás, yo llegaba para quedarme, para encontrar respuesta a mis orígenes; a quién soy en realidad, ante lo cual, aparte de ser una chica venida de lejos, desde los Estados Unidos, me debo enfrentar a las diferencias culturales y no solo de idioma con respecto a España.
Fue ante esa disyuntiva narrativa cuando Daddy se tomó en serio el hacerme la pregunta «¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste?» Para saber quién soy yo, primero tuvo claro que yo debía haber crecido sin padres, por lo tanto, en un internado y con el anhelo de venir a su encuentro. Razón para que ello diera pie a que surgieran mis conflictos personales, a que no sólo me criase en el internado, sino que, además, fuese una chica un tanto rebelde, con alguna que otra rabieta por querer estar con él. Ante lo cual era lógico pensar que tuviera dificultad para hacer amistades y que surgiera la figura de mi mentor, quien me ayudase a resolver esos conflictos. Llegó Ana, que debía ser capaz de encontrar respuesta a todos los problemas y de ello se derivó todo lo que en la novela hay sobre la familia Catcher.
Sin embargo, con Ana no bastaba. Ello no respondía a muchas de las preguntas del cuestionario, por lo que surge la figura de Yuly, quien es bastante diferente a mí en lo referente a España y el español. Sobre todo, surge para fomentar mi rebeldía ante el profesor de dicha asignatura, porque desde siempre he tenido ese toque de rebeldía, pero no con quien compartirlo, salvo excepcionalmente con alguna de las chicas del internado.
Mis manías
Es decir, que dentro de la novela y del desarrollo de mi vida, como ya se ha contado en muchos de los post, cada personaje secundario surge para acentuar alguna de esa de mis facetas o para reprimirla, lo que se suele denominar la madurez del personaje. De hecho, por lo que Daddy ha tenido ocasión de leer y sufrir en sus propias carnes como escritor, en ocasiones somos los personajes quienes nos adueñamos de la novela y llevamos la historia por donde más nos conviene, de ahí que surjan personajes con los que en un primer momento no cuenta, pero que con el pasar de las páginas, o en posteriores correcciones, cobran una relevancia que no deberían, pero sin los cuáles la historia en sí perdería parte de su coherencia y sentido.
Por ejemplo, yo me he negado en redondo a que mi madre tenga un protagonismo que como tal no se merece, me abandonó, se desentendió de mí cuando nací, aunque Ana en algún momento insistiera en buscarla para conocer su versión de los hechos y que superase mis rencores al respecto. Dicen que aparece por la novela, pero sin una prueba de paternidad, es como alguien que pasa por ahí, como hay otros muchos personajes menos relevantes. Así no es factible resolver la duda de mis orígenes, pero me da igual, ¡Ya estoy con Daddy y no necesito más!
Como soy una chica con conciencia social y que se siente en deuda con la ayuda recibida desde el internado, se hace inevitable que se fomente ese vínculo, de ahí que al ser el ST Clare’s Home, una casa de acogida para niñas, se termine por promover esa adopción o acogimiento internacional por las gemelas, que éstas, a quienes en un primer momento trato con cierta frialdad, poco a poco han ido ganando protagonismo. Ana las ha ido metiendo en mis planes de vacaciones de verano en la universidad, como si no tuviera bastante compromiso y responsabilidad con Bowie. lo que de manera inevitable afecta a mi trabajo, pero tengo libres de semana y tampoco me supone mucho trastorno, aparte de que así tengo a un par de ayudante para cuidar a Bowie.
Novedades

La novedad está en que a Daddy le ha dado por buscar profundidad en mis fotos, que, en realidad, no es algo que se le haya ocurrido de pronto, porque hay un pasaje en la novela, una conversación entre nosotros, en que yo aprovecho las fotos que tengo guardadas en mi pórtatil, mi iBook, para contarle mi vida, lo cual de momento es algo que se queda como literario. Sin embargo, como alega Daddy, ahora cuando se sienta a hablar conmigo, ya me puede mirar a la cara y verme algo más que los ojos porque él presume de tener imaginación, pero para esto de la expresividad se siente un poco más limitado.

Ya soy algo más que una chica mirándose al espejo. Es decir, que a esa labor creativa le ha añadido un poco más de tecnológica, el 3D no está sólo en el diseño de edificios.
Si queréis saber la verdad, todas estas mejoras intenta que sean al menor coste posible, de lo contrario no sé de lo que sería capaz. por mi parte me alegro de cambiar de peinado y verme el cuello o las orejas.
Conclusión
¿Vosotros seríais capaces de responder a todas las 70 preguntas del test para crear un personaje o la respuesta para casi todas sería «Daddy»?
11. diciembre 2020
Debe estar conectado para enviar un comentario.