Vamos de fiesta

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Introducción

Ya lo dice el dicho popular: “Hay tres días en el año que brillan más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi, y el día de la Ascensión».

En la primera entrada sobre la catedral (¡Qué suene la Campana Gorda!) dimos una pequeña y rápida vuelta por el templo y me dejé muchas cuestiones sin comentar, porque habría mucho que decir sobre este edificio. Algunas de las cuales aparecen mencionadas en la siguiente entrada (Agua de la Virgen) donde hice mención a una de la celebraciones locales más conocidas. Sin embargo, se trataba de dar unas pequeñas pinceladas. A grandes rasgos, lo que Daddy le contaría a Jessica sin que ésta preguntase demasiado. Esta vez me quiero centrar en la fiesta grande de Toledo, el Corpus.

A lo largo de estas entradas allí donde el recorrido de la procesión ha coincido con el de la visita, he aludido a la procesión del Corpus Christi, a la custodia de Arfe y, en consecuencia, al día grande de Toledo. Es decir, que el hecho de vivir en Toledo lleva intrínseco asistir a la procesión al menos en una ocasión y no es algo que se pase por alto en la novela. Los entendidos dicen que hay que ver la procesión desde lugares diferentes porque cada rincón del recorrido es distinto, cambia la decoración de las calles, el ambiente…..

  • Plaza de las Cuatro calles
  • Calle Comercio (Calle Ancha)
  • Plaza de Zocodover
  • Calle de la Sillería
  • Calle de Alfileritos
  • Calle del Alfonso XII
  • Calle de Alfonso X el Sabio
  • Calle de la Trinidad

Para ser justo he de decir que en la novela hay varias menciones a esta procesión, como algo identificativo de la ciudad y que se pretende que Jessica conozca y asocie, aunque esta no siempre le pone el mismo interés ni entusiasmo.

En su visita de julio de 1995, vienen a Toledo días después de la procesión, cuando aún quedan algunos adornos por las calles, queda claro que ha pasado algo importante en la ciudad, pero hay tanto secretismo en torno a esa visita, al lugar en que están que es un detalle que no queda demasiado claro.

Se vuelve a hacer mención a la procesión en 2004, cuando Jessica aún está en Medford, aunque ya ha terminado las clases en la universidad y ya va pensando en su viaje a Toledo. Es su amiga Yuly quien le sugiere que vea la retransmisión por televisión sin darle muchos detalles, con idea de sorprenderla, pero se encuentra con que el jueves es día laborable y que la televisión está ocupada. Se recalca la idea de que es una celebración que se retransmite por televisión por que es de «Interés turístico internacional».

En mayo de 2005 Jessica se ha marchado a trabajar a la playa y parece poco probable que este año en España pueda acudir a la procesión. Sin embargo, como un favor especial, sus jefes le conceden esa semana de vacaciones y tiene la oportunidad ver la procesión en vivo y con Daddy. Es decir que gracias a que en esas fechas la procesión se celebraba en jueves y domingo, pueden acudir a la del domingo.

La procesión del Corpus se celebró desde sus orígenes en jueves, pero en 1991, tras el acuerdo Iglesia-Estado, se reorganizó el calendario laboral y la fiesta de Corpus se trasladó al domingo siguiente. La procesión cambió también de fecha en toda España, excepto casos particulares como el de Sevilla o Granada. En el 2004 y con motivo de la celebración del Congreso Eucarístico Nacional en Toledo, el Arzobispado determinó que se celebrase la procesión en jueves (por tradición) y en domingo (festividad litúrgica del Corpus Christi), de manera que, desde entonces, se celebraron dos procesiones de igual composición y misma solemnidad cada año. Esta duplicidad se ha mantenido hasta el año 2010, cuando el arzobispo primado publicó una Nota en la que restableció la procesión en el día del Corpus Christi según el calendario litúrgico hispano-mozárabe, esto es, el jueves tradicional.

En esta entrada mas que centrarme en la procesión, me centraré más en los preparativos, en cómo se engalana la ciudad para tan especial evento, dado que como dice el dicho «No todos los días es fiesta» y la ciudad de Toledo tampoco está de Corpus los 365 días del año.

Carteles

Vísperas

Unos días antes de la fiesta empiezan las preparaciones tanto en las calles del recorrido como en la propia catedral. Las calles se cubren con los antiguos toldos que proceden de los gremios de tejedores y sederos. Las calzadas se salpican de plantas olorosas (cantueso, romero, tomillo). Los propietarios de las casas de todas estas calles adornan sus balcones con reposteros, banderas y otros ornamentos apropiados. La catedral también se ve engalanada con los cuarenta y ocho tapices flamencos del siglo XVII que se colocan en sus muros durante estos días especiales. Incluso son adornadas algunas calles contiguas a las del paso de la procesión, así como los patios de las casas particulares.

El día anterior al Corpus tienen lugar las distintas reuniones de los gremios y hermandades que celebran sus propios actos, como entrega de medallas o admisión de nuevos miembros. Sobre las once de la noche se hace una especie de ensayo con una comitiva oficial donde va el pertiguero vestido de negro, cuya medida de la vara corresponde a la altura que alcanza la custodia; este día va midiendo los espacios correspondientes para que nada impida el lucimiento del cortejo al día siguiente. Por la tarde había salido también otro pequeño desfile con la Tarasca,​ los Gigantones y una serie de comparsas de música, para animar a los toledanos y prepararles para el día siguiente.

Toldos

Cuenta la tradición que una vez se instalan los toldos, que cubren el recorrido por el que la Custodia procesiona (no están en todas las calles de la ciudad, tienen que “mojarse” con alguna tormenta de primavera.

Los toldos no tienen otra razón de ser sino como palio protector del Cuerpo Sagrado-protegido en la Custodia Catedralicia- durante el recorrido procesional. El Corpus es una fiesta homenaje al sacramento de la Eucaristía.

Los primeros toldos que anuncian la cercanía del Corpus Christi en Toledo ya se han colocado en algunas de las calles del casco histórico el 31 de mayo pasará la Custodia de Arfe (En Castilla La Macha 19 de abril 2018)

Los toldos se han tenido que agujerear porque algún año ha sido tal el aguacero caído que quien se encontraba bajo los toldos tenía la ducha asegurada. He llegado a ser testigo de una mezcla de lluvia y agua que ha dejado a más de uno empapado, porque el mal tiempo no ha hecho que se suspendiera la procesión. Son percances que climatológicos que se repiten de vez en cuando

La fuerza de la lluvia, poco antes de la medianoche del jueves 24 de mayo 2018, hizo estragos en los toldos del Corpus. Porque tiró abajo unos y rajó, literalmente, otros (En Castilla La Mancha 25/05/2018)

El olor del tomillo en las calles

El mismo día de la procesión, a primera hora de la mañana, esparcen tomillo por el suelo de las calles del recorrido procesional, lo que hace que vivas esta experiencia con los 5 sentidos. Tal vez una de las pocas cosas difíciles de olvidar para los que asisten a la procesión sea el intenso olor a tomillo e incienso por todas las calles. Las flores y plantas son un elemento ornamental muy importante durante el Corpus. Miles de flores adornan todo el recorrido y decenas de maceteros, ramos y pétalos de rosas forman parte también de la procesión.

Tomillo al paso de la procesión

La Tarasca

La Tarasca

En cuanto a la Tarasca, es la figura más extraña y a la vez atractiva que nos podemos encontrar durante el Corpus por las calles de Toledo (desfila este año el miércoles 6 por la tarde y el jueves 7 por la mañana). Una insólita figura que asusta a niños y llama la atención de adultos. Su origen está en la región de Tarascón (Francia). Se trata de una figura procedente de la mitología que encontramos en una leyenda relacionada con Santa Marta. En esa leyenda se nos dice que esta extraña criatura vivía en la región de Tarascón y se dedicaba a asolar estos territorios. Muchos la describían como una especie de dragón, con patas parecidas a las de un oso y con un caparazón similar al de una tortuga. La piel parecía estar compuesta por escamas.

Tras el fracaso del rey de Tarascón por acabar con ella debido al espanto que producía en la zona, se cuenta que Santa Marta encantó a la criatura con una serie de plegarias y volvió a la ciudad con la criatura totalmente domada y tranquila.

Pero una noche muchos de los vecinos, temerosos de este ser, la mataron y Santa Marta se enfureció por ello. Ante este hecho, dio un sermón a la gente y muchos de ellos quedaron convertidos al cristianismo a la vez que arrepentidos por haber acabado con la vida de la criatura.

En Toledo, desfila la víspera de la procesión. Parece tener cuerpo de galápago, unas alas similares a las de un murciélago y una cabeza de serpiente o dragón. Sobre ella, y haciendo una especie de baile, encontramos a la «tarasquilla», quien parece ser que es Ana Bolena.

En el trasfondo de la Tarasca, podemos encontrar cierta referencia a lo que es el mundo del pecado, la vida y la muerte. Está cargada de gran simbolismo.

Gigantes y cabezudos

Referencia: Gigantones del corpus

Gigantes y cabezudo

Actualmente existen dos colecciones de gigantones: la más antigua es del siglo XVIII y fue mandada construir por el Cardenal Lorenzana. 

Son 8 gigantones que representan los 4 continentes que se conocían en aquella época: Europa, Asia, América y África, representados por dos parejas de cada continente. 

Colección del Cardenal Lorenzana
Colección Cardenal Lorenzana

La segunda colección es más reciente, de los años 80 del siglo pasado, cuando la junta pro-Corpus de la ciudad decide recuperar esta antigua tradición y construye estos nuevos gigantones, junto con una nueva tarasca. 

Representan a los Reyes Católicos, los Reyes Musulmanes y el Alcalde y la Alcaldesa de la ciudad

Nuevos gigantones

Tapices de la catedral

Hay que aclarar, que todos los tapices que se exponen, son piezas del siglo XVII, ya que los tapices del siglo XVI, de la catedral de Toledo, están depositados en el Museo de Santa Cruz.

Recorrido procesional

Recorrido de la procesión

Calles

Faroles, guirnaldas, vidrieras, forjas y otros objetos tradicionales disponen el recorrido por el que marcha la Eucaristía; las paredes, balcones y ventanas se revisten con antiguos y bellos tapices, mantones y estandartes. El día anterior el camino es perfumado cubriendo el pavimento con hierbas aromáticas, romero, tomillo, cantueso o espliego crean auténticas alfombras olorosas.

Puerta de los Leones
Calle Cardenal Cisneros
Plaza de las Cuatro Calles
Final de la calle Ancha. Plaza cuatro Calles
Calle Ancha
Arco de Palacio. Plaza de Zocodover
Calle Silleria
Calle Alfonso XII. Junto al edificio de Hacienda
Plaza de San Vicente. Inicio Calle Alfileritos
Calle Alfonso X. cruce con Calle Rojas
Calle Rojas

Sillas de la carrera procesional

Por una parte está las que se colocan de manera oficial y se ponen a disposición de aquellos que se quieran reservar alguna antelación. Calle del Arco de Palacio, Plaza de Zocodover, Plaza de San Vicente, calle Trinidad, donde hay amplitud suficiente

Sillas en calle Arco de Palacio

Y por el otro están las que los propios vecinos tienen a bien colocar delante de las puerta de sus viviendas, en aquellas calles donde lo consideran oportuno y sin que la presencia de éstas obstaculicen el paso de la procesión

Visita a los patios de Toledo. Semana del Corpus

El “Corpus Christi” es una de las fiestas más tradicionales de Toledo. Durante unos pocos días se abren al público los famosos patios toledanos, de una riqueza excepcional. Presentamos la Ruta por los Patios del Corpus Christi de Toledo que sólo se podrá realizar durante la Semana Grande de Toledo.

Estos tesoros ocultos de la Ciudad Imperial son lugares de singular belleza e interés que, además, con motivo de las fiestas del Corpus se engalanan y adornan de manera especial, lo cual permite observar estos espacios de una manera privilegiada.

Durante los días cercanos a la celebración del Corpus Christi, Toledo celebra su semana grande; entre muchas de las actividades que realiza quizá lo mas significativo es el adorno de las calles con cientos de centros florales, toldos y tapices y la apertura al público de más o menos unos 50 patios particulares y de edificios públicos que se engalanan para hacer las delicias de los visitantes.

Web de referencia

Anuncio publicitario