El cigarral de D. Gregorio

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en pagina aparte)

Introducción

Los cigarrales son casas de recreo con vistas a Toledo y huertas. “Hay granados, membrillos, manzanos, almendros, higueras…”, el origen más plausible de su denominación es el constante cantar de las cigarras en verano.

Ésta es otra de esas ocasiones en que la curiosidad por conocer a ciudad, me provoca la duda de saber si conozco el lugar donde he nacido, donde vivo o será cierto eso que muchos aseguran que son los de Toledo los que menos saben de esta ciudad.

Soy consciente de que hemos tenido visitantes y residentes ilustres a lo largo de los siglos, que tiene sentido eso de que Toledo haya sido una ciudad con cierto prestigio e interés en todos los ámbitos, que el hecho de ser a día de hoy capital de la provincia y de la Comunidad Autónoma no es por un simple convencionalismo, sino por toda la Historia que respalda dicho argumento. Que, si hay quien duda de que Toledo alguna vez ha sido capital de España o lleva con orgullo eso de ser considerada Ciudad imperial es porque no ha recorrido sus calles, su historia y su leyenda, no es consciente de que la fama y el prestigio de esta ciudad llega más allá de sus murallas se miren desde el lado que se miren o desde la distancia en que se haga. Es Toledo y como tal siempre ha sido un motivo para que gente de todo el mundo se haya acercado hasta aquí y algunos la han llegado a considerar su hogar.

Tras nuestra visita la plaza de Padilla, (Donde ya no crecen las flores) tras enterarnos de que allí se encuentra el Colegio Mayor Gregorio Marañón, entiendo que el Doctor Gregorio Marañón y Posadillo se merece una mención especial por su contribución a Toledo y su vinculación con la ciudad. En cierto modo para compensar mi desconocimiento al respecto, aunque más pronto que tarde su nombre hubiera aflorado. De hecho, ya aludí a él en nuestra visita al hospital del Nuncio Viejo (Diagnóstico: «La locura de Don Quijote»)

Hasta no hace mucho mi conocimiento se limitaba el hospital al que lleva su nombre, situado en Madrid, pero resulta que su nombre bastante vinculado a Toledo, al menos en el último siglo

Hospital Gregorio Marañón. Madrid capital

Gregorio Marañón y Posadillo (Madrid, 19 de mayo de 1887- ibídem, 27 de marzo de 1960) fue un médico internista, científico, historiador, escritor y pensador español, perteneciente a la generación de 1914, cuyas obras en los ámbitos científico e histórico tuvieron relevancia internacional.​ Durante cuarenta años dirigió la cátedra de Endocrinología en el Hospital Central de Madrid y fue uno de los protagonistas del nacimiento de la endocrinología española.​ Fue académico de número de la Real Academia Española, de la de la Historia, de las Bellas Artes, de la de Medicina y de la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales). Junto a Ortega y Gasset y Pérez de Ayala, fundó la Agrupación al Servicio de la República, aunque criticó posteriormente la incapacidad de la Segunda República para aunar a todos los españoles.​

(Wikipedia)

Marañón y Toledo

Marañón llega a Toledo de la mano de Benito Pérez Galdós, amigo y contertulio de su padre durante los veranos santanderinos. Con él visitó la ciudad de niño; y ya en 1921, siendo un médico de renombre, adquirirá el Cigarral de Menores, donde, según propia confesión, pasó las mejores y más fructíferas horas de su vida. Desde su exilio en Paris, en 1941 escribe la obra “Elogio y nostalgia de Toledo”, donde profundiza en aspectos y figuras toledanistas como los conventos, el Tajo, Garcilaso o El Greco. Con su discurso “El Toledo de El Greco” ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1956. Por su cigarral toledano pasaron muchas e importantes personalidades españoles y extranjeras como Federico García Lorca,Ramón María del Valle Inclán, Albert Einstein, Alexander Fleming o Charles de Gaulle, a quienes guiaba por la ciudad que tan a fondo conocía. Pocos días antes de morir, en marzo de 1960, regresó al cigarral para contemplar por última vez un atardecer toledano y pronunció su famosa frase de “Toledo, luz de mi vida”. La ciudad, a su vez, recuerda a su hijo adoptivo con un busto de Victorio Macho en la calle de Santo Tomé, donde acostumbraba a oír misa en la iglesia parroquial cada domingo.​

Federico García Lorca en el Cigarral de Menores 26 de febrero de 1933

Gregorio Marañón, hijo

Gregorio Marañón Moya (Madrid, 1 de septiembre de 1914-Ibidem., 21 de marzo de 2002) fue un jurista, diplomático y político español. Ostentó el título nobiliario de i marqués de Marañón grande de España.

Acabada la guerra civil y durante una dilatada etapa de su vida, ocupó cargos y responsabilidades de gestión cultural y diplomática. Doctor en Derecho, era especialista en Derecho Civil y Mercantil. Fue embajador de España, con vocación política. Durante su etapa como director del Instituto de Cultura Hispánica y preboste del Capítulo Hispanoamericano de Caballeros del Corpus Christi de Toledo, que emanó del dicho Instituto, estableció fuertes lazos con los países iberoamericanos, a través de iniciativas e intercambios culturales.

Wikipedia

Gregorio Marañón, nieto

Gregorio Marañón y Bertrán de Lis, ii marqués de Marañón, (Madrid, 1942) es un Jurista, empresario y académico. Preside Logista, Universal Music Spain y Air City Madrid Sur. También es presidente del Teatro Real y de la Fundación Ortega Marañón y miembro del Consejo de Administración de Patrimonio Nacional. ​ Presidente del Teatro Real (Madrid),​ de la Fundación Ortega Marañón y El Español. Es patrono de la Biblioteca Nacional, del Museo del Ejército y del Real Alcázar de Sevilla. Es académico de número de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, académico honorario de la Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y académico correspondiente de la Academia de Bellas Artes de San Telmo.

Wikipedia

El cigarral de Menores

– Cigarral de Menores, situado en el camino de San Eugenio, pertenecía a los Clérigos Menores del convento de San Francisco Caracciolo o de San Julián, situado en el actual Cigarral de Menores. La finca que disponía de 950 olivas y 570 frutales y estaba dividida en dos cigarrales: uno llamado Miradero y otro denominado El Grande. Se desamortizó entre 1821 y 1822: el Miradero fue comprado por Manuel Menoyo por 50.085 rs.; y El Grande por Vicente Sánchez de Antonio por 72.000 rs.

Ciudad de las tres culturas

La historia cultural de España no se podría recopilar sin tener en cuenta este singular espacio. Por sus instalaciones pasaron artistas e intelectuales de la talla de Federico García Lorca, Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ortega y Gasset, Valle Inclán o Antonio Machado. Un remanso de arte, paz y sosiego.

Lugares con historia

El llamado Cigarral de Menores, primitivamente denominado de los Clérigos Menores, y conocido también, por los nombres Cigarral de los Dolores y Cigarral de Marañón, se sitúa al sur del municipio de Toledo (España). Su construcción original data entre 1593 y 1602, y se atribuye a D. Jerónimo de Miranda Vivero, canónigo de la catedral de Toledo, quien en 1618 lo dona a la orden de los Clérigos Menores para fundación del convento llamado de San Julián.

La traza del primitivo proyecto de construcción debió de ser obra de Juan Bautista Monegro; a quien se que construya una villa de estilo italianizante sobre una construcción anterior, con sus correspondientes jardines renacentistas, pues el aparejador era Andrés de Montoya, a la sazón aparejador del Alcázar y de la Catedral, que trabajaba habitualmente con él.

Durante los dos siguientes siglos, el cigarral es utilizado por la citada orden religiosa, dedicando sus terrenos a diversos cultivos.

En el S. XIX la casa perteneció, entre otros, al político Manuel Silvela y al beato Joaquín de Lamadrid. Se producen cambios importantes en el cigarral. Abandonado durante un tiempo en la Guerra de la Independencia, el convento sufre serios daños. Tras la vuelta de la comunidad religiosa será desamortizado en 1835, pasando, desde 1836 a 1921, por distintos propietarios.

En 1921 lo adquiere el médico y humanista Gregorio Marañón, que la había descubierto de la mano de Benito Pérez Galdós. A partir de ese momento, el Cigarral de Menores se convirtió en el lugar de encuentro de las principales figuras de la cultura, la ciencia y la política de su tiempo, denominándolo «Cigarral de los Dolores» en homenaje a su esposa.

Durante los siguientes años el cigarral se convierte en lugar de encuentro de importantes personalidades políticas, culturales y científicas; hasta que la Guerra Civil hace que el propietario tenga que abandonar España, sufriendo de nuevo el cigarral importantes daños.

Al finalizar la Guerra Civil, la familia Marañón emprende la restauración del cigarral. Y, tras el fallecimiento del doctor Marañón en 1960, el cigarral va a ser cuidado durante los siguientes años fundamentalmente por su hija Belén.

Terraza con vistas a Toledo

En 1978, tras el fallecimiento de la esposa de Gregorio Marañón, el cigarral será adquirido por Gregorio Marañón Bertrán de Lis, nieto del doctor Marañón, quien ha llevado a cabo diversas obras de conservación y mejora del mismo, que han preservado sus espacios más notables.

El edificio es de estilo renacentista, con elementos de arquitectura popular, realizada en aparejo toledano de mampostería con verdugadas de ladrillo. En la parte inferior destaca la fachada, que se abre en el lado este a través de una arquería de tres arcos de medio punto sobre columnas toscanas. Dan a esta fachada el comedor, un antedespacho y despacho y la capilla que cuenta con unas importantes yeserías mudéjares y un altar de azulejos del S. XVI.

El Cigarral de Menores pasará a depender de una Fundación

 – sábado, 31 de marzo de 2018

Su actual dueño, Gregorio Marañón, explica que este inmueble toledano del XVII se preserva de los avatares propios de un patrimonio familiar ordinario, al igual que se hace con las mansiones históricas inglesas.

La tribuna de Toledo
Cigarral de Menores
Jardín

A pesar de los factores adversos, en el Cigarral de Menores los gigantescos árboles han generado un microclima que favorece la frondosidad. “Esto no ha hecho más que crecer con los años. Yo no conozco en Toledo otro lugar con tanta vegetación”

Entre las especies autóctonas se cuentan los enebros, la retama, la cornicabra, el azufaifo o el almez, cuyas hojas son un goloso manjar para el burro zamorano que vive en la finca, Bruno. También crecen floridos los rosales. Y con los años han descubierto que las plantas propias de la Provenza francesa resultan adecuadas para las condiciones de Toledo. Así han llegado la lavanda, las adelfas o el romero. Uno de los grandes tesoros que custodia el Cigarral son sus olmos. La mayoría de árboles de esta especie desaparecieron en España en los años ochenta, cuando la terrible plaga de la grafiosis alcanzó la Península. En la finca se conservan ejemplares centenarios que no cesan de multiplicarse.

Las vistas de Toledo aparecen y desaparecen recortadas entre los árboles.GIANFRANCO TRIPODO

El Cigarral de Menores durante la Guerra Civil

El Cigarral de Menores es una posición situada al suroeste de la ciudad de Toledo que adquiere un carácter estratégico a partir de finales de septiembre de 1936 a causa de la toma de la ciudad por parte de las tropas sublevadas. Se trata de un lugar idóneo desde el cual el ejército republicano obtuvo una línea de observación y de tiro de artillería sobre la ciudad y, concretamente, sobre la Fábrica de Armas, uno de los objetivos claves en este momento. Sin embargo, constituye un emplazamiento que se encuentra muy expuesto, por lo que para protegerlo se realizó una línea de trinchera por parte de la 9ª división del Ejército Popular para preparar un posible ataque por parte de los sublevados, algo que se produciría durante los meses siguientes. Este avance de las tropas sublevadas provocó una desbandada por parte republicana, que abandonó la posición sin oponer mucha resistencia. 

Gracias a las labores arqueológicas de excavación realizadas en la zona se ha documentado una trinchera y una cantidad considerable de munición como vainas, proyectiles y balas sin detonar asociadas a los sublevados, por lo que se confirma la desbandada republicana en esta zona a posiciones de retaguardia. De entre los vestigios recuperados se encuentran vainas, balas, peines, anillas de grandas alemanas, vainas de pistola calibre 6 mm y vainas de Flak 18, además de toda una serie de objetos de vida cotidiana, dedales y utensilios médicos.

Como se ha mencionado anteriormente, el hallazgo de vainas de artillería Flak 18 no es de extrañar, debido a que esta posición fue utilizada para repeler a la división de tanques y las tropas de Líster durante mayo de 1937, y este tipo de artillería servía para frenar el avance de los blindados soviéticos T-26.

Autor: GRM

Web de referencia

Gregorio Marañón – Wikipedia, la enciclopedia libre

Cigarral de Menores – Wikipedia, la enciclopedia libre

Cultura Castilla La Mancha

Un vergel renacentista en Toledo | EL PAÍS Semanal | EL PAÍS (elpais.com)

El Frente Sur del Tajo: Cigarral de Menores – Memoria Democrática UCLM

Los Cigarrales de Toledo durante la Guerra Civil – Paperblog

Anuncio publicitario