Un barrio de Toledo

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Introducción

Los operarios que están arreglando al calle de los Reyes Católicos, en la subida desde la puerta del Cambrón, no se molestarán, si pasamos por aquí. Tan solo vamos de paso y, aunque haya rutas alternativas, sus «obras» también se merecen una visita, sobre todo porque como ya comenté en la entrada anterior, están descubriendo el Toledo oculto y olvidado. Tenemos la oportunidad de verlo al descubierto antes de que los adoquines vuelvan a cubrir la calle.

Venimos a recorrer el barrio judío con un poco más de calma, a ver si tenemos suerte y nos tropezamos con algo nuevo o al menos nos tomaremos la libertad de callejear un poco.

Ya estuvimos por aquí en Turistas a la carrera, allá por el mes de febrero y esta vez, si nos dejan y nos apetece, iremos un poco más despacio, que ya conocemos el camino y, aun así, esperamos perdernos, que la ciudad nos sorprenda. Ya hemos venido en más ocasiones por aquí a lo largo de estos meses, pero seguro que se nos ha pasado algo por alto

Barrio de la judería

Estamos en el barrio de la Judería y, por lo tanto, hay claras evidencias arquitectónicas de la época.

La judería es un espacio con su historia propia, definido por los árabes al llegar a Toledo, pero que fue creciendo y transformándose con el paso del tiempo. Actualmente podemos atravesar el Arquillo del Judío, en la Travesía del Arquillo, como testimonio. Agrupa varios barrios, que se van formando a lo largo de su historia, como el barrio de El Degolladero, La Assuica, Santo Tomé, Monichel, Caleros, entre otros. Como los judíos no estaban obligados a vivir en la judería, se conocen otras zonas de la ciudad que atesoran su presencia.

Barrio de la judería

Historia

Alfonso VI en 1085 rinde la ciudad un 6 de mayo. Muchos musulmanes abandonaron la ciudad pero los judíos permanecieron. Por su conocimiento del árabe, algunos judíos toledanos participaron del movimiento conocido como “Escuela de Traductores de Toledo”, que se desarrolló durante los siglos XII y XIII. Tal vez ésta sea la mejor época para los judíos en Toledo, pues tuvieron importantes puestos en la corte, fueron poetas, tuvieron el respeto y formaron parte de la vida de la ciudad sin mayores contratiempos.

Poetas, artesanos, hombres de letras, comerciantes y rabinos hicieron de la comunidad judía de Toledo la más poblada y rica del Reino de Castilla en los siglos XII y XIII. La convivencia con musulmanes y cristianos fue, más o menos, pacífica durante siglos; pues los judíos vivieron épocas de paz, pero también se vieron perseguidos en muchas ocasiones. En 1492 los Reyes Católicos decretaron su expulsión con lo que la mayoría tuvo que abandonar la ciudad. Los conversos pudieron quedarse pero siguieron siendo discriminados.

Pero a partir del siglo XIV, en parte debido a la actividad prestamista (y a otros muchos motivos sociales), los judíos sufren represión y varias revueltas sangrientas (1355, 1391). De ahí que muchos judíos, no por convicción sino por necesidad, se convirtieran a la fe cristiana, dando origen al fenómeno de los conversos.

A partir de mediados del siglo XV, la presión se incrementa, se prohíbe su acceso a cargos públicos y finalmente son expulsados del reino en 1492. La Judería Mayor y el Alacava (residencias) fueron abandonados y olvidados durante siglos. En este tiempo, se estima que nuestra ciudad llegó a tener 13 sinagogas (diez sinagogas y hasta cinco casas de estudio o midrash, según Passini)

Actualidad

Para dar una nueva vida a la judería se han tomado una serie de medidas, entre las que se encuentra la señalización de la misma a través de más de 500 azulejos colocados en la suelo. Estas baldosas marcan los límites de la judería así como los sitios y monumentos más importantes. Se trata de tres símbolos que se repiten constantemente: la Red de Juderías de España; la menorá, que es el candelabro judío de siete brazos; y la palabra jai, que significa vida en hebreo.

La sinagoga del Tránsito es excepcional y no solo por su belleza, pues fue la única construida en el Reino de Castilla cuando ya estaba prohibido erigirlas. Como agradecimiento al apoyo de los judíos de Toledo y, en concreto, al poderoso tesorero Samuel ha-Leví, Pedro I hizo esta excepción. Actualmente es el Museo Nacional de Arte Hispanojudío y Sefardí.

Por su parte, la sinagoga de Santa María la Blanca se construyó a finales del siglo XII, durante el reinado de otro monarca simpatizante de la comunidad judía, Alfonso VIII. Se caracteriza por su estilo mudéjar debido a la participación de arquitectos islámicos en su construcción, con un entramado de columnas, arcos de herradura y motivos geométricos y vegetales. Su pureza y grandiosidad impresionan nada más entrar.

Barrios judíos de Toledo:

  • MADINAT AL-YAHUD. “Ciudad de los Judíos”. Zona alrededor de la bajada de San Martín,
  • ASSUICA. Zona en torno a San Juan de los Reyes y parte de las calles de los Reyes Católicos y del Ángel;
  • SANTO TOMÉ. Comprendía parte de la calle de Santo Tomé, la plaza del Conde
  • HAMANZEIT. Paseo del Tránsito, en las inmediaciones de la sinagoga del Tránsito.
  • MONTICHEL. Paseo de San Cristóbal y calle de los Descalzos.
  • BAB ALFARACH. Museo Victorio Macho.
  • ARRIAZA. calle de Arriaza y la plaza de los carniceros,
  • ALACAVA calle Hospedería de San Bernardo,
  • SAN ROMÁN. Iglesia de San Román. Arrabal exterior o superior de la judería.
  • ALCANÁ. Desde la actual plaza de Cuatro Calles hasta la iglesia de Santa Justa,

Referencia: Barrios de a Judería

callejear por Toledo, es volver al pasado, sus callejuelas estrechas, sus rincones…hacen perder la concepción del tiempo y te llena de nuevas sensaciones.
En su interior se encuentra parte de la obra de El Greco, de la que destacan un magnífico «apostolado», la «Vista y plano de Toledo» y «Las lágrimas de San Pedro». El museo se completa con cuadros de Luis Tristán, Murillo, Valdés Leal y otros artistas.
Maqueta de la orografía de Toledo. Sinagoga del Tránsito
Damasquinado de Toledo, herencia de los judíos

La judería ocupaba una décima parte de la ciudad amurallada hacia el Oeste. El arrabal de los judíos o judería se emplazó primeramente en el barrio de San Martín, entre la puerta del Cambrón y el río Tajo. Fue el lugar asignado por los árabes tras la conquista de Toledo; y en el año 920, levantaron la muralla de esa parte de la ciudad para la protección de los judíos.

Barrio Judío: Calle del Ángel

Toledo tenia una de las juderías más importantes de la España de Sefarad, la antigua Aljama de Toledo.

Se conocía como la Judería Mayor, pero existen noticias de la época del gobernador musulmán Muchair Ibn al-Qatil (siglo IX) la cual se denominaba: Madinat al Yahud o ciudad de los judíos.

En frente de la Sinagoga de Santa María la Blanca existió el castillo viejo de los judíos y hacia el puente de San Martín se encontraban las carnicerías y el matadero.

Alrededor de la sinagoga también existían los baños o mikvé, escuelas rabínicas o yeshivas, tiendas, zocos, hornos, etc… una prospera judería que llego a albergar a más de 5000 hebreos.

La judería contaba también con muralla y puertas propias que los separaba del resto de la ciudad.

Según los estudios llego a tener hasta 10 sinagogas: 

Sinagoga Mayor, Sinagoga del Cordobés, Sinagoga de Ben Aryeh, Sinagoga del Príncipe Samuel ha-Leví (Sinagoga del Tránsito), Sinagoga Ben Zizá, Templo Viejo, Sinagoga Nueva o Templo Nuevo, Sinagoga de Algiada, Sinagoga de Ben Abidarhma o de Amalaquim y Sinagoga de Suloquia.

En 1391 desaparecen muchas de ellas después de sufrir los ataques antisemitas que acontecieron en la Judería.

En 1492 los Reyes Católicos elaboraron el Edicto de Expulsión, con el fin de que los judíos se convirtieran al cristianismo, pero consideraron que no se podía hacer buenos cristianos y acordaron:

“… viendo avido sobre ello mucha deliberación, acordamos de mandar salir todos los dichos judíos y judías de nuestros reynos”. 

Reyes Católicos

Callejón de Bodegones

Callejón de Bodegones.

Tomamos uno de esos callejones que parten desde Santo Tomé, así denominado por desde antiguo ser lugar habitual de bodegas. En el XVI había tres establecimientos abiertos aquí. Su nombre oficial durante siglos fue “calle del Abecedario”, por estar afectas sus 21 casas al sostenimiento de una memoria pía así llamada en la parroquia de Santo Tomé. Sus casas no estaban señaladas con números, sino con letras de la A a la T. Por aquellas fechas ya debía tener varias casas de comidas, por lo que su nombre terminó como “Bodegones”. Una de las calles que conserva su trazado medieval, con sus pisos avanzando con saledizos proporcionando sombra a la calle (a la vez de ganar algo de espacio para las viviendas) Estos saledizos fueron prohibidos durante el Renacimiento, pues impedían el paso de la luz y el sol. Aquí fue recreada en 1963 con acierto. Sobre los bodegones que aquí hubo, apunta Porres que las Ordenanzas Municipales sólo les autorizaban a vender vaca, carnero y pescado salado, prohibiendo los tableros de juego o que permitieran otros tipos de juego. Todo lo que vendían debía estar cocido o guisado, para evitar competencia a otros establecimientos. Me encanta este callejón

Callejón de Esquivias

Antiguamente, el Adarve de Sancho Padilla. El nombre actual lo toma de un judeoconverso que allí residió, con el apellido Esquivias. En la judería y en el resto de Toledo suele haber sótanos, muchos abovedados. Los ubicados bajo el patio suelen ser bastante comunes, de dos tipologías que no se encuentran en el resto de la ciudad (s. XV): una bóveda con pilar central o cúpula octogonal. Bajo una de las casas de esta calle encontramos uno de esos subterráneos, que actualmente se puede visitar en la ruta “Toledo Subterráneo“.

Sótano en el Callejón de Esquivias.

*Adarve: (del árabe darab), además de un camino o paseo de ronda en las murallas, es una calle sin salida en la que se pueden ubicar una serie de viviendas y que una puerta cerraba por la noche su acceso, en algunos casos con un guardián y su perro como eficaz protección contra los delitos nocturnos.

Web de referencia

Anuncio publicitario

Un comentario en “Un barrio de Toledo

Los comentarios están cerrados.