Turistas a la carrera

Esperando a mi Daddy

Introducción

No sé si lo sabéis, pero Jessica es muy mala guía turística para Toledo, de manera que desde la Iglesia de San Juan de los Reyes hasta la plaza del Conde es como si participase en una prueba de velocidad con intención de ganarla. Como ya os he dicho, las prisas no son buenas y cuando se está en Toledo, si cabe, aún menos. Por lo cual en esta visita pasan por delante de los edificios sin detenerse. Sin embargo, casi hay que detenerse a cada paso y no tener miedo a callejear por el barrio de la judería, perderse por sus calles.

Lo que llevamos visto hasta ahora

  1. La puerta del Cambrón
  2. Con los brazos extendidos. – Monumento al Sagrado Corazón y Ermita del Cristo de la Vega
  3. Lleva mi recuerdo a los peces. – Río Tajo
  4. El puente sobre el río Tajo.– Puente de San Martín
  5. Patrimonio de la Humanidad. – Cuestas y calles de Toledo
  6. Esas noches de verano en Toledo. – Baño de la Cava
  7. Encadenados a Toledo.- San Juan de los Reyes
  8. Después del Corpus. – Desde Calle de Ángel a Calle Trinidad

Aquí, casi a la carrera hablo de:

  • Escuela de Arte
  • Barrio de la Juderia
  • Sinagoga de Santa María La Blanca
  • Hotel San Juan de los Reyes
  • Antigua Maternidad Provincial de Toledo
  • Sinagoga del Tránsito
  • Mirador del Tránsito
  • Casa – Museo del Greco

Escuela de Arte

Puede parecer que a lo largo de esta calle no hay nada interesante que ver, ante lo que detenerse, aunque sea un segundo, que tan solo hay tiendas esperando a que los turistas se lleven algún recuerdo de Toledo, porque hay que acordarse de haber estado en Toledo y porque, además de Historia, edificios y monumentos, en Toledo hay arte del que cabe en la mochila y gracias al cual vive mucha gente, se mantiene el turismo local. Por eso, después del claustro de San Juan de los Reyes está la Escuela de Arte y a través de las rejas del jardín, si la maleza lo permite, se puede contemplar alguna que otra escultura.

El edificio fue ordenado construir bajo el reinado de Alfonso XII, la Real Orden de 8 de julio de 1881 disponía, por una parte, la restauración del edificio de San Juan de los Reyes y, por otra, se construía un edificio contiguo donde se establecería la Escuela de Industrias Artísticas.

Referencia

Barrio de la judería

Estamos en el barrio de la Judería y, por lo tanto, hay claras evidencias arquitectónicas de la época.

La judería es un espacio con su historia propia, definido por los árabes al llegar a Toledo, pero que fue creciendo y transformándose con el paso del tiempo. Actualmente podemos atravesar el Arquillo del Judío, en la Travesía del Arquillo, como testimonio. Agrupa varios barrios, que se van formando a lo largo de su historia, como el barrio de El Degolladero, La Assuica, Santo Tomé, Monichel, Caleros, entre otros. Como los judíos no estaban obligados a vivir en la judería, se conocen otras zonas de la ciudad que atesoran su presencia.

Barrio de la judería

Barrios judíos de Toledo:

  • MADINAT AL-YAHUD. “Ciudad de los Judíos”. Zona alrededor de la bajada de San Martín,
  • ASSUICA. Zona en torno a San Juan de los Reyes y parte de las calles de los Reyes Católicos y del Ángel;
  • SANTO TOMÉ. Comprendía parte de la calle de Santo Tomé, la plaza del Conde
  • HAMANZEIT. Paseo del Tránsito, en las inmediaciones de la sinagoga del Tránsito.
  • MONTICHEL. Paseo de San Cristóbal y calle de los Descalzos.
  • BAB ALFARACH. Museo Victorio Macho.
  • ARRIAZA. calle de Arriaza y la plaza de los carniceros,
  • ALACAVA calle Hospedería de San Bernardo,
  • SAN ROMÁN. Iglesia de San Román. Arrabal exterior o superior de la judería.
  • ALCANÁ. Desde la actual plaza de Cuatro Calles hasta la iglesia de Santa Justa,

Referencia: Barrios de a Judería

Maqueta de la orografía de Toledo. Sinagoga del Tránsito
Damasquinado de Toledo, herencia de los judíos

La judería ocupaba una décima parte de la ciudad amurallada hacia el Oeste. El arrabal de los judíos o judería se emplazó primeramente en el barrio de San Martín, entre la puerta del Cambrón y el río Tajo. Fue el lugar asignado por los árabes tras la conquista de Toledo; y en el año 920, levantaron la muralla de esa parte de la ciudad para la protección de los judíos.

Barrio Judío: Calle del Ángel

Toledo tenia una de las juderías más importantes de la España de Sefarad, la antigua Aljama de Toledo.

Se conocía como la Judería Mayor, pero existen noticias de la época del gobernador musulmán Muchair Ibn al-Qatil (siglo IX) la cual se denominaba: Madinat al Yahud o ciudad de los judíos.

En frente de la Sinagoga de Santa María la Blanca existió el castillo viejo de los judíos y hacia el puente de San Martín se encontraban las carnicerías y el matadero.

Alrededor de la sinagoga también existían los baños o mikvé, escuelas rabínicas o yeshivas, tiendas, zocos, hornos, etc… una prospera judería que llego a albergar a más de 5000 hebreos.

La judería contaba también con muralla y puertas propias que los separaba del resto de la ciudad.

Según los estudios llego a tener hasta 10 sinagogas: 

Sinagoga Mayor, Sinagoga del Cordobés, Sinagoga de Ben Aryeh, Sinagoga del Príncipe Samuel ha-Leví (Sinagoga del Tránsito), Sinagoga Ben Zizá, Templo Viejo, Sinagoga Nueva o Templo Nuevo, Sinagoga de Algiada, Sinagoga de Ben Abidarhma o de Amalaquim y Sinagoga de Suloquia.

En 1391 desaparecen muchas de ellas después de sufrir los ataques antisemitas que acontecieron en la Judería.

En 1492 los Reyes Católicos elaboraron el Edicto de Expulsión, con el fin de que los judíos se convirtieran al cristianismo, pero consideraron que no se podía hacer buenos cristianos y acordaron:

“… viendo avido sobre ello mucha deliberación, acordamos de mandar salir todos los dichos judíos y judías de nuestros reynos”. 

Reyes Católicos

Tras la expulsión muchas sinagogas fueron destruidas y otras convertidas en iglesias. Actualmente solo quedan la Sinagoga del Tránsito y la Sinagoga de Santa María la Blanca.

Arquillo de la Judería

Arquillo de la Judería en la Calle del Ángel, Toledo
Torre judía. Antigüedades Linares en la Calle Reyes Católicos, Toledo

Hotel San Juan de los Reyes

Antaño, a finales del S.XIX, el edificio se levantó como fábrica de armas blancas, aunque pronto se convirtió en la Fábrica de Harinas San José. Hasta 1996 ejerció como tal, y no fue hasta 2003 cuando se abrieron las puertas del Hotel San Juan de los Reyes.

En pleno centro histórico, en el barrio de la Judería Mayor. Edificio de estilo neomudéjar de 1889 y catalogado como “Bien de Interés Cultural”. Hotel San Juan de los Reyes

Sinagoga Santa María la Blanca

Esta sinagoga comenzó a ser edificada a finales del siglo XII. Su nombre original no se sabe con exactitud, algunos historiadores de inclinan por la llamada Sinagoga Nueva de Yosef ben Susán y otros se dirigen a la llamada Sinagoga del Al Malikim.

La mayoría de los historiadores se inclinan a que es la Sinagoga Mayor de la judería toledana, por su arquitectura de grandes dimensiones.

Arcos de herradura y sus columnas octogonales en piedra pintada de blanco separan las cinco naves de esta sinagoga, su ornamentación almohade con yeserías sin inscripciones hebreas y su artesonado contribuyen a la apariencia de mezquita de este templo judío.

En 1411, después de uno de los sermones de Fray Vicente Ferrer donde incitaba al pueblo a levantarse en contra de los judíos, estos arrasaron la judería arrebatándoles la Sinagoga Mayor pasando a ser iglesia de la Orden de Calatrava y llamándola Santa María la Blanca.

En 1180, según la inscripción tallada visiblemente en sus vigas, se construye este edificio de arte mudéjar y almohade ya que fueron los alarifes musulmanes los encargados de construir estos templos. Es considerada como uno de los mejores ejemplos de arte almohade en España.

A finales del siglo XVIII se uso como cuartel militar, donde se deterioro mucho el edificio. También son de esta época las 14 habitaciones abovedadas que existen bajo el subsuelo del monumento.

Museo Victorio Macho

En el singular espacio de Roca Tarpeya, lugar que fuera casa y taller del escultor Victorio Macho, se muestra gran parte de su obra.

Roca Tarpeya desde donde, según se dice,
los romanos arrojaban a los condenados a muerte.
Casa-Museo Victorio Macho

La colección del Museo Victorio Macho se compone de 91 esculturas y 48 dibujos de distintas etapas artísticas del autor, con una cronología muy amplia que va desde 1903 a 1965. La mayor parte de las obras provienen del legado del escultor, aunque la Fundación ha logrado ampliar la colección con nuevas piezas de gran valor. Una significativa selección se muestra al público distribuida en tres espacios.

Patio del museo

Antigua Maternidad Provincial de Toledo

Los toledanos, como todos los seres vivos, hemos de nacer en alguna parte y algunos hemos tenido la suerte de nacer en el barrio de la Judería, en este edificio a espaldas del la Sinagoga del Tránsito, antes de que fuera clausurado como hospital.

Podía relataros la leyenda de como nací yo, pero eso de queda para los anales de la Historia, porque, según se cuenta, la cosa tuvo su historia.

El exterior es de suma sencillez, y sólo una portada de acceso a la capilla rompe la monotonía sobria del edificio. Del interior hay que destacar el sólido patio de dos plantas, con pilares sobre los que cabalgan arcos de medio punto, y una interesante escalera de doble arranque.

Toledo al día

El inmueble ocupa una manzana entera en el corazón de la judería mayor. Su origen, como fundación hospitalaria, se remonta al siglo xvi. De lo que fue el edificio, en su concepción primitiva, parece que nada subsistió a la hora de su reconstrucción total, emprendida por el cardenal Lorenzana en 1790.

Algunos investigadores apuntan a que el autor de la traza hubiera podido ser Ignacio Haan, en atención a la fecha de las obras, el patrono de las mismas y los escasos datos estilísticos.

A juzgar por la planta del edificio hay que distinguir el núcleo original del siglo xviii, que responde a una organización muy regular (en torno a dos patios, uno principal y otro secundario), de las edificaciones accesorias que más tarde se le agregaron por su costado norte. El exterior es de suma sencillez, y sólo una portada de acceso a la capilla rompe la monotonía sobria del edificio.

Del interior hay que destacar el sólido patio de dos plantas, con pilares sobre los que cabalgan arcos de medio punto, y una interesante escalera de doble arranque. En 1923 se revistieron los antepechos con azulejería, cuyos paños se centran en figuras de ángeles niños.

La capilla es de cortas dimensiones y sencilla arquitectura, con apilastrados murales muy tenues y una bóveda de cañón con lunetos y fingidas ventanas termales; cuenta con un pequeño, pero magnífico, retablo de dos cuerpos, de fina arquitectura y soberbio dorado, claramente adscrito al barroquismo del siglo xviii.

Wikipedia
Puerta de acceso Calle San Juan de Dios

Curiosidad

Retablo de la capilla de estilo barroco

Descargar PDF «El desconocido retablo barroco de la antigua Maternidad Provincial de Toledo«, por Antonio J. Díaz Fernández

Sinagoga del Transito/ Museo Sefardi

La sinagoga del Tránsito, o sinagoga de Samuel ha-Leví, situada en la ciudad de Toledo, es un edificio del siglo XIV dirigida bajo el mecenazgo de Samuel ha-Levi en tiempos del rey Pedro I. Es una sinagoga construida en estilo mudéjar en la que destaca una armadura de par y nudillo, la Gran Sala de oración ornamentada con arquillos que permiten la entrada de luz exterior y frisos policromados en yeso decorados con motivos vegetales, geométricos y epigráficos, además de motivos heráldicos de la corona de Castilla

Wikipedia

Sinagoga del Transito la mando construir  Samuel ha Leví, Ministro de Pedro I la construyo, como oratorio de su palacio y contrasta la suntuosidad de esta, con la modestia de los judíos. Formo parte de un conjunto palaciego en la que solo ha llegado a nuestros días la sinagoga 

Cita
Sinagoga del Tránsito

La sinagoga fue construida entre los años 1357 y 1363, según las inscripciones que aparecen en el propio edificio. Fue realizada por orden de Samuel ha-Leví, miembro de la comunidad judía que, entre otros cargos, fue consejero y almojarife del Reino de Castilla durante el reinado de Pedro I de Castilla. La construcción se realizó pese a la existencia de la prohibición de erigir sinagogas, hecho que figura en Las Siete Partidas de Alfonso X, pero se incluía una provisión que permite a la Corona hacer excepciones a esta norma. Este fue el caso de la Sinagoga del Tránsito, cuya construcción fue permitida por Pedro I como agradecimiento por el apoyo y fidelidad de los judíos de la ciudad de Toledo al monarca en su lucha por la recuperación de la ciudad tras haber pasado a estar bajo control de Enrique de Trastámara

Wikipedia
el arte del yeso policromado

Es una sinagoga construida en estilo mudéjar en la que destaca la Gran Sala de oración ornamentada con arquillos que permiten la entrada de luz exterior y frisos policromados en yeso decorados con motivos vegetales, geométricos y epigráficos, además de motivos heráldicos de la corona de Castilla.

Mirador del Paseo del Tránsito

Sobre el predio de terreno donde una vez estuvo el Palacio del Marqués de Villena y en el corazón de la Judería se encuentra el Parque Mirador del Paseo del Tránsito de Toledo. Este parque fue inaugurado en el 1865.

Uno de los miradores más bonitos de la ciudad de Toledo, situado en pleno corazón del barrio de la judería, es el Paseo del Tránsito. Con la expulsión de los judíos en el año 1492 el Marqués de Villena construyó su palacio, el Palacio de Villena. En el solar de este palacio que se destruyó en el siglo siguiente, se alzó una construcción dónde El Greco realizó la mayor parte de su obra. El parque actual fue inaugurado en 1865 y su nombre es debe a la sinagoga que se encuentra junto al lado del paseo, que en su origen fue una ermita conocida como Nuestra Señora del Transito. El parque dedica un monumento a la brillante figura del artista, El Greco.

Paseo del Tránsito

Casa – Museo del Greco

El Greco no se entiende sin Toledo y Toledo no se entiende sin el Greco

El Museo del Greco (también conocido como Casa del Greco y museo de El Greco),​ es una casa-museo de la ciudad de Toledo (España), dedicada al pintor manierista Doménikos Theotokópoulos, nacido en Creta pero que produjo la mayor parte de su obra en la ciudad toledana. La institución, que se inauguró en 1911 para reunir obras del artista cretense, es una recreación de la que utilizó el pintor para trabajar. Museo adscrito al Ministerio de Cultura y Deporte,3 es de gestión exclusiva de la Dirección General de Bellas Artes.​

Wikipedia
Vista desde la calle en la actualidad

Web de referencia:

Anuncio publicitario