Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)
Introducción

Doménikos Theotokópoulos,
En griego Δομήνικος Θεοτοκόπουλος (Candia, 1 de octubre de 1541-Toledo, 7 de abril de 1614), conocido como el Greco («el griego»), fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez.
Hasta los 26 años vivió en Creta, donde fue un apreciado maestro de iconos en el estilo posbizantino vigente en la isla. Después residió diez años en Italia, donde entró en contacto con los pintores renacentistas, primero en Venecia, asumiendo plenamente el estilo de Tiziano y Tintoretto, y después en Roma, estudiando el manierismo de Miguel Ángel. En 1577 se estableció en Toledo (España), donde vivió y trabajó el resto de su vida.
Casa del Greco

La Casa del Greco se situaba en el corazón de la judería toledana. Perteneció a Samuel ha-Leví, tesorero del Rey Pedro I de Castilla y, con posterioridad, fue del Marqués de Villena.
En cuanto al edificio, se trata de unas casas nobles del siglo XVI con típico patio toledano, cocina, capilla con un artesonado procedente de un convento de Valladolid, etc.
En 1905 el Marqués de la Vega-Inclán compró unas casas arruinadas cercanas a la Sinagoga del Tránsito, con la intención de recuperar un ámbito característico del Toledo del siglo XVI y convertirlo en una recreación de lo que pudo haber sido la casa del Greco. Lo que en realidad adquirió Vega-Inclán fueron las llamadas casas de la duquesa de Arjona, muy cercanas al antiguo solar propiedad del marqués de Villena donde había vivido en realidad el Greco.

En 1920 don Benigno de la Vega Inclán donó más de 40 cuadros de autores españoles que iban en la línea de crear un Museo de Arte Español. En 1924 se abrió el Museo Romántico en Madrid, lo cual haría que dejasen de ir cuadros al Museo del Greco para formar la gran pinacoteca que se pretendía inicialmente. A pesar de ello, existe una «Sala del Museo de Arte Español» en la que se recogen las obras que en los primeros años de andadura del Museo del Greco le fueron donadas con el objetivo de crear una gran pinacoteca española.


Tras la restauración de Eladio Laredo y Carranza, el edificio queda dividido en dos partes: una recreación de la casa del Greco, en torno al patio toledano, y la parte del Museo, de nueva construcción. Posteriormente, en 1925, se construye la capilla en la zona del Museo para colocar el artesonado y contextualizar el retablo de San Bernardino. Así se creó la llamada “casa-museo del Greco”, una institución que buscaba por un lado crear un museo de ambiente, mostrando la “casa del Greco” y por otro un Museo de arte español con cuadros desde la época del Greco hasta Vicente López, que mostrase al Greco como uno de los grandes artistas dentro de la historia del arte española. Mientras vivió el Marqués el Museo fue de titularidad estatal, pero la casa continuó siendo propiedad suya hasta su muerte en 1942, cuando lega al estado este edificio así como todos los objetos contenidos en él. Para la gestión del legado del Marqués se crean las Fundaciones Vega-Inclán, que gestionarán Casa y Museo del Greco, Casa Cervantes de Valladolid y Museo del Romanticismo, todos creados por el Marqués de la Vega-Inclán.


Las Fundaciones buscan renovar las museografías heredadas de la época del Marqués, por lo que se realizan varios cambios de adscripción de obras entre las instituciones que gestionan, adquieren nuevas piezas, y cambian parte de las museografías, haciéndolas más atrayentes al creciente turismo de los años 50 y 60 del siglo XX. En el caso de la casa-museo, aumentan las recreaciones de habitaciones con funciones concretas, apareciendo el taller, el estrado, el estradillo y el comedor en estos momentos; mientras que en la parte del Museo parecen reordenarse en parte las colecciones, exponiéndose los cuadros por escuelas.
Convertida en Casa-Museo, es la única de España dedicada a la figura del pintor y tiene como finalidad esencial transmitir y hacer comprensible a la sociedad la figura del Greco, así como la influencia de su obra y personalidad en el Toledo de comienzos del siglo XVII.



El nuevo edificio constituye un bello conjunto que da idea de cómo era una casa acomodada de los siglos XVI-XVII, recreando diversos ambientes (fachada y puerta de entrada a la casa, jardín, patio interior, sala de estar, estudio, cocina, capilla, etc…), y todo ello decorado al gusto de la época.
Finalmente la Casa-Museo es actualmente una institución de titularidad estatal y gestión directa del Ministerio de Cultura y Deporte, que depende orgánicamente de la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural y de la Subdirección General de Museos Estatales.



Benigno Vega, Marqués de la Vega Inclán, labró esta casa y fundó el Patronato del Museo del Greco para cimentar sobre estas ruinas de los palacios de Villena (en donde vivió el Greco) una institución de cultura y arte nacional. El rey D. Alfonso XIII, inició esta obra y es su protector, inaugurándola el día 20 de junio de 1910.
Texto de la placa conmemorativa
La recreación de este espacio, Vega Inclán procuró que el ambiente diera sensación de comodidad y confort; de espacio tranquilo y privado; de lugar idóneo para leer, estudiar y reflexionar. Para ello, distribuyó el mobiliario de manera que evocara las actividades intelectuales propias de esta estancia e incorporó ciertos detalles decorativos para que surgieran la personalidad, los gustos y la presencia del Greco.






Sótanos y cuevas
Ya hice mención a las cuevas de la Casa de El Greco en la entrada sobre Samuel Ha-Levi (El tesoro nunca encontrado)
Web de referencia:
El Greco – Wikipedia, la enciclopedia libre
Casa del Greco | Portal de Cultura de Castilla-La Mancha (castillalamancha.es)
La casa museo – MUSEO DEL GRECO | Ministerio de Cultura y Deporte
Museo del Greco – Wikipedia, la enciclopedia libre
Debe estar conectado para enviar un comentario.