Somos libres de portazgo

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Introducción

Ya visitamos esta puerta al principio de este recorrido por la ciudad allá por el mes de enero, entonces le dimos a la visita un carácter más novelesco, (La puerta del cambrón) por entonces buscaba ambientar mi novela y mostrar la contrariedad de los personajes ante lo desconocido.

Esta vez, os invito visitar la puerta en un sentido más turístico, en donde la puerta se convierte en la anfitriona de nuestra visita y nos descubre alguna que otra curiosidad de las que a los que pasamos por allí con relativa frecuencia se nos pasan por alto, de manera que tras esta visita se nos abren un poco más los ojos a la curiosidad, sin perder de vista el tránsito de vehículos.

Puerta del Cambrón: la entrada a la judería

Ya citada por don José Zorrilla en su obra «A buen juez mejor testigo», la Puerta del Cambrón de Toledo ha sido testigo mudo de muchos acontecimientos de la ciudad y es hoy uno de los monumentos más curiosos de Toledo, no solo por el nombre, sino por su sólida construcción y también por su historia.

Tiene la catalogación de Bien de Interés Cultural.

Puerta del Cambrón

La puerta del Cambrón ha tenido varios nombres a lo largo de su historia. Se la conoce como puerta de los Judíos, debido a que es la entrada al barrio hebreo de la ciudad. Y también, como puerta de Santa Leocadia, en honor a una imagen de la patrona de Toledo que aparece en la fachada interior.

Denominada también previamente «Puerta de los Judíos» o «Puerta de Santa Leocadia», ​ se ha especulado con la posibilidad de que el nombre de la puerta, del Cambrón, tuviera su origen en el crecimiento de una zarza o planta espinosa en lo alto de las ruinas de una de las torres, antes de la última reconstrucción de la puerta, en 1576.

cartel informativo

¿Te suena el portazgo? Pues no era más que un impuesto de paso que se aplicaba en los reinos de Castilla y Aragón, que se tenía que se aplicaba sobre las personas, mercancías y animales. En el patio central de la puerta del Cambrón podremos leer una inscripción que dice: quedan libres de portazgo los vecinos de Toledo y sus Montes y demás lugares de su jurisdicción.

Patio de la puerta. Inscripción

Según las crónicas, esta primera puerta de origen visigodo, fue construida en tiempos del rey Wamba.

La puerta del Cambrón está situada al final de una vaguada con la intención de servir de desagüe de la ciudad en caso de fuertes lluvias, proporcionando una salida al agua.

La puerta del Cambrón sufrió varias reformas en en la década de 1570, en ellas, participaron maestros de gran renombre. Entre los maestros figuraban Hernán González y Diego de Velasco. Por su parte, Juan Bautista Monegro, fue el encargado de esculpir la figura de Santa Leocadia que podemos ver en la fachada interior.

Esta puerta, al igual que el Alcázar y San Juan de los reyes, sufrió grandes desperfectos durante la Guerra Civil de España.

Puerta del Cambrón. Wikipedia

El cambrón, planta

La cambronera, espina santa o cambrón es una planta arbustiva adaptada a las zonas semiáridas del piso termomediterráneo, de la familia de las solanáceas.

Cambrón
Flor
Fruto

Arquitectura de la Puerta del Cambrón

La puerta del Cambrón está formada por cuatro torres que se rematan en chapiteles de pizarra, un patio central o patio de armas y un arco en cada fachada, haciendo las veces de entrada y salida.

Vista del paseo de Recaredo desde el patio interior

Las cuatro torres permiten que entre ambas se forme un patio de armas, quedando bien definidas las fachadas interior y exterior. La facha interior de la puerta del Cambrón está formada por un arco entre dos columnas de estilo dórico y, en el centro de la fachada, por el escudo real sobre una hornacina con la imagen de Santa Leocadia, patrona de Toledo. La fachada exterior está formada por un arco de medio punto y, sobre este, otros dos arcos que forman un balcón. Sobre este balcón podemos ver otro escudo real y, a su lado, dos reyes godos.

Restos de la fundación árabe

Fachada exterior

Es una espléndida fortaleza de estilo renacentista puro, con amplio patio de armas, cuatro sólidas torres rematadas en chapiteles de pizarra y dos arcos, construida mayormente en piedra y ladrillo. Los principales maestros de obra fueron Hernán González, Diego Velasco y la figura de Santa Leocadia (a quien está dedicada esta puerta) se debe a Juan Bautista Monegro. Por encima de la imagen de la Santa, podemos ver el escudo de Felipe II, en la fachada interior. En la fachada exterior volvemos a ver el mismo escudo real flanqueado por dos figuras sedentes de reyes godos.

Leyendas de Toledo
Fachada noroeste. Wikipedia
Autobús saliendo por la puerta del Cambrón
Vistas de Toledo desde el Cambrón Noviembre 2008. Google Maps

Patio interior

Donde se encuentra a inscripción Lado oeste del patio

Los cipos son columnas o pequeñas pilastras que se erigen verticalmente  encima de la  tumba para así señalizarla e identificar la memoria del difunto,  y, a veces, servir de soporte epigráfico. Normalmente suelen estar realizada la mayoría en mármol.  

un pilón casi desapercibido en su parte baja, y también poco conservada donde se puede ver un escrito en el alfabeto musulmán.
Parte superior de la puerta, vista desde el patio interior

Puerta interior

fachada interior

Fachada interior

Aunque es de origen musulmán, los restos romanos y visigodos que encontramos por todo el conjunto, y que fueron reutilizados, nos demuestran que ya en este lugar debió haber un acceso más o menos importante y, como ocurre con otras «puertas» se encuentra al final de una pendiente considerable o vaguada, por lo que estos accesos servían también de desagüe de la ciudad en caso de grandes tormentas y al igual que los otros pasos, se cerraba al anochecer cuando la campana del Ave María tañía en la catedral y se abría al alba con el tañido del campanillo de San Antolín, custodiando sus llaves las religiosas de Santa Clara, encargándose de esta misión el alcaide, cuya vivienda estaba dentro del recinto y que también era el responsable de cobrar el impuesto de portazgo, del cual estaban libres los vecinos de Toledo, de sus montes y de su jurisdicción, según la placa que también aquí reza en el patio de armas.

Leyendas de Toledo
Hornacina de la imagen de Santa Leocadia

Es una espléndida fortaleza de estilo renacentista puro, con amplio patio de armas, cuatro sólidas torres rematadas en chapiteles de pizarra y dos arcos, construida mayormente en piedra y ladrillo. Los principales maestros de obra fueron Hernán González, Diego Velasco y la figura de Santa Leocadia (a quien está dedicada esta puerta) se debe a Juan Bautista Monegro. Por encima de la imagen de la Santa, podemos ver el escudo de Felipe II, en la fachada interior. En la fachada exterior volvemos a ver el mismo escudo real flanqueado por dos figuras sedentes de reyes godos.

Al igual que San Juan de los Reyes, la Puerta del Cambrón sufrió importantes destrozos en la Guerra de la Independencia así como en nuestra Guerra Civil. Pero ahora, tanto el citado monasterio, como la Puerta en sí, junto con el palacio de los duques de Maqueda, forman uno de los ambientes más amplios y vistosos de nuestra ciudad, siendo el tráfico rodado que soporta diariamente este entorno uno de los principales problemas de conservación.

Algo que recomiendo a quien lea este artículo es contemplar, al menos una vez, como en la madrugada del Jueves al Viernes Santo, el Cristo de la Vega atraviesa la Puerta del Cambrón a hombros de sus costaleros antes de adentrarse en el zigzag que le devuelve a su ermita. Es uno de los emotivos momentos de la Semana Santa toledana en el que parece que al Santísimo Cristo del «juramento», le cuesta trabajo abandonar la ciudad por la que ha procesionado durante horas y no quiere volver a su basílica; cuando al fin consigue atravesarla, la Luna llena del Jueves Santo² lo espera en el firmamento para iluminar el último tramo de su recorrido con su luz nítida y fascinante para bañarlo de Luna.

Fachada oeste, interior de la muralla
Escaleras de la fachada oeste
Puerta del Cambrón vista desde San Juan de los Reyes
Puerta del Cambrón en 1858. Fotografía de Gustave de Beaucorps, una de las vistas más antiguas de este monumento. Biblioteca Nacional de Francia.
Puerta del Cambrón entre el 24 y el 26 de septiembre de 1899. Fotografía de Petit. Société Française d’Archéologie et Ministère de la Culture (France), Médiathèque de l’architecture et du patrimoine (archives photographiques) diffusion RMN

Web de referencia

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Somos libres de portazgo

Los comentarios están cerrados.