El valor de una ciudad

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Aclaración

Antes de hacer la visita de rigor, explicar que, como rareza o curiosidad, la plaza de los buzones, en realidad, son dos plaza comunicadas por una pequeña calle sin nombre. De manera que nadie se pierda.

Plaza de los buzones
visto desde uno de los lado de la plaza
Callejón que comunica las dos partes en que se divide la plaza de los buzones
visto desde el otro lado de la plaza
Callejón que comunica las dos pares en que se divide la plaza de los Buzones

Ya que estamos en la plaza Buzones y por eso de no dejar puertas sin llamar, como ya visitamos en su día el convento de Santo Domingo El Real (De domingo a Santo Domingo El Real), supimos que se entra por plaza de los Buzones 5, entremos en Gerencia Territorial Del Catastro, Plaza de los Buzones 6 ,a preguntar cuánto vale la ciudad, porque nos encontrado con unas monedas sueltas en el bolsillo, por si hubiera suerte y fuera suficiente.

Plaza de los Buzones
A nuestra espalda tenemos el edificio de la Diputación y la plaza de la Merced
Vista de la plaza de los Buzones, de la puerta de la oficina del Catastro desde la Diputación
Plaza de los Buzones 6
Gerencia Territorial Del Catastro, Toledo

Aquí, en el Catastro nos sabrán decir cuánto vale cada edificio, cada monumento, cada piedra. Quién sabe, tal vez no dé para comprar la catedral o para que nos convenzan de que esta ciudad es patrimonio de la Humanidad y ya nos pertenece.

¿Qué es el valor catastral?

El valor catastral es un valor administrativo que se fija de manera objetiva para cada bien inmueble según los datos que existen en el catastro inmobiliario y se compone del valor del suelo y del valor de la construcción y que resulta de la aplicación de los criterios de valoración recogidos en la Ponencia de valores del municipio correspondiente.

Para determinar el valor catastral de un inmueble se tienen en cuenta distintos factores:

-Para determinar el valor del suelo se tienen en cuenta las circunstancias urbanísticas que afectan al suelo (longitud, fondo de la parcela, forma irregular, imposibilidad de edificación por afección del terreno a algún régimen de protección oficial).
-Para determinar el valor de la construcción, el uso, el destino, la calidad, la antigüedad de la edificación, así como el carácter histórico-artístico u otras condiciones de las edificación.

El valor catastral no es un valor fijo y puede sufrir variaciones a lo largo del tiempo debido a:

  • Modificación de la ponencia de valores.
  • Modificaciones del planeamiento urbanístico municipal.
  • Alteraciones de orden físico (nueva construcción, ampliación, rehabilitación, demolición o derribo) o de orden económico (modificación del uso o destino)

Como norma general el valor catastral no puede superar el valor de mercado. En este sentido se ha fijado mediante orden ministerial un coeficiente de referencia al mercado de 0,5 en el momento de aprobación y entrada en vigor de la ponencia.

Los valores catastrales se pueden actualizar anualmente mediante la aplicación de coeficientes aprobados en las correspondientes Leyes de Presupuestos Generales del Estado.

Sede del Catastro. ¿Qué es el valor catastral?
Provincia de Toledo

TOLEDO, según Catastro, a 1/01/2015

Toledo es un municipio de 232,10 km2 y una ciudad, capital de la provincia homónima, de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y antigua sede de la Corte de Castilla. Además, el municipio es considerado individualmente como una comarca en la división realizada por la Diputación provincial, aunque desde un punto de vista estrictamente de geografía física la ciudad es puerta de la comarca natural de La Sagra, que tradicionalmente se ha considerado que comenzaba en la propia puerta de Bisagra.

Mapa de Toledo

La ciudad de Toledo se encuentra  a 71 km de la capital de España, Madrid. Limita con los términos municipales de Bargas, Olías del Rey, Mocejón, Rielves, Albarreal de Tajo, Almonacid de Toledo, Guadamur, Polán, Argés, Cobisa, Burguillos de Toledo y Nambroca en la provincia de Toledo y Aranjuez en la Comunidad de Madrid.

Toledo es conocida como «La ciudad Imperial» por haber sido la sede principal de la corte de Carlos I y también como «la ciudad de las tres culturas», por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y musulmanes.

Toledo, con 83.226 habitantes (2015), es el segundo municipio más poblado de la provincia por detrás de Talavera de la Reina y el cuarto de la comunidad autónoma tras Albacete, Talavera de la Reina y Guadalajara.

Mapa topográfico

La ciudad está situada en la margen derecha del Tajo, en una colina de cien metros de altura sobre el río, el cual la ciñe por su base, formando un pronunciado meandro conocido como Torno del Tajo. Tiene una configuración dispersa con barrios muy separados del núcleo principal: el de Azucaica, en la orilla derecha del río y que tiene su origen en una antigua pedanía de la ciudad, dista unos 7 km del centro de la ciudad, mientras que el de Santa María de Benquerencia, situado prácticamente enfrente del anterior en la margen izquierda del Tajo, sitúa su centro a unos 8 km del de la ciudad.

Su situación geográfica es estratégica, porque constituía paso obligado en la ruta de comunicación y comercio entre las zonas occidental y oriental de la submeseta sur. La proximidad al río propició además una importante industria textil (tenerías) durante la dominación árabe, que perduraría durante muchos siglos junto con la actividad agrícola tradicional, en la vega del río.

En cuanto a la cultura, Toledo cuenta con numerosos lugares de interés y es Patrimonio de la Humanidad desde 1986. Entre ellos se destacan el Monasterio de San Juan de los Reyes, gótico isabelino del siglo XV, y la Catedral de Santa María, de estilo gótico del siglo XIII. Toledo ha sido también lugar de nacimiento o residencia de artistas como Garcilaso de la Vega o El Greco entre otros muchos.

El casco urbano antiguo está recostado en la margen derecha del río Tajo, en una colina de cien metros de altura sobre el mismo, el cual la ciñe por su base, formando un pronunciado meandro conocido como torno del Tajo. El punto que este meandro no cierra es la única entrada natural con que cuenta la ciudad, sobre la que se construyeron las carreteras que enlazan la ciudad con Madrid y Ávila.

Desde mediados del siglo XIX comenzó la expansión fuera de las murallas; primero en los alrededores de la estación de ferrocarril para despegar definitivamente desde fines de los años 1940 por la vega del Tajo, con la construcción del Poblado Obrero de la Fábrica Nacional de Armas y sobre todo siguiendo el eje que formaba la carretera N-403. Desde principios de los años 1960, se acentuó aún más la expansión por esta vega, a raíz de la construcción de la Residencia Sanitaria de la Seguridad Social.

En la década de 1970, con la creación por parte del Ministerio de la Vivienda del Polígono de Descongestión de Madrid (hoy barrio de Santa María de Benquerencia) se inicia la expansión del núcleo urbano siguiendo la margen izquierda del río sobre la carretera N-400, hasta convertirse en el barrio más poblado de todo el municipio.

En estos momentos la ciudad de Toledo se estructura en 4 distritos que integran los diferentes barrios, de la siguiente forma:

  • 1. Distrito del Casco Histórico: Barrios de la zona interior delimitada por las murallas del casco histórico de Toledo, Antequeruela–Covachuela, Zona de Cigarrales y Cerro de los Palos, San Martín y Azucaica, Urbanización Casa de Campo
  • 2. Distrito de Santa Bárbara
  • 3. Distrito de Santa María de Benquerencia (Polígono), Santa María de Benquerencia zona residencia y Santa María de Benquerencia zona industrial.
  • 4. Distrito Centro-Norte: San Antón-Avenida de Europa, Palomarejos, Santa Teresa-Reconquista, Vega Baja, San Pedro el Verde y Circo Romano, Buenavista, Urbanizaciones Valparaíso, La Legua y Cigarrales de Vistahermosa, Urbanización Tres Culturas-Finca Buenavista y Urbanizaciones La Bastida, San Bernardo, Montesión y Olivar de los Pozos.

De todos ellos sólo los dos primeros se encuentran dentro del antiguo recinto amurallado.

plano topográfico

En 1998 se aprobó definitivamente el Plan Especial del Casco Histórico de Toledo PECHT

Según el informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas” (Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.‐ HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) 1996) se identifica en 2001 los siguientes barrios vulnerables: 

1.‐ Casco Antiguo

2.‐ PALOMAREJOS (distrito 5, secciones: 05.007, 05.009, 05.017) Barrio con algunas promociones de vivienda modesta de los años 70. Existen secciones censales con altos índices de población sin estudios, 

3.‐ SUR DE SANTA BÁRBARA (distrito 7, sección 07.003). Zona de vivienda modesta de la década de 1970 que presenta un elevado índice de población sin estudios, 

4.‐ “LAS 48 VIVIENDAS” (distrito 7, sección: 07.006). Promoción de realojo situada al sudeste del núcleo aislado de Santa María de Benquerencia, con nivel socioeconómico bajo y población de etnia gitana. Se registran problemas de integración social y viviendas en mal estado, frecuentemente ocupadas de forma ilegal, 

5.‐ ASENTAMIENTO CERRO DE LOS PALOS (distrito 5, sección: 05.010). Asentamiento chabolista de más de quince años de antigüedad situado en la carretera de Toledo a Argés, cerca del límite del término municipal, al suroeste de la capital. Presenta problemas graves de integración social y condiciones muy deficientes de vivienda y salubridad.

Casco histórico

El Plan como regulador y dinamizador de la actividad inmobiliaria.
La dinámica inmobiliaria residencial de Toledo no es resultado únicamente del crecimiento poblacional, sino de factores más amplios en cuanto a su definición y alcance. Como es sabido, el mercado residencial no se comporta como un reflejo inmediato y mecánico de la dinámica demográfica, como cabría esperar al tratarse en definitiva de una actividad cuyo fines la producción de espacio habitable, sino que dicho mercado tiene su propia lógica en tanto que sector de refugio de rentas y ahorros, y de realización de plusvalías y beneficios.
Sin embargo, el Plan no puede tampoco ser un mero instrumento al servicio de la dinámica espontánea del mercado inmobiliario: si bien el conocimiento del mercado inmobiliario es fundamental a la hora de la elaboración del Plan, esto no supone que el Plan haya de ser un mero reflej o de dicho mercado, ni que su función sea la de ayudar a que este se desarrolle a su libre albedrío.
Por el contrario, el Plan debe prevenir frente a algunos problemas que presenta el mercado inmobiliario, y en primer lugar su coyunturalidad, que aconseja que el planeamiento no se someta rígidamente a los indicadores de un determinado momento, ya que estos pueden modificarse bruscamente ante una inflexión en la situación económica…»

Grabados de Toledo: Vistas panorámicas (siglos XVI-XX)

En esta búsqueda del precio de la ciudad nos encontramos con una serie de grabados propiedad del Ayuntamiento que nos ayudan a comprender lo mucho que ha cambiado la ciudad en los últimos siglos

Título TOLETUM [Vista panorámica de la ciudad desde el Sur] / [Dibujo de Joris Hoefnagel]Datos de edición[Coloniae : prostant apud auctores ; et Anuerpiae [sic] : apud Phillipum Gallaeum], [1576]

Título: TOLEDO [Vista a vuelo de pájaro de la ciudad con indicación de sus principales edificios] / Petri de Nobilibus formis ; Ambrosius Brambilla fecit ; Ioanes Orlandi formis

Título: TOTA VITA SAPIENTIS EST MEDITATIO MORTIS. Toledo in Hisp. [Vista de la ciudad de Toledo precedida en primer término de un esqueleto humano que simboliza la muerte y de una mujer mirándose en el espejo]

Título: TOLEDO [Vista a vuelo de pájaro de la ciudad de Toledo tomada desde el Sur]

Título: Vue de la Ville de Tolède en Espagne, considerée du côté du Tage [= Vista de la ciudad de Toledo en España, realizada desde el lado del Tajo] / Huquier fils Gravuer [Jacques Gabriel Huquier, grabador]

Título: TOLEDO [Vista panorámica de la ciudad desde el oeste] / Villeneuve la Litog

Título: VIEW OF TOLEDO [Vista de Toledo desde el castillo de San Servando] / N. A. Wells del. ; W. F. Starling sc.

Título: Vista general de Toledo tomada desde las ruinas del Circo Máximo / Pizarro ; Robles

Título Vue générale de Tolède et de la fabrique d’armes blanches [= Vista general de Toledo y de la fábrica de armas blancas]

TítuloTOLEDO [Vista del puente de Alcántara y del Alcázar de Toledo] / Dickinson Bros. lith

Título [Vista de la ciudad de Toledo desde el Oeste]

Título: Ansicht des in der nacht vom 9. auf den 10. januar niedergebrann. en Alcazars in Toledo [= Vista del Alcázar de Toledo, incendiado en la noche del 9 a al 10 de enero]

Título Panorama de Tolède [= Panorama de Toledo] / [Camille Paul Josso]

Título: Cigarrales / V. Arribas

Título TOLEDO [Vista panorámica de la ciudad desde el Sur] / Corral

Ayuntamiento de Toledo 48 – Grabados de Toledo: Vistas panorámicas (siglos XVI-XX)

Sede del Catastro. Gerencias y Puntos de Información catastral. – ¿Qué es el valor catastral?

TOLEDO, según Catastro, a 1.1.2015 por tamaño y fecha. – «otropunto» de vista sobre el territorio (eblancooliva.com)

Anuncio publicitario