De tal palo, tal calle

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Introducción

Para no repetirme con la leyenda del Hombre de Palo, os adjunto en enlace

Leyenda y curiosidades del Hombre de Palo

Esta entrada es para callejear, para que nos movamos nosotros, aunque no nos echen monedas, aunque, si os sobra alguna, ya sabéis Crowdfunding. De todos modos, no se pasa lista ni la gorra.

Ayer recorríamos la calle Nuncio Viejo y hoy la calle Hombre de Palo, por la que llevábamos tiempo sin venir, sin contar las ocasiones en que nos hemos acercado por la catedral, porque nos encontramos junto a los muros exteriores del claustro. En cualquier caso hemos venido a perdernos para encontrarnos con todo eso que nos han contado de Toledo y a lo que quizá no hemos prestado suficiente atención.

Por lo que me cuentan, hasta no hace mucho, esta calle, junto con la calle Comercio, (Calle Ancha) era por donde nuestros padres y abuelos venían a pasear los fines de semana, los unos a ver a las mozas y las otras a ver a los mozos. Cuando se veían mucho, pues, ya sabéis lo que pasaba, la cosa termina en que llegamos nosotros a este mundo para contar sus batallitas de adolescencia y juventud.

El Alcaná

Fue un barrio comercial que durante la Edad Media ocupaba el corazón de la ciudad, ubicado en los terrenos sobre los que se levanta el actual claustro de la Catedral y las calles aledañas. Se originó durante la dominación musulmana de la ciudad, rodeando la mezquita Aljama, ubicada donde hoy se encuentra la Catedral. Se componía de pequeñas tiendas y comercios que vendían muy variados productos. Hasta el siglo XII, a este conjunto de tiendas se le denominó Alcaicería, pasando posteriormente a conocerse como Alcaná, vocablo que proviene de la palabra árabe aljanat (tienda).

Debido a que la mayoría de comercios estaban regentados por judíos, se conoció a este espacio como “Judería Menor”, aunque también algunos árabes y mozárabes tenían allí sus tiendas. El eje principal era la que hoy se conoce como calle Hombre de Palo, que cruzaba con la calle de la Sinagoga y el callejón del Fraile hasta llegar a Chapinería (puerta del Reloj). Tuvo una estructura de mercado cerrado que cerraba por las noches con sus propias cuatro puertas (ubicadas en las Cuatro Calles, calle de la Sal, calle de la Lencería (Comercio) y en la calle de la Ferretería.

Calle Hombre de Palo

Calle Hombre de Palo. Google Maps

Están los pivotes bajados de manera que podemos pasar. Esta es una de esas calles de Toledo que tiene el acceso restringido al tráfico, a los coches, debido a que la confluencia de gente y coches genera ciertas complicaciones, de manera que se da prioridad a los peatones, a los paseantes y visitantes que recorren a pie la ciudad

pivotes y semáforo de la calle Hombre de Palo (Mayo 2012)

Calle Hombre de Palo, perteneciente a la Alcaná, barrio comercial de la llamada Judería Menor de Toledo. El nombre de la calle hace referencia a un robot articulado de madera ideado por el relojero toledano Juanelo Turriano para el que según cuenta una leyenda urbana de la época, siglo XVI, hacia los más diversos recados. Según Julio Porres en su Historia de las calles de Toledo, esta explicación no deja de ser una leyenda urbana. Él atribuye este nombre a la existencia de una estatua de madera con una hucha para recoger limosna para el cercano hospital del Nuncio (Viejo).

Calle Hombre de Palo de noche, durante la pandemia
Calle Hombre de Palo, 3
Calle Hombre de Palo, 7
Calle Hombre de Palo desde la plaza de las Cuatro Calles, por la noche. Durante la pandemia
Plaza de las Cuatro calles

Calle de la SINAGOGA

Calle de la Sinagoga
Calle de la Sinagoga. Google Maps

Calle de la Sinagoga. De la calle Hombre de Palo a la calle de la Granada. Esta calle fue la ubicación del cine Moderno que  arrancó el 8 de noviembre de 1917 con la proyección de «El robo del Hotel Astor». El cine abierto por Maximino Guerrero cerró sus puertas definitivamente el 30 de septiembre de 1973. En la actualidad se conservan una puerta auxiliar y las escaleras de acceso a los pisos superiores de butacas, principal y entresuelo.

A finales de 2019 también cerró en esta calle otro tradicional local de la ciudad, Casa Aurelio, tras casi 70 años de trayectoria gastronómica desde 1953.

Paralelo a esta calle hay un adarve o callejón «robado a la ciudad» que aún conserva peldaños y pavimentos centenarios.

Una calle que traerá muchos recuerdos a toledanos, ya que aunque os parezca pequeña tiene una gran historia. Y digamos que reciente, ya que mucha gente lo asociará con un cine que había aquí llamado “Cine Moderno”, que si os fijáis en la foto, se entraba por la parte de abajo. Me podría enrollar mucho con esto del Cine Moderno, pero al ser de fotos intento que os guste la foto, además ya os conté cosas de este cine… esta calle da para mucho, desde el Cine Moderno, Restaurante Aurelio, la bolera, y hasta un puesto de pipas ambulante en la zona baja, pero su historia es mucho más antigua.

Cobertizo de la calle Sinagoga
Calle de la Sinagoga por la noche

El Cine Moderno

En 1929 Maximino Guerrero decidió liquidar su Teatro Moderno de la calle de la Sinagoga, abierto en 1917, para levantar, en su lugar, una sala que ofreciese más desahogo, comodidad y un novedoso imán: las películas habladas. El cine entraba en una época distinta al tiempo que, en España, nacía la radio y las pianolas automáticas repetían ritmos de jazz que relegaban a los organilleros a un puro recuerdo. El sonido llegaba a los cafés, las tabernas y al salón de algunos particulares. En los bailes, las orquestinas de músicos aficionados trataban de imitar el swing de las bigs band americanas. También el Casino y el Rojas se acercaban a las primeras cintas sonoras.

Antiguo cine Moderno

A partir de 1940, el Moderno recaería ya en gestores particulares, pasando, en 1961, a la empresa Hermanos Galiano. Dos años después, precisamente en la misma calle de la Sinagoga, el director Francisco Regueiro filmaba una secuencia para la película El Buen Amor , tomando unos planos con una alegre pareja (los actores Simón Andreu y Enriqueta Carballeira) que, según el guion, accedían al interior del local. Así pues, gracias a la ficción podemos rescatar los perfiles sociales de una época y los escenarios de una ciudad de provincias (en este caso, Toledo ), como ya había hecho magistralmente Bardem, en una ciudad cualquiera, en 1956, con Calle Mayor .

Escalinata de acceso a entresuelo y principal del Cine Moderno.

El cierre del Cine Moderno acaeció el 30 de septiembre de 1973 , seguido de un sexenio de tinieblas continuadas hasta que llegó el inevitable derribo. Ya todo pertenecería al pasado, los títulos, los actores y, por supuesto, los colectivos pataleos de aprobación cuando cargaba el VII de Caballería a toque de corneta.

Cuesta de la Sal

Cuesta de la Sal, que sale a la calle de la Sal, alcana de los especieros, que llevaba a las Cuevas de Hércules. Hoy sede del tradicionalísimo bar Skala o el “champi” como es conocido en Toledo por la especialidad de la casa.

Cuesta de la Sal
Cuesta de la Sal desde calle Hombre de Palo
Escalones de la Cuesta de la Sal

Calle y travesía de la SAL

Calle y travesía de la Sal. Retorcidas y estrechas corren «paralela» una y «transversal» la otra a la calle Hombre de Palo y plaza de las Cuatro Calles. Bajo la calle de la Sal se han encontrado restos de una alcantarilla romana por lo que se podría inferir que estos trazados viales datan de esta época. 

Calle de la Sal

En la entrada de hoy estamos en el tercer caso: durante las obras que la propiedad del inmueble sito en calle de la Sal nº 5 estaba realizando con ayuda del Consorcio, dentro de los trabajos que el proyecto, redactado por D. Rafael Elvira, destinaba a la planta sótano y que consistían en recalzar el muro medianero, el suelo cedió en parte revelando un hueco horadado en un material “diferente” a los encontrados habitualmente en la construcción clásica. 

El agujero daba acceso a una pequeña cámara que parecía prolongarse en longitud aunque el espacio permanecía colmatado de lodo y escombro.

Se prolonga longitudinalmente de este a oeste paralela a la calle de la Sal, pegada al muro de cierre del inmueble del número 5 (no obstante, la antigua construcción de la casa buscó apoyo en los muros romanos a modo de bóvedas de cimentación en su alineación de fachada) y presenta dos tramos en codo que cambian su dirección hacia norte y sureste. El lado norte continúa su recorrido hasta ser cortado por la cimentación del edificio colindante en la calle de los Bécquer pero se están haciendo averiguaciones pues hay más que sospechas de que la alcantarilla continúa en sentido norte atravesando esta última calle (trataremos de ampliar información en sucesivas entradas…). El lado sur atraviesa la calle por debajo hasta perderse bajo el edificio que da hacia la calle Cordonerías no encontrándose restos más allá lo que hace pensar que en tiempos pretéritos la alcantarilla fue arrasada en este tramo.

Les mostramos un esquema del trazado situando las calles más representativas del entorno. Representadas en rojo están las dos roturas que se encontraron durante los trabajos y que se utilizaron para facilitar las farragosas labores de desescombrado y acceso al interior de la galería.

La profundidad a la que transcurre la alcantarilla es de 3´60 m medidos desde el suelo de la calle hasta el piso de la alcantarilla. La pendiente discurre en sentido descendente desde el norte hacia el sureste siendo de aproximadamente un 5 %.
En el interior no puede uno ponerse de pie: la altura libre hasta el punto más alto del intradós de la bóveda de cañón es de aproximadamente 1´10 m lo que limita el acceso y dificulta los trabajos ejecutados. El interior presenta una línea corrida de imposta o pequeña cornisa que interpretamos como un retallo constructivo con el objeto de apoyar una cimbra o cintrel de madera para controlar la curvatura y el hormigonado durante su construcción.

Travesía de la sal

Travesía de la Sal

Web de referencia

joseherfer.blogspot.com/2021/07/24-7-2021-calle-hombre-de-palo

Fotografías de Toledo por la noche durante la pandemia por Coronavirus

turismodeobservacion.com/foto/calle-de-la-sinagoga

paperblog.com/alcantarilla-romana-de-la-calle-de-la-sal-en-toledo

ABC Toledo El Cine Moderno. Segunda sesión (1932-1973)

ABC Toledo El Cine Moderno, en imágenes

Anuncio publicitario

Un comentario en “De tal palo, tal calle

Los comentarios están cerrados.