Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)
Introducción
Ya hemos estado en la capilla del Ochavo y en la capilla del Sagrario, de modo que por seguir un orden y dejar de dar vueltas por la catedral, nuestra siguiente visita es la sacristía. La verdad es que por disfrutar del arte merece la pena cruzar esa puerta, porque entiendo que con tanto que ver, ya hará tiempo que el arzobispo se viste en otra parte.
Disfrutaremos de una verdadera pinacoteca con cuatros de grandes artistas como El Greco, Vicente Carducho y Eugenio Caxés, más Francisco Rizi y Lucas Jordán

La sacristía mayor

La sacristía es un espacio de grandes proporciones que cuenta además con otras piezas contiguas: antesacristía, vestuario y colección de indumentaria. La antesacristía tiene planta rectangular. Es una estancia decorada con grandes pinturas de los artistas italianizantes Vicente Carducho y Eugenio Caxés, más Francisco Rizi y Lucas Jordán.


A finales del siglo XVI se construye por Vergara el Mozo la Sacristía.
- En su bóveda, un grandioso fresco de Lucas Jordán, que representa la Descensión de la Virgen en la imposición de la casulla a San Ildefonso, y en la cual podemos contemplar el autorretrato del autor en la última ventana del lado izquierdo.
La bóveda de cañón con lunetos está fastuosamente decorada con las pinturas del napolitano Lucas Jordán. El tema principal es la Imposición de la Casulla a San Ildefonso, tema que se encuentra repetido en toda la catedral tanto en pinturas como en escultura.


Si bajamos un poco la vista ,ella se dirige automáticamente hacia el cuadro que preside la sala, el cuadro llamado «el Expolio» del Greco que pintó en ese mismo lugar en 1587 por encargo del Cabildo, está enmarcado en un retablo de mármol y bronce y dos columnas corintias. Realizado en 1798


Los más apreciados son los 15 de El Greco (con un apostolado completo),
Enmarcado en un bello templete de mármol que no era el marco original construido en 1587 también por El Greco y del que solo se conserva esta preciosa imposición de la casulla a san Ildefonso que lo remataba

En las paredes están expuestos una gran variedad de lienzos enmarcados con todo lujo, que forman una auténtica pinacoteca de gran valor.
Y a ambos lados del testero otros dos preciosos cuadros del maravilloso pintor cretense afincado en Toledo, a la izquierda este precioso retrato de Jesucristo.
y a la derecha este conmovedor cuadro de «Las lágrimas de san Pedro»
Adosados a las paredes también veremos estos precioso cuadros de El Greco, una maravillosa Crucifixión
Un precioso San Francisco en oración
así como este fantástico San Francisco y el hermano León meditando
Y por último este precioso San José con el Niño también del cretense
Total 18 cuadros debidos al pincel del genial toledano de adopción que por si solos calificarían a la sala de la Sacristía como una de las grandes pinacotecas del Mundo.
Pero además en la sala veremos este maravilloso Prendimiento de Goya en un lienzo bajo preciosa hornacina
en el que podéis admirar detalles como este. Esa luz de la candela que no se ve es mágica.
En frente del cual ,en otra hornacina similar, veremos este bonito cuadro de Francisco Javier Ramos del s.XVIII «la Oración en el huerto»

Al fondo vemos este bellísimo «Entierro de Cristo » de 1510 obra de Giovanni Bellini
Preciosa es también esta bella y anónima Virgen de la Leche flamenca del s.XV
al igual que esta Virgen con Niño de Gerard David del s.XV
En un arcosolio en la propia sacristía veremos este trabajo de Valeriano Salvatierrae n 1824 que es el el sepulcro de alabastro romano del arzobispo y príncipe Luis de Borbón y Vallabriga
Encima de las mesita laterales veremos estas bellas piezas del maestro italiano Virgilio Fanelli del s.XVIII de san Agustín y san Fernando
así como este bellísimo relicario de san Ildefonso de 1674,obra del mismo autor
y estas preciosas peanas anónimas del s.XVIII en plata sobredorada de san Pedro y san Pablo
También veremos este bello cuadro de Pedro de Orrente,»La aparición de santa Leocadia»
y esta bellisima «Adoración de los pastores» de Francisco Bassano de finales del s.XVI
Sala-Museo
Toda la sala es una auténtica pinacoteca con cuadros de los más importantes pintores, como son: El Greco, Caravaggio, Tiziano, Van Dick, Orrente, Tristán, Goya, Morales, José Ramos.
También, además de cuadros, veremos algunas esculturas como, este bellísimo san Juan Bautista de Martines Montañés

ó esta preciosa Piedad anónima de la escuela castellana de 1410

Luego admiraremos a Caravaggio en este precioso cuadro de 1594 representando a san Juan Bautista
al Tiziano en esta bella Crucifixión a él atribuida del s.XVI
también suyo es este bello Descendimiento de la Cruz
Podemos ver esta preciosa Virgen del Tesoro. Talla anónima gótica del s.XIII de una grandísima belleza, en madera repujada posteriormente en plata

así como bellísima es esta Virgen del velo de Rafael Sanzio del s.XVI
y estos tres preciosos, debidos a la paleta del gran Luis Morales,
También en esta pequeña estancia veremos este precioso cuadro de Vicente Carducho del martirio de san Andrés
y este otro, del manierista Eugenio Cajes de 1610 con la Crucifixión de san Pedro
así como esta bellísima talla de san Francisco en éxtasis ,obra de Pedro de Mena
Sacristía arzobispal
Junto a la Sacristía se encuentra la llamada sacristía arzobispal con obras de pintores como Rivera, Bassano o Bellini entre otros, y más adelante, dos salas completan estas dependencias con vestiduras litúrgicas realizadas en Toledo
En el cuarto siguiente se encuentra el vestuario cuyo techo está pintado por Claudio Coello y José Donoso. En este espacio se guardan unas buenas pinturas, réplicas de Tiziano (El papa Paulo III’), Velázquez (El cardenal Gaspar de Borja) y Giovanni Bellini (El entierro de Cristo). Hay otra serie de lienzos de grandes artistas cuyo conjunto llega a constituir un auténtico museo.
El maravilloso fresco del techo pintado por Claudio Coello
Además de las pinturas se encuentran en la sacristía una serie de objetos valiosos
Esta bellísima Biblia Rica de san Luis rey de Francia hecha en 1265, regalo que recibió el rey Alfonso X el sabio,que consta de tres volúmenes,bellamente pintados ,con mas de 5.000 panes de oro

ó este bello recuerdo histórico, que estaba en su tumba, la espada real de Sancho IV el bravo

y muchísimos más objetos valiosísimos que aquí se guardan, entre ellos esta bellísima cruz de madera ,pintada por ambos lados por Fray Angélico y regalo de Benito Mussolini

En otro espacio se encuentra la colección de indumentaria que cuenta con un buen número de piezas valiosas. Hay un total de 70 ternos; capas pluviales de los siglos XVI y XVII, algunas bordadas por el padre de Alonso de Covarrubias que tenía este oficio. Es especial la capa del arzobispo Sancho de Aragón, hijo de Jaime I de Aragón, bordada con emblemas heráldicos. Otro buen ejemplar es la capa del cardenal Gil de Albornoz con bordado gótico de escenas de la Biblia y santos, principalmente ingleses. Se conserva el capillo y una banda bordada de la gran capa que llevó Carlos I de España en su coronación en Aquisgrán.
Hay expuesto un estandarte árabe ganado en la batalla del Salado. La colección de tapices pasa de los 70 ejemplares. Muchos son cartones de Rubens, regalo que hizo el arzobispo Fernández Portocarrero, que los encargó ex profeso para la catedral. Algunos están expuestos en los muros de la catedral durante los días de la festividad del Corpus Christi.
El patio del Tesoro
Es llamado el pequeño Escorial Toledano y fue proyectado por Juan Bautista Monegro. Es de estilo herreriano y posee forma cuadrada, cerrado por dos lados con un claustro de bóvedas de arista con arcos sobre pilastras talladas en piedra berroqueña.

Luego a través de un pequeño patio renacentista que daba acceso a la casa del Tesorero
El cardenal Gaspar de Quiroga fue el responsable del complejo arquitectónico de la capilla del Sagrario, Relicario, Sacristía y patio y casa del tesorero. Las trazas y planos fueron del maestro mayor Nicolás de Vergara el Mozo. Para construir este complejo se destruyó el Hospital del Rey que se volvió a levantar frontero y cuyas obras se llevaron a cabo con el gran cardenal Bernardo de Sandoval y Rojas y con el arquitecto Nicolás de Vergara, entrado ya el siglo XVII.




Catedral de Toledo – Wikipedia, la enciclopedia libre
Sacristía – Museos – Museos – Catedral Primada Toledo
Maravillas ocultas de España: La Catedral de Toledo :La Sacristía. (maravillasdeespana.blogspot.com)
Sacristía y Pinacoteca · Catedral de Toledo
Catedral de Toledo– Cultura Castilla-La Mancha
Debe estar conectado para enviar un comentario.