Introducción
Una de esas cuestiones que Jessica se imagina cuando piensa en Daddy, cuando se imagina cómo será la ciudad de Toledo, la importancia de esta población en el mundo, como es lógico esa viveza imaginativa, y sin límites, incluye eso de que Toledo sea la capital del mundo. Que haya habido algo así como «El Gran Imperio Toledano», en clara alusión y referencia a la importancia de la ciudad de Roma y el imperio Romano. Por eso de darle una mayor trascendencia en la Historia, que no sea algo demasiado actual. Porque esa fantasía se ha de fundamentar en sus anhelos, en sus sueños, más que en documentos históricos que echen por tierra su imaginación.
Se trata de «Toledo» y para ella no puede haber mejor lugar ni ciudad mejor en el mundo, ya que es donde se encuentra Daddy, donde ella concentra sus sueños, sus ilusiones, sus expectativas e incluso sus mayores temores y frustraciones. Toledo representa todo lo que tiene que ser Daddy para ella. Con idea de que la vida con Daddy, frente a la crudeza de su realidad, como chica sin padres criada en una casa de acogida, tiene que ser maravillosa, utópica.
Pensar en Daddy le hace sentirse feliz, aunque también apenada y dolida porque tampoco sabe nada de éste. Daddy tiene que ser alguien especial y, si lo es, ¿cuánto más la ciudad donde ha nacido y se supone que vive éste?
¿Y si no fueran más que vanas ilusiones?
Por eso, en su época de estudiante, se muestra tan poco receptiva a todo lo que sea el idioma y la cultura de España, no vaya a ser que todo eso que ella se imagina no tenga ni un ápice de sentido común ni de consistencia,
¿Porque acaso alguien sabe dónde se encuentra Toledo? Para ella tan solo es un nombre escrito en ese papel que dejaron en la cuna cuando la abandonaron ¿Acaso ese papel apareció ahí por error? Porque los datos sobre su anhelado Daddy resultan un tanto contradictorios, incoherentes. Lo suficientes confusos como para que esa imaginación ingenua e inocente vaya más allá de toda lógica. Mientras que la realidad ya se encarga de ponerle los pies en el pies en el suelo, aunque ella se resista.
Entonces, ¿Existe Toledo?
Porque bueno, podemos dar por sentado que hay otros lugares, otras poblaciones en el mundo, que se llaman «Toledo»,
# | País | Región | Ciudad | Coordenadas |
---|---|---|---|---|
1 | Estados Unidos | Oregon | Toledo | 44.622, -123.938 |
2 | Estados Unidos | Washington | Toledo | 46.44, -122.847 |
3 | Estados Unidos | Iowa | Toledo | 41.996, -92.577 |
4 | Estados Unidos | Illinois | Toledo | 39.274, -88.244 |
5 | Estados Unidos | Ohio | Toledo | 41.664, -83.555 |
6 | Colombia | Antioquia | Toledo | 7.013, -75.695 |
7 | Colombia | Norte de Santander | Toledo | 7.31, -72.483 |
8 | Argentina | Córdoba | Toledo | -31.556, -64.009 |
9 | Uruguay | Canelones | Toledo | -34.738, -56.095 |
10 | Brasil | Paraná | Toledo | -24.714, -53.743 |
12 | Filipinas | Central Visayas | Toledo | 10.377, 123.639 |
Pero ¿y en España? ¿Hay algun lugar en españa que se llame «Toledo»?
Toledo ha de ser una ciudad grande, importante, relevante en la Historia.
Y si existe Toledo, en España, y además se confirma que es una ciudad. Se descarta que sea una aldea de cuatro casas perdida en mitad de ninguna parte, cuya existencia casi ignoran hasta los habitantes de la comarca, de los alrededores.
Entonces, ¿podemos dar más leña, más energía y empuje a esa fantasía?

¿Qué hay más importante que soñar con que ha sido la capital de un gran imperio? Una ciudad que tenga un pasado, que haya existido a lo largo de los siglos, conquistada y reconquistada por pobladores de todos los lugares del mundo, porque todo el mundo quiere vivir en Toledo.

Conquistar Toledo es como conquistar todo el mundo civilizado


Estados Unidos de América vs Imperio Toledano
En la novela también se hace mención a ese hipotético enfrentamiento entre Los Estados Unidos en la actualidad y a la idea que ella se ha creado con respecto a ese posible imperio Toledano, en caso de que existiera en la actualidad ¿Quién penséis que ganaría? Por encima de todo ella se siente muy americana, de modo que en ese sentido sus sentimientos se encuentra un poco divididos
¿Quién ganaría? Por supuesto su anhelado Daddy, con independencia de cuál sea el resultado final de esa batalla, porque Daddy tiene que ser perfecto. Que Daddy sea derrotado implica que nunca llegarán a conocerse, que los anhelos de Jessica no tienen sentido. De manera que victoria para Daddy
Imperio español
El Imperio español, Monarquía española o Monarquía Hispánica fue el conjunto de territorios españoles gobernados por las dinastías hispánicas entre los siglos xvi y xx.
Es un concepto discutido por algunos autores ya que, durante el período en el que el imperio alcanzó su máxima extensión, entre los reinados de Felipe II y Felipe IV de Habsburgo, las posesiones fuera de España no eran consideradas territorios coloniales sino integrantes del reino de España con la misma jerarquía, por lo menos nominal, que el resto de las provincias españolas.
El Imperio español alcanzó los 20 millones de kilómetros cuadrados (casi la séptima parte de la superficie de las tierras emergidas del planeta) a finales del siglo xviii, aunque algunos autores, como el historiador Raymond Carr, señalan que uno de sus periodos de máxima expansión es el comprendido entre los años 1580 y 1640, durante los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV, período en el que tuvo lugar la unión dinástica con Portugal (considerada una conquista española por un amplio número de historiadores).
Los territorios en color naranja corresponderían con los pertenecientes al Imperio Español de Felipe II, como se puede ver, tras el descubrimiento de América, pues gran parte del territorio Sudamericano pertenecía a España, mientras una pequeña parte de ella sería de Portugal. También algunos territorios de Italia y Francia serían del Imperio Español. Como se puede observar el Imperio Español poseía una gran cantidad de territorio.
Historia de España: Mapa del Imperio español en época de Felipe II (maitanemai.blogspot.com)
Cuando Toledo era capital del Imperio
La ciudad pasó de ser la cabeza del movimiento comunero al motor económico y humano de la España imperial
Ciudad industrial y centro mercantil, capital de los conventos y los hospitales, ciudad con voto en Cortes, la Toledo imperial ostenta una alta representación entre las ciudades de Castilla. Quizá por ello, debido a su enorme prestigio y orgullo ciudadano, a finales de 1519, expresaba su disconformidad —seguida después por otras ciudades castellanas— ante la política carolina abriendo el camino al movimiento comunero .
De Toledo partían las decisiones políticas, la convocatoria a los estamentos, la recepción de autoridades y la celebración de todo tipo de fiestas solemnes, profanas o religiosas. Fasto y boato se entremezclaban en la conmemoración de toda clase de actos lúdico-festivos. Carlos V decidió firmar en Toledo, el 24 de octubre de 1525, las capitulaciones matrimoniales del Emperador y de Isabel de Portugal . Tras la boda en Sevilla, la pareja real regresó a Toledo, en 1528.
El Emperador regresó a Toledo en 1534 y en 1538 se convocaron Cortes en la ciudad, las últimas que vieron juntos a representantes de los tres estamentos. Toledo también fue la tumba de Isabel de Portugal, la esposa del Emperador, fallecida en 1539 en el Palacio de Fuensalida tras el postparto de su séptimo embarazo. San Juan de los Reyes escucharía el óbito en honor a la emperatriz, presidido por el príncipe Felipe, de tan sólo doce años.
Con la ausencia de Isabel, Carlos V dejó de visitar la ciudad, aunque entre diciembre de 1541 y enero de 1542 regresó. El traslado de la Corte a Madrid, en 1561, eclipsaría a Toledo finalmente.
Cuando Toledo era capital del Imperio (abc.es)
Imperio español – ¿Qué fue?, características, organización y más (enciclopediadehistoria.com)
Debe estar conectado para enviar un comentario.