Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)
Introducción
Al lado de la capilla de la Epifanía, se encuentra encuentra la capilla de la Concepción, de manera que en un vistazo y si nos alejamos un poco hasta podemos ver las dos capillas a la vez, aunque mejor que nos centremos en cada una por separado. Y tras visitar esta capilla, si nos dirigimos hacia la cabecera de la iglesia y queremos seguir con la visita, nos saltaremos la puerta Llana, para seguir visitando el resto de las capillas del muro sur hasta la puerta del Reloj.
Si vamos en sentido contrario, al otro lado de la capilla de la Epifanía se encuentra la capilla del Tesoro con la Custodia de Arfe
Capilla de la Concepción
Se accede por una reja de bastante valor artístico, que lleva incorporado el escudo de la familia Salcedo, pues la capilla fue fundada en 1502 por Juan de Salcedo, protonotario apostólico y canónigo toledano, cuya tumba se halla en el muro del Evangelio. En su retablo gótico se ven pinturas de Francisco de Amberes y en el lateral izquierdo el sepulcro del fundador.
La Capilla de la Concepción se fundó en el año 1502, siendo Juan de Salcedo canónigo de Toledo y capellán mayor de la capilla de Reyes Nuevos. Ordenó que se celebrara diez misas semanales, entre otros beneficios. Se cree que el retrato del fundador aparece en la cara del Rey Melchor en la escena de la Epifanía. En el lado derecho (epístola) aparece la inscripción fundacional.

Está presidida por un bello retablo gótico del s.XV atribuido a Francisco de Amberes
El estilo arquitectónico de esta capilla es de transición del gótico al renacentista, la preside un fabuloso retablo, según algunos historiadores fue realizado por Francisco de Amberes pero parece más acertada la atribución a Juan de Borgoña, cuya parte principal es la escena de El Abrazo ante la Puerta Dorada de San Joaquín y Santa Ana. Dos ángeles sobre sus cabezas portan en caracteres góticos unas inscripciones latinas sobre la representación de un misterio navideño. Sobre los ángeles se enmarca la Visitación y en las calles laterales la Anunciación, Natividad, Adoración del Niño por la Virgen y San José y la Epifanía, que forman los Gozos de la Virgen. La prelada está formada por la Lamentación sobre Cristo muerto, síntesis de las horas canónicas de la Pasión. A la derecha San Juan Bautista y San Antonio de Padua y a la izquierda San Pedro y San Pablo, todo rematado por la talla de un Cristo crucificado y los escudos del fundador.
Podemos encontrar una lápida funeraria del siglo XV en la parte derecha de la capilla y en la parte del evangelio (izquierda) el sepulcro del fundador realizado en el siglo XVI.
Web de referencia
Catedral de Toledo II. Capilla de la Epifanía y Concepción
SOBRE LA ICONOGRAFÍA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN – cipripedia