Todo por la patria

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Introducción

Después de subir desde el puente de Alcántara la cuesta de San Servando, bordeando el castillo, llegamos a la entrada de acceso del recinto de la academia

En condiciones normales no se puede visitar, sin embargo, a veces se organizan jornadas de puertas abiertas (no se visita todo), e incluso se pueden organizar cierto tipo de visitas concertadas.

En festividades y celebraciones, como juras de bandera públicas, desfiles, o la Romería de la Virgen de la Guía el 12 de octubre, que tiene su ermita en terrenos de la Academia, también se suele permitir el acceso.

Puerta de acceso a la Academia de Infantería
Puerta de acceso a la Academia de Infantería

Toledo está íntimamente ligado a las enseñanzas militares desde mediados del siglo XIX. Todos recordamos a los alumnos, tanto en festividades señaladas (Procesión del Corpus Christi) como participando de los encantos (también nocturnos) de la Ciudad Imperial.

El puente que nunca existió

Como ya contamos en el artículo dedicado al acueducto de Toledo, la academia de infantería de Toledo se encuentra frente al Alcázar. La mención a la posibilidad de construir un puente que los uniera fue un proyecto real. En los años 50 del pasado siglo XX los ingenieros militares Julio Hernández, Manuel Carrasco y Arturo Ureña incluía un espectacular viaducto sobre el foso del Tajo, que nunca se llegó a realizar por la falta de recursos económicos tras la guerra Civil. 

Proyecto de puente entre el Alcázar y la Academia de Infantería reproducido por José Luis Isabel en “La Academia de Infantería de Toledo” (1991)
Proyecto de puente entre el Alcázar y la Academia de Infantería reproducido por José Luis Isabel en “La Academia de Infantería de Toledo” (1991)

Academia de Infantería

Himno de Infantería. Academia Infantería Toledo. Día de La Patrona (8.12.2013)

La academia fue creada con el nombre de Colegio de Infantería en Toledo, en 1850. El 17 de octubre de 1875, tras haber sido trasladada temporalmente a Madrid, se instaló en el Alcázar de Toledo.​ Desapareció en 1882 al ser absorbida por la recién creada Academia General Militar, pero volvió a constituirse como Academia de Infantería cuando la Academia General Militar fue disuelta en 1893.

Tras la creación de la Academia General Militar en 1927, la Academia de Infantería se convierte en Academia de Aplicación de Infantería. Disuelta la Academia General Militar en 1931, la Academia de Infantería se fusiona con las Academia de Caballería de Valladolid y de Intendencia,​ situación que se mantendrá hasta el inicio de la Guerra Civil Española en el año 1936.

Destruido el Alcázar, sede de la academia, en el inicio de la Guerra Civil, la formación de oficiales, en ambos ejércitos contendientes, reviste distintas orientaciones, instaurando las fuerzas franquistas las Escuelas de Alféreces Provisionales y, posteriormente, las Academias de Transformación, en las que se lleva a cabo, durante los tres años de duración de la contienda, la formación de los oficiales.​

En octubre de 1939, terminada la Guerra Civil, la Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar restablece las Academias especiales de las Armas.​ El primer director en la nueva etapa sería el Coronel de Infantería habilitado Santiago Amado Lóriga.

A partir del curso 1948–1949 regresó a Toledo, a un edificio de nueva construcción, obra de los ingenieros militares Teniente Coronel Manuel Carrasco Cadenas, Teniente Coronel Arturo Ureña Escario y Teniente Coronel Julio Hernández García.

En 1974 la Academia se fusionó con la Escuela de Aplicación y Tiro de Infantería, que tenía su sede en Madrid,​ al igual que lo hicieran las demás Academias de las armas con las respectivas Escuelas de Aplicación.

El edificio, de estilo neorrenacentista y neoherreriano, armoniza bien con el Alcázar, situado justo en frente.​

Dimensiones de la Academia de Infantería de Toledo

El edificio principal tiene unas dimensiones aproximadas de 200 x 150 metros. Como curiosidad, el Alcázar completo cabe en el patio de armas de la Academia actual.

El campo de maniobras de la ACINF está situado al sur de la misma, en el término municipal de Toledo. Tiene una superficie en torno a las 1.500 hectáreas, geográficamente presenta una configuración rectangular, topografía ondulada, con una altitud media de 600 metros y una compartimentación longitudinal en dirección S-N, determinada por dos arroyos, el de la Rosa y el de la Degollada.

El edificio principal tiene unas dimensiones aproximadas de 200 x 150 metros. Como curiosidad, el Alcázar completo cabe en el patio de armas de la Academia actual.

Fachada del edificio principal visto desde el Alcázar
Fachada del edificio principal visto desde el Alcázar

EL COMEDOR DE LA ACADEMIA DE INFANTERÍA

El comedor de gala es una de las estancias más impresionantes de la Academia, con la gran vidriera ubicada en el techo:

En este salón (Comedor Capitán Arredondo) es donde se celebra el famoso baile de gala todos los meses de diciembre (ver artículo), con motivo de la celebración de la Inmaculada.

Hace algunos años (2007) hubo cierta polémica en la ciudad por la orden del gobierno de retirar el águila de San Juan que presidía este comedor en la gran vidriera ubicada en el techo y sustituirlo por un escudo constitucional. Posteriormente, en 2009 la idea fue rechazada por el excesivo coste económico que supondría la modificación hasta 250.000 euros.

Sin embargo, para ‘compensar’, el departamento de Carme Chacón colocará en la sala una serie de objetos constitucionales –que están aún por decidir- con el fin de despojar al escudo franquista de todo protagonismo visual.

Defensa ‘indulta’ la vidriera franquista de la Academia de Infantería de Toledo, 1/12/2009

Capilla de la Inmaculada

Una pequeña y neogótica capilla presidida por una imagen de la Inmaculada Concepción, patrona de la Academia nos recuerda la importancia que su celebración tiene para los cadetes, que alrededor del 8 de diciembre engalanan Toledo con numerosas banderas de España que cuelgan de la torre de la Catedral, de la Puerta de Bisagra o del despeñadero que desciende al río Tajo desde sus terrenos. (La Inmaculada Concepción es la patrona de la Infantería española desde 1892, aunque ya se la veneraba como tal desde 1585, cuando los hombres de Francisco de Bobadilla consiguieron salvar la vida milagrosamente en Empel (Países Bajos) tras haber encontrado una imagen de la Virgen)

La Inmaculada es patrona, además del Arma de Infantería, de los Cuerpos de Estado Mayor, Jurídico, Eclesiástico, Veterinaria Militar, Farmacia Militar y Oficinas Militares. Fue declarada como tal oficialmente en el año 1892, aunque oficiosamente era venerada y considerada como tal desde 1585, a raíz del denominado milagro de Empel. En esa pequeña población, los infantes españoles resistían heroicamente las acometidas de los infantes holandeses, cuando un soldado, al excavar una trinchera, encontró una imagen de la Inmaculada. Tal hallazgo fue interpretado como un feliz augurio, contribuyendo a elevar la moral de las tropas y a salir airosos del asedio al que estaban sometidos. A la protección de la Virgen le atribuyen la salvación y la victoria. (Fuente)

Biblioteca

La biblioteca es heredera de las que sucesivamente se formaron en Toledo, con la presencia de los centros militares de enseñanza. Los fondos que quedaron del Alcázar, fueron entregados a la Academia de Transformación de Infantería de Guadalajara, y en 1948 vinieron, aumentados, a formar la biblioteca en su actual ubicación.

La biblioteca actual se ha visto incrementada en volúmenes por compras y donaciones, así como con los procedentes de la antigua Escuela de Aplicación y Tiro, en 1974, y de la Fabrica de Armas, en 1998, contando en la actualidad con unos 35.000 libros.

Entre estos fondos se conservan algunas curiosidades, como los libros que sirvieron de parapeto en el Alcázar y que conservan los balazos del asedio

EL MUSEO DE LA ACADEMIA DE INFANTERÍA

La Academia de Infantería cuenta con un Museo creado el 25 de noviembre de 1983 y cuyos fondos constituyen uno de los principales atractivos de la visita al recinto. El Museo se divide en varios espacios repartidos por toda la Academia, entre los que destaca la Sala Prim, situada en la biblioteca, mostrando fondos donados por herederos del General, aportando una amplia visión de la labor de este tratadista militar.

Celebración del día de la Inmaculada

La patrona de la Infantería, la Inmaculada Concepción, hace que los alumnos de la Academia decoren Toledo con grandes banderas de España que cuelgan de la Torre de la Catedral, de la ladera donde se ubica la Academia o en las Puertas monumentales de la ciudad en los últimos años. El día 8 de diciembre, se realiza una intensa jornada festiva que incluye desfiles, recepciones…

La patrona de la Infantería, la Inmaculada Concepción, hace que los alumnos de la Academia decoren Toledo con grandes banderas de España que cuelgan de la Torre de la Catedral, de la ladera donde se ubica la Academia o en las Puertas monumentales de la ciudad en los últimos años. El día 8 de diciembre, se realiza una intensa jornada festiva que incluye desfiles, recepciones…

Diana Floreada Patrona de Infantería, 8/12/2018

El baile de la Academia y la Inmaculada

Aún se sigue celebrando (cuando no hay pandemia) el baile o puesta de largo, famoso entre todos los toledanos, que sirve para presentar a las jóvenes de 18 años en sociedad. Se celebra con motivo de la festividad de la Inmaculada, y oficiales, suboficiales y algunas escogidas familias civiles suben cada mes de diciembre al comedor de gala de la Academia en traje de gala alrededor del día 8.

A mediados de los setenta -que es la época a la que corresponden las imágenes que publicamos hoy- durante todo el mes de noviembre y los primerísimos días de diciembre, la ciudad era un “hervor”. Los militares lo tenían claro, eran siempre invitados y la etiqueta marcaba “traje de gala”, con distintivos y condecoraciones. 

Para los civiles, era más difícil todo. Primero tenías que conseguir que te invitaran; luego debías comprar, alquilar o localizar un smoking. Los más asiduos optaban por la compra, pero los ocasionales generalmente se decidían por el alquiler. La demanda para esa noche era tan alta que algunos, los más pudientes, se trasladaban a Madrid a la caza y captura de un “corte y paño” digno para la ocasión.

Desde un punto de vista puramente histórico (sin adentrarnos en cuestiones sexistas más actuales), aquello resultaba ser un gran acontecimiento social en el que todos -o casi todos- terminaban bastante contentos (y me refiero al estado de ánimo, no a la ingesta de champán, claro). El procedimiento siempre era -y es- el mismo. La chica cumple 18 años; ilusionada, se muestra a la sociedad del momento con su primer traje largo, blanco impoluto, anunciando a los cuatro viento su mayoría de edad. El padre (militar o no) vestido con sus mejores galas para tan especial ocasión, ejerce de padrino y, orgulloso, cruza el salón del brazo de la que, a partir de ese momento, como diría el “poeta” Julio Iglesias, pasa “de diña a mujer”. 

Baile de la Academia, «de niña a mujer», también para los civiles [Quique J. Silva] – hombre de palo

Desfile de la patrona, 8 de diciembre

Alfonso XIII

“El Rey Alfonso XIII quiso conocer el lugar donde se formaban los futuros oficiales del Arma de Infantería, y como narra José Luis Isabel en un interesante artículo dedicado a este campamento toledano, se trasladó en tren desde Madrid en el más absoluto secreto la noche del 3 de mayo de 1909, llegando a la estación de Algodor al frente del Regimiento de León, intentando sorprender a la “gran guardia” que los alumnos habían establecido. La acción nocturna sería recordada mediante una leyenda escrita en una gran roca existente en la falda del Vértice Alijares, que por suerte, aún se conserva.”

Roca con inscripción de Alfonso XIII en la Academia de Infantería. Foto José Luis Isabel (1985)
Roca con inscripción de Alfonso XIII en la Academia de Infantería. Foto José Luis Isabel (1985)

Donde se lee:

S.M. el Rey Don Alfonso XIII en la noche del 3 al 4 de mayo de 1909, VI de su reinado, atacó las posiciones mandando las tropas del Regimiento de León. La Academia de Infantería conmemora la virilidad, energía y entusiasmo de su antiguo y egregio alumno.”

Web de referencia

Un comentario en “Todo por la patria

Los comentarios están cerrados.