Ardió como San Lorenzo

Iglesia de San Lorenzo

Se encuentra cerca del Antiguo convento de San Juan de la Penitencia y de la plaza Escondida

Iglesia de San Lorenzo Calle Prensa de San Lorenzo 6. Toledo
Google Maps

Y encendieron una parrilla de hierro y ahí acostaron al diácono Lorenzo. San Agustín dice que el gran deseo que el mártir tenía de ir junto a Cristo le hacía no darle importancia a los dolores de esa tortura.

Biografía de San Lorenzo, Diácono y Mártir

Actualmente propiedad privada de los herederos de Chueca Goitia, antiguo dueño del anexo Palacio de Munarriz. 

Introducción

La iglesia de San Lorenzo, citada como parroquia en el año 1121, fue ampliamente reformada entre los siglos XVI y XVII, construyendo Monegro su capilla funeraria en el lugar.

Declarada Bien de Interés Cultural el 26 de noviembre de 1996 y que se asienta según las excelentes investigaciones de la tristemente desaparecida Clara Delgado Valero sobre una mezquita islámica del siglo XI

La historia del edificio es ajetreada. Transformada en iglesia cristiana en algún momento tras la Reconquista, se acometieron en ella diversas reformas de estilo mudéjar.

Más tarde, en su testamento de 1613, el capellán del rey Felipe II, Sebastián de Covarrubias declara haber dado a su cuñado don Diego de Alarcón 1.100 ducados para fundar con ellos una capellanía en la iglesia de San Lorenzo de Toledo, en el enterramiento de sus padres y de sus abuelos, nombrándolo primer patrón de ella. En época barroca se añadió el tercer cuerpo de la torre sobre la base islámica y mudéjar

El episodio más traumático para la iglesia de San Lorenzo sucedió en 1936, en la Guerra Civil, cuando la ira anticlerical provocó el incendio del templo, reduciéndolo prácticamente a escombros y acabando para siempre con su interior. Dicho incendio se produjo el 23 de julio de aquel año y se llevó para siempre varios retablos entre los que destacaban cinco tablas de la escuela florentina del siglo XVI que representaban La Anunciación, San Lorenzo, San Francisco, San Eugenio y Santa Catalina. También quedó destruida la imagen de la Virgen del Consuelo del siglo XVI, que tenía gran devoción entre los toledanos cuando padecían por tristeza de cualquier tipo.

La iglesia

El exterior de esta iglesia se presenta con un muro de cerramiento, realizado con aparejo toledano y ladrillo, y en él se conservan algunas zonas con restos de antiguo enfoscado con dibujos. Dicho muro está, en ocasiones, abierto por ventanas y óculos, de pequeñas dimensiones, que permiten iluminar el espacio interior. Conserva una portada tapiada, resto de una antigua entrada al templo, por la nave de la epístola. En la confluencia exterior del muro con la torre se conserva una ménsula con figura de ángel, que sostiene un escudo compuesto por dos cabezas de dragones, situados en los vértices, unidos desde la boca, por una barra.

El exterior se presenta con un muro de cerramiento, realizado con aparejo toledano y ladrillo, y en él se conservan algunas zonas con restos de antiguo enfoscado con dibujos. Dicho muro está, en ocasiones, abierto por ventanas y óculos, de pequeñas dimensiones, que permiten iluminar el espacio interior.

Conserva una portada tapiada, resto de una antigua entrada al templo, por la nave de la epístola.

En la confluencia exterior del muro con la torre se conserva una ménsula con figura de ángel, que sostiene un escudo compuesto por dos cabezas de dragones, situados en los vértices, unidos desde la boca, por una barra.

El atrio se sitúa a los pies de la iglesia, hasta el encuentro de la nave de la epístola con la torre, estando cerrado por techumbre de forja «a la catalana», de vigas de madera, y cubierta, a dos y tres aguas, de teja árabe. Este atrio se conecta con el interior de la iglesia por arcos de medio punto.

A los pies de la iglesia, y hasta el encuentro de la nave de la epístola con la torre, se sitúa el atrio, cerrado por techumbre de forja a la catalana, de vigas de madera, y cubierta, a dos y tres aguas, de teja árabe. Este atrio se conecta con el interior de la iglesia por arcos de medio punto.

La torre-campanario, situada en la mitad de la nave de la epístola, está formada por tres cuerpos —dos inferiores mudéjares y un tercero barroco— separados por línea de imposta. Es de fábrica de mampostería y ladrillo, y presenta, en las cuatro caras del cuerpo superior, vanos formados por arcos de medio punto. En el interior, en su base, se conserva aún el antiguo mihrad musulmán.

Campanario
Campanario
Torre del campanario. santiago lópez-pastor

Fotos de principios del siglo XX

Iglesia de San Lorenzo (Toledo) antes de ser incendiada en la Guerra Civil. Fotografía de Don Pedro Román Martínez hacia 1929
Cristo en la Iglesia de San Lorenzo. Fotografía de Georg Weise hacia 1930 © Bildarchiv Foto Marburg

Hay algunas fotos de su interior, tomadas con motivo de inmortalizar la talla de la Virgen del Consuelo:

Virgen del Consuelo en la Iglesia de San Lorenzo a comienzos del siglo XX

Web de referencia

Iglesia de San Lorenzo de Toledo | Portal de Cultura de Castilla-La Mancha (castillalamancha.es)

Iglesia de San Lorenzo (Toledo) – Wikipedia, la enciclopedia libre

La Iglesia de San Lorenzo / TOLEDO OLVIDADO

Anuncio publicitario