¡Váyase usted a la plaza del Ayuntamiento!
Dicen que los toledanos de toda la vida somos gente cerrada. Supongo que en parte es porque cuando algún turista pregunta cómo llegar a la catedral, siempre le mandamos a la plaza del Ayuntamiento. Lo que se interpreta como que le mandamos al carajo o algo peor….. Pero siempre con la mejor de nuestras sonrisas.

Sin embargo, nada más lejos de la realidad, aunque nos hayamos ganado esta inmerecida mala fama con el paso del tiempo y haya algún toledano un poco harto de tanto turista y de responder una y mil veces a la misma pregunta amable, «Por favor, ¿Para ir a la catedral?»
La respuesta no cambia, porque tampoco hay ninguna otra más directa, fácil y sencilla «Vaya usted a la plaza del Ayuntamiento«.
Que no le estamos decimos que le pregunte a otro ni le rogamos que nos deje tranquilos porque nos importe un bledo que no sepa llegar a la catedral. Que solemos responder con amabilidad y encantados de ayudar.
Y los toledanos nos ganamos esa fama de gente cerrada hasta que el turista de turno nos hace caso, va a la plaza del Ayuntamiento y se encuentra con la catedral.
¡Cómo para no verla!

Esta búsqueda de la catedral me sirve de argumento para contaros que los toledanos de toda la vida tampoco conocemos la ciudad tanto como presumimos, porque no todo se encuentra en la plaza del Ayuntamiento
La Virgen del Rocio
Ayer domingo, 15 de enero, me encontré por Internet que José Manuel Soto, un cantante español de origen cordobés. En su visita a Toledo, ha tenido la ocurrencia de retar a sus seguidores de Twitter a que adivinaran en qué lugar de Toledo se había tomado esa fotografía en la que aparece la imagen de la Virgen del Rocio.


He de admitir que cuando lo vi publicado, porque eran los medios de prensa locales quienes se hacían eco de la noticia, me sentí un tanto perdido. ¡Ni idea de qué rincón de toledo se trata! Buscando entre las respuestas que se daban en la cuenta de Twitter, siguiendo las pistas de aquellos que sí parecían saber localizarlo, al final he conseguido ubicarlo. Pero reconozco que, en un primer momento, me resultó complicado

Google Maps
Callejón de los siete abujeros
Callejón de los Siete Abujeros. Este callejón sin salida de curioso nombre fue una calle pública durante siglos. Hoy en día tiene a la entrada una verja casi siempre cerrada por lo que se podría pensar que ahora es privado. Pudo prolongarse antiguamente hasta la calle de la Sierpe como recoge Julio Porres Martín-Cleto en su Historia de las calles de Toledo. Del origen del nombre no sé nada.

Calle de la SIERPE
Calle de la Sierpe. Nombre por su condición de trazado serpenteante, hoy solo tiene dos zigzags pero hasta mediados del siglo XIX tenía cuatro por la existencia de otro inmueble que ocupaba gran parte de lo que hoy es una pequeña placita que forma parte de la calle. Durante un año vivió en esta calle Lope de Vega, Fénix de los Ingenios junto a su mujer Isabel de Urbina entre los años 1590 y 1591 (documentado en 2017 por Mariano Calvo y Jean Passini). Otrora «El Bajito», «El Champi» y «El Rincón», hoy «El Sirio» y «El Comes».

El callejón
No me he equivocado al escribirlo, se llama así, «Callejón de los Siete Abujeros», con ‘b’, de burro. No «agujeros» que es como tiende a escribirlo el corrector ortográfico.
Un callejón curioso en Toledo, y que, si no sabes dónde está, pasa totalmente desapercibido….

Dicho esto, aunque haya gente que no lo entienda, deciros que este callejón es uno de los callejones más estrechos de Toledo, aunque más que un callejón se trata de un adarve, uno de los muchos que hay repartidos por toda la ciudad y a los que ya he hecho mencion
Adarve: Callejón ciego (ya que solo conducen a casas privadas) y que disponen de una puerta al inicio.
Wikipedia
Este callejón está según bajamos desde la Plaza de la Magdalena hacia la calle de las tornerías, (Calle de las Pescaderías para los que somos de Toledo), a mano derecha, casi en la misma curva.

Hay que fijarse bien porque hay una verja que no siempre está abierta.

Bajada del Corral de Don Diego
Como curiosidad, decir que al fondo de la calle hay una cerámica de la Virgen del Rocío cubierta con una paloma.

La cerámica de la Virgen del Rocío cubierta con una Paloma es debido a que los actuales propietarios de esta casa son rocieros y para los rocieros especialmente es querida como la Blanca Paloma que representa al Espíritu Santo
Pero, si tiramos de historia, deciros que en 1778 ya figuraba esta calle en una descripción de calles y casas ordenadas por el Ayuntamiento de la época con este peculiar nombre. En este informe se indica que esta calle consta de dos viviendas siendo sus dueños el antiguo Hospital de Bálsamos….
Algunos dicen que es una de las Calles Robadas de Toledo, ya estaba encerrado a comienzos del Siglo XVII.
Los últimos callejones cerrados al paso en el Casco histórico, al parecer con el beneplácito municipal, han sido los del Infierno y los Siete Abujeros. Son sólo las últimas anotaciones en un largo listados de espacios que han dejado de ser públicos durante los últimos siglos.
La desaparición de callejones en la época moderna fue tan frecuente, que en su día el Ayuntamiento comenzó a instalar en varias calles carteles en las que ponía «Esta Calle es de Toledo».
Web de referencia
callejón de los siete agujeros, TOLEDO (verpueblos.com)
28-7-2020 CALLEJÓN DE LOS 7 ABUJEROS (joseherfer.blogspot.com)
LAS CALLES DEL CASCO HISTÓRICO DE TOLEDO. MICROHISTORIAS (blogpedlabpin.blogspot.com)
Debe estar conectado para enviar un comentario.