Esperando a mi Daddy (4)

09:35 AM Room C103

Hoy acudimos a esta clase un poco más cansadas, aunque la clase con Mr. Ford haya sido sin sobresaltos porque después de lo de hace dos semanas parece que ha cambiado el planteamiento y sus clases son menos competitivas. Aunque, si cabe, igual o más exigentes. Pero sin que nadie se haya de sentir humillado por el resto del grupo. Lo que para mí es un alivio. La cuestión es que, si hace dos semanas la clase anterior había sido de World History y me sorprendía al coincidir aquí con Yuly, esta vez cualquiera puede argumentar que nos hemos convertido en siameses porque no nos hemos separado en lo que llevamos de mañana y la pena es que se nos acaba la buena suerte. Aunque volveremos a juntarnos durante el descanso, por lo que hemos de aprovechar este rato al máximo. Sobre todo, hemos de aclarar la duda sobre lo acertado o no del tema de nuestras redacciones. Por mi parte entiendo que no recibiré ninguna objeción, pero Yuly sigue preocupada por eso de que le vaya a perjudicar su orgullo patrio frente a lo que se supone ha de ser una representación de la cultura de Francia. Por mucho que Yuly pueda pensar que eso de las victorias españolas se empiece a convertir en una costumbre en Francia. Es lógico pensar que, si entre nuestros compañeros hay alguno con ascendencia francesa, no se muestre muy de acuerdo y sí bastante ofendido.

Esta vez Ms. Lepore nos espera dentro del aula porque no hace falta que haga una presentación tan individualizada, aunque sea nuestro segundo día, mientras que a los demás profesores los vemos varios días a la semana. Entiendo que, si tiene que pasar lista, casi le bastará con confirmar que se ha reunido todo el grupo. De todos modos, si pretende saberse el nombre de todos, no está demás que pase lista para que se quede con nuestras caras y las asocie con nuestro nombre. En tal caso, yo me siento un tanto perdida y con la impresión de que Yuly es la única cara conocida. De todos modos, por lo que me ha explicado e insinuado Ana, y hasta cierto punto así me lo ha querido insinuar Yuly, es en estas actividades cuando se forjan más amistades. Esto no es como una clase más, somos el grupo del “Foreign Language Club”. Lo que, en cierto modo, supone que nos hemos etiquetado. Lo que siempre es mejor que ser conocida como la chica de la cancioncita o del internado. Además, podremos seguir en esta actividad durante los cuatro años que cursemos estudios en el Medford High. Si es que no cambiamos de un año para otro. Aunque en lo referente a Yuly y a mí tal vez sea la única manera de que coincidamos en algo. Pero por su parte entiendo que a partir del próximo curso ya irá escogiendo su plan de estudios en función de sus planes de futuro y no sé si esto le encajará. A mí la cuestión de los idiomas tampoco es que me llame demasiado la atención y este año ha sido Ana quien lo ha elegido por mí.

Ms. Lepore: Buenos días. – Nos saluda. – Espero que todos hayáis encontrado algo interesante sobre el país que os correspondió. – Nos dice en tono afable. – Si alguien ha tenido algún problema, me lo puede comentar.

Siento que al decir esto su mirada se fija en mí. Entiendo que se ha informado de nosotros y, por lo tanto, está al tanto de nuestras manías. Lo que en mi caso no es ningún secreto y entiendo que, además, como trabaja en el mismo departamento que Mr. Bacon, éste le ha debido comentar algo. Sin embargo, en contra de lo que tal vez se ha podido temer, vengo con la redacción hecha. Gracias a que he contado con la colaboración y las aportaciones de Yuly. Aparte de que me haya sentido un tanto presionada por Ana, porque entiende que ello forma parte de mi terapia para superar todos esos bloqueos mentales que yo misma me he creado. Aparte que, si no lo hubiera hecho como un ejercicio de clase, Ana me hubiera obligado a hacerlo para que se lo entregase a ella. Por lo cual me he ahorrado el esfuerzo y verme en la tesitura de escribir dos redacciones. En consecuencia, confío en que también que me tengan que llamar la atención o me suspendan, porque entiendo que esta actividad también es evaluable de algún modo.

 CULTURA ESPAÑOLA 
 CAMINO DE SANTIAGO

 Alumna: Jessica Marie Bond 

Es una red de caminos o peregrinaciones que conducen a la Santuario del apóstol Santiago el Grande en la catedral de Santiago de Compostela en Galicia en el noroeste de España, donde cuenta la tradición que allí están enterrados los restos del santo. Muchos siguen sus rutas como una forma de camino espiritual o retiro para su crecimiento espiritual. También es popular entre los entusiastas del senderismo y el ciclismo y los grupos turísticos organizados. 

Desde 1993 el Camino Francés (Camino Francés) está inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El Camino de Santiago fue una de las peregrinaciones cristianas más importantes durante la Baja Edad Media, y una ruta de peregrinaje en la que se podía ganar una indulgencia plenaria; otras rutas de peregrinaje importantes incluyen la Vía Francigena a Roma y la peregrinación a Jerusalén.

La primera ruta que siguieron los peregrinos fue la que partía de Oviedo, la capital de Asturias y que, a través de la montaña, llegaba a Lugo y continuaba hasta el Locus Sancti Iacobi. Con la expansión de los reinos cristianos hacia el sur, quedó bajo su control la antigua ruta romana que unía Burdeos con Astorga a través de Pamplona, Burgos y León. Ésta fue la base sobre la que se desarrolló el trazado clásico del Camino de Santiago tras realizarse algunos cambios en su recorrido, principalmente para hacerlo pasar por zonas más pobladas. En el año jubilar de 1993 llegaron cerca de 100 000 peregrinos a Compostela.

Credencial o pasaporte de peregrino 
Credenciales del peregrino
Sellos de pasaporte de peregrino de Santiago en Francia en la Vía Turonensis (ruta Tours) para el Camino de Santiago de Compostela. Los sitios del Patrimonio Mundial de las Rutas de Santiago de Compostela en Francia enumeran las principales ciudades francesas con sellos.

La mayoría de los peregrinos compran y portan un documento llamado "credencial", que les da acceso a alojamiento durante la noche a lo largo de la ruta. También conocido como el "pasaporte del peregrino", la credencial está sellada con el sello oficial de Santiago de cada pueblo o refugio en el que se ha alojado el peregrino. Proporciona a los peregrinos un registro de dónde comieron o durmieron y sirve como prueba a la Oficina del Peregrino en Santiago de que el viaje se realizó según una ruta oficial y, por lo tanto, el peregrino califica para recibir una compostela (certificado de realización de la peregrinación).

Símbolo de vieira  

La concha de vieira, que se encuentra a menudo en las costas de Galicia, ha sido durante mucho tiempo el símbolo del Camino de Santiago. A lo largo de los siglos, la concha de vieira ha adquirido una variedad de significados, metafóricos, prácticos y míticos, aunque su relevancia puede haber derivado del deseo de los peregrinos de llevarse un recuerdo a casa.
Concha del peregrino
El sombrero de peregrino

El sombrero de peregrino tradicionalmente tenía un emblema de concha de peregrino. Se cree que esto es una referencia a la leyenda cristiana de que, después de la muerte de Santiago en Jerusalén, fue llevado milagrosamente por ángeles a la costa atlántica de España, aunque el símbolo de la concha también se ha relacionado con las tradiciones precristianas.

Tradicionalmente está muy asociado con los peregrinos del Camino de Santiago. El ala hacia arriba del sombrero está adornada con una concha de peregrino para denotar el estatus de peregrino del viajero, aunque los caminantes modernos lo usan mucho menos. 
Sombrero del peregrino
La compostela

La compostela es un certificado de realización que se entrega a los peregrinos al completar el Camino. Para ganar la compostela es necesario caminar un mínimo de 100 km o andar en bicicleta al menos 200 km. En la práctica, para los caminantes, el punto de inicio más cercano y conveniente es Sarria, ya que tiene buenas conexiones de autobús y tren con otros lugares de España. Peregrinos que llegan a Santiago de Compostela y que han caminado al menos los últimos 100 km (62 millas) o han recorrido 200 km (120 millas) para llegar allí (como se indica en su credencial) y que afirman que su motivación fue al menos parcialmente religiosa, son elegibles para la compostela de la Oficina del Peregrino en Santiago.

La compostela ha sido indulgente desde la Alta Edad Media y lo sigue siendo hasta nuestros días, durante los Años Santos

El año santo jacobeo

El año santo jacobeo (en gallego, Ano Santo Xacobeo), también conocido como año santo compostelano, año santo de Santiago,1​ o simplemente jacobeo, es una celebración católica que tiene lugar en la ciudad española de Santiago de Compostela, en Galicia, los años en que el 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol, cae en domingo. Esto sucede con una cadencia regular de 6-5-6-11 años (excepto cuando el último año de un siglo no es bisiesto, cuando pueden darse lapsos de 7 o 12 años), de modo que cada siglo se celebran catorce Años Santos Jacobeos.

El último año compostelano ha sido en 1993 y el próximo será en 1999

Misa del peregrino
Catedral de Santiago de Compostela 1995
En la Catedral de Santiago de Compostela se celebra una Misa del Peregrino todos los días a las 12:00 y a las 19:30. A los peregrinos que recibieron la compostela el día anterior se les anuncia en la Misa sus países de origen y el punto de partida de su peregrinación. El Botafumeiro, uno de los incensarios más grandes del mundo, se opera durante ciertas solemnidades y todos los viernes. Excepto Viernes Santo, a las 19:30 horas. Los sacerdotes administran el sacramento de la penitencia, o confesión, en muchos idiomas.
Botafumeiro

Si me preguntase, reconocería que no ha sido una investigación que haya hecho con el mayor de los entusiasmos. Pero ante la constatación de que la ciudad de Toledo se encuentra un poco lejos del Camino de Santiago, me lo pude plantear con un poco más de seriedad. Aunque, si me preguntan, tendré que reconocer que gran parte del mérito es de Yuly. A pesar de que ella me haya confesado que todavía no le han dado permiso para recorrer el camino. Tan solo la han llevado a Santiago de Compostela, hace dos años, por eso del Jubileo. Y porque ese verano sus padres que quedaron unos días con ella y aprovecharon para hacer turismo. Si nos animamos, cuando yo viva con Daddy, tal vez nos podamos apuntar a algún grupo de peregrinos y recorrer parte del camino, pero de momento, a ella no le permiten que sea tan osada y yo me siendo atada a Medford. Es decir, como la distancia a recorrer será larga, ya podemos ir entrenando para no sentirnos agotadas antes de empezar. Lo de participar en el Tour de Francia ya resulta bastante más complicado porque ninguna de las dos ha demostrado suficientes cualidades hasta ahora. Nos eliminarán de la competición en cuanto aparezcamos por allí.

Ms. Lepore: Si todo os ha ido bien, supongo que os tengo que felicitar. – Nos dice dado que nadie parece tener nada negativo que comentar. – ¿Quién se ofrece a exponer qué ha averiguado? – Nos pregunta.

Ante la petición de una voluntaria y, a pesar de las dudas que le pueda generar el tema escogido para su investigación, Yuly no se lo piensa demasiado. Aunque yo, en su caso, me mostraría mucho más comedida. Ya que no dudo que lo del Tour de Francia sea algo que forme parte de la cultura de dicho país y de lo que se puedan sentir orgulloso. Es una prueba ciclista que durante tres semanas recorre gran parte del país y se pueda considerar todo en evento deportivo durante el mes de julio. Aparte que, según Yuly me ha comentado, hay una competición similar en España e Italia. Pero el problema es que Yuly lo ha utilizado para que sea una exaltación de los deportistas españoles. Lo que desvirtúa el ejercicio. En cierto modo, es como si las dos lo hubiéramos hecho sobre el mismo país. Sin embargo, yo no me lo pienso tomar a mal. Después de nuestra pelea de hace dos semanas no quiero que haya más discrepancias entre nosotras. De hecho, se supone que mi investigación ha sido sobre el llamado “Camino francés” que recorre todo el norte de la Península ibérica. Por lo cual, alguien puede pensar que en el fondo los dos trabajos son bastante similares, aunque el Camino de Santiago tenga mayor antigüedad y yo no me he dedicado a destacar a los franceses que lo hayan recorrido o destacado a lo largo de la Historia.

Ms. Lepore: Bien, Yuly. – Le dice. – ¿Qué nos puedes contar de la cultura en Francia? – Le pregunta. – ¡A ver si nos sorprendes!

Yuly: He investigado sobre el Tour de Francia. – Le dice un tanto cohibida.

Ms. Lepore: Sí, es una elección bastante original. – Admite un tanto sorprendida

Yuly: Es una competición de ciclismo en carretera. Aunque tiene precedentes en carreras de larga distancia. La competición como tal se inició en 1903 y tan solo ha estado suspendida durante los años de la Primera y Segunda Guerra Mundiales. Se corre durante el mes de julio, dura tres semanas y suele terminar en los campos Elíseos de París. Es una competición internacional que en la actualidad se corre por equipos, pero hubo épocas en los que se corría de manera individual o por países. Se puntúa por etapas en cuanto a la clasificación general, la montaña o la regularidad. El mejor puntuado lleva una camiseta distinta. Por ejemplo, el líder de la carrera lleva un maillot amarillo, por lo que es un color que está reservado y no se puede utilizar en la equipación de los equipos. El maillot de la montaña es de color blanco con puntos rojos.

Tour de Francia 1995

Ms. Lepore: Muy bien. – Le dice porque considera que ya ha compartido suficiente información. – ¿Qué es lo que te ha inspirado a investigar sobre ello? – Le pregunta intrigada. – Como os comenté el otro día, aparte de información, quería que trajeseis algo, si os era posible. – Nos recuerda. – ¿La has visto alguna vez? ¿Has estado en Francia?    

Yuly: He traído un listado con la clasificación de los mejores ciclistas españoles. – Le dice un tanto temerosa. – Los últimos cinco tours consecutivos los ha ganado un español. – Recalca. – Es que paso los veranos en España y allí hay mucha afición. – Se justifica.

Ms. Lepore: Sí, algo he leído al respecto. – Le responde. – ¿Alguno le quiere hacer alguna pregunta?

Dado que Yuly no tiene reparo en mostrar el listado, quien más y quien menos se acerca a echarle un vistazo llevado en parte de por curiosidad. Porque entienden que Ms. Lepore no ha puesto reparos al respecto, sino que considera que Yuly ha cumplido con los requisitos del ejercicio y le ha dado un toque personal. Lo que supongo he de interpretar como que se lo ha tomado con interés. Lo que hace que se desvanezcan los temores de Yuly. Se puede considerar que, después de todo, obtendrá una buena puntuación por su trabajo de investigación. En cambio, el mío resulta mucho más impersonal, porque no tengo nada que me relacione con “El Camino de Santiago”. Si, además, he de admitir que parte del mérito es de Yuly, va a dar la sensación de que no me he implicado lo suficiente. En cualquier caso, no era mi intención dármelas de lista con ello. Sin embargo, esperaba un mayor reconocimiento, sin que lo quiera convertir en un motivo de rivalidad con mi amiga. La cuestión es que las expectativas no se han cumplido y la realidad es que ella sale reforzada.

Yo tampoco reprimo el impulso de echar un rápido vistazo a la lista, por si hubiera añadido algún dato nuevo, No me cabe duda de que ha seguido investigando hasta ayer por la tarde. En realidad lo que destaco y no sé si ello tiene excesiva importancia, es que no han sido tantos los ciclistas españoles que han ganado el tour. Pero destaca el hecho de que uno haya ganado los últimos cuatro consecutivos. Lo cual, supongo, no debe ser fácil. E igual de meritorio me parece lo del Premio de la montaña, en donde hay un nombre que se repite más que el resto y que, además, coincide con que fue el primer español en ganar el tour. Lo cual supongo que debe tener alguna relación, porque las ocasiones en que he intentado subir la cuesta de Fulton St. con la bicicleta he notado que me pesaba un poco el culo Si la clasificación general es por tiempos, así, sin duda, se puede sacar mucha ventaja. En todo caso, aunque éste ganase el premio de la montaña, en varias ocasiones, lo de la clasificación general no lo tuvo tan fácil, dado que no repitió.

Tour de Francia

Clasificación general
•	Maillot amarillo

1958 Federico Martin Bahamontes
1973 Luis Ocaña
1988 Pedro Delgado
1991 Miguel Induráin
1992 Miguel Induráin
1993 Miguel Induráin
1994 Miguel Induráin
1995 Miguel Induráin

Gran Premio de la montaña
•	Maillot de puntos rojos.  Otorgado a partir de 1975

1953 Jesús Loroño
1954 Federico Martin Bahamontes
1958 Federico Martin Bahamontes
1959 Federico Martin Bahamontes
1962 Federico Martin Bahamontes
1963 Federico Martin Bahamontes
1964 Federico Martin Bahamontes
1965 Julio Jiménez
1966 Julio Jiménez
1967 Julio Jiménez
1968 Aurelio González
1973 Pedro Torres
1974 Domingo Peruana

Yuly: Según me he indagado, éste, que se repite en las dos listas, es un ciclista de Toledo. – Dice con toda tranquilidad. – Le apodaban “El Águila de Toledo”.

Tras escuchar el comentario de Yuly no puedo menos que echarle una mirada de sorpresa y contrariedad. Lo último que me podía esperar era que de nuevo saliera una nueva alusión a Toledo. Más aún, cuando su investigación ha sido sobre la cultura francesa, aunque la haya centrado en los éxitos de los deportistas españoles. Lo que me resulta un tanto pretencioso que, entre éstos, destaque alguien de Toledo, como si no hubiera más lugares en el país. Dado quiero pensar que el actual ganador de los tours no tiene ninguna relación. Por eso de que también repite victorias, como si ello resultase tan fácil. Aunque, por lo que Yuly me ha comentado al respecto, eso de ser el ganar tantos tours es algo que se repite en otros ciclistas que no son españoles. Ella lo haya obviado, por no hacer de menos su orgullo español. Lo que no me queda tan claro es si alguno de los de la lista es de Vigo. Lo que sería como para que Yuly se sintiera orgullosa de sus orígenes. Como entiendo que le sorprendió saber que alguien de Toledo ha sido capaz de llegar tan alto tanto en el pódium de Paris, como por las montañas francesas. Lo que me lleva a pensar que tal vez la ciudad de Toledo se encuentre en una zona montañosa. Lo que puede suponer una ventaja para esos entrenamientos previos.

Cuando Yuly me hablaba del Tour yo soñaba con que alguien de Toledo hubiera llegado a subir al pódium de Paris, al menos ganado alguna de las etapas y vestido ese maillot amarillo en alguna ocasión. Sin embargo, esta aclaración de Yuly superan en mucho mis expectativas, dado que todo aquel que esté interesado en investigar sobre el Tour considerará ese dato y querrá saber dónde está Toledo. Mientras que yo me mantengo en mi ignorancia y veo cómo poco a poco esas dudas se van desvaneciendo sin que yo haga el menor esfuerzo por evitarlo ni por buscarlo. Sobre todo, porque entiendo que, si Yuly lo ha mencionado, es porque está segura de ello y no habla por intentar resultar más interesante ni ensalzar aún más, si cabe, su orgullo patrio. En este caso, deduzco que, además, es una complicidad de amigas, para que yo también me sienta orgullosa de mis orígenes, aunque no quiera reconocerlo y suela hacer oídos sordos a estas alusiones tan directas.

Period	Schedule	                         Subject
Period 3	10:24 AM-11:12 AM	World History
Lunch 	11:15 AM-11:45 AM	Lunch