El otro puente

Esperando a mi Daddy

Introducción

Lo visitado hasta ahora: (ver listado)

Toledo siempre tiene mucho que ver dentro de sus murallas, pero no es menos interesante por sus alrededores, porque la ciudad no se entiende sin la presencia del río, esa ruptura geografía del terreno, de manera que démonos una vuelta por los alrededores a ver qué encontramos, una vez que ya hemos visitado la Academia de Infantería y el castillo de San Servando, porque lo que se observa desde los miradores. acerquémonos a conocer otros puntos de la ciudad, lo que nos lleva de manera inevitable a ir al otro lado del río.

Como nuestra visita turística comenzó por la puerta del Cambrón y el puente de San Martín, seamos originales y busquemos otro camino para cruzar el río.

Ya he aludido al puente de San Martín y al puente del Azárquiel, pero no son los únicos puentes que hay en Toledo sobre el río Tajo, en orden, según en recorrido del Tajo, serían:

Aparte está el Puente de la Degollada, sobre el arrollo de la Degollada que desemboca en Toledo por la ronda del Valle.

Pero ahora que quiero centrar en el de Alcántara porque ya he aludido a éste con anterioridad y sin duda lo mencionaré en posteriores entradas cuando empiece a dar paseos por los exteriores de la muralla.

El puente de Alcántara

El Puente de Alcántara formaba parte del recinto defensivo de la ciudad de Toledo. De origen presumiblemente romano, se cita ya en el año 788 y se construye como confluencia de caminos que buscan el paso hacia la ciudad desde el este, atravesando el río Tajo.

Fue reconstruido bajo el mandato de Almanzor y, según su inscripción, fue acabado en el 997 por Alef, hijo alcaide de Toledo. De la época sólo se conserva el espolón del lado contrario a la ciudad, de mampostería, que aún tiene englobados mármoles decorativos visigodos.

Durante el resto del medievo, fue entrada obligada para todo peregrino, ejerciendo también la función de control de mercancías y de portazgo, labor ésta ejercida por el corregidor y alcalde de la ciudad.

Posteriormente fue reformado en varias ocasiones, siendo la más importante en época de Alfonso X, en la que se construye la torre mudéjar del extremo occidental, que después modificarán los Reyes Católicos en 1484. En este lado oeste, el puente posee una puerta fortificada, almenada en su base y coronamiento, constituida por un arco de medio punto en el que está incluido otro de herradura, y decorada con la estatua de San Ildefonso y el escudo de los Reyes Católicos.

El puente se asienta sobre dos arcos de medio punto, más grande el central, bajo los que discurre el río Tajo.

Vista del puente desde el lado contrario a a ciudad
Vista del puente desde el lado contrario a a ciudad

En un origen poseía tres ojos, si bien uno de ellos fue tapiado en época islámica y sustituido por la apertura de un pequeño arco de herradura.

Torreón occidental

En el lado este conserva la Puerta de Alcántara, de origen árabe, que data aproximadamente del siglo X, con importantes intervenciones de época cristiana.

Torreón oriental

Vista de la calzada del puente. Castillo de san Servando al fondo
Vista de la calzada del puente. Castillo de san Servando al fondo

El torreón oriental fue reemplazado por un arco triunfal barroco en 1721, dado su estado ruinoso. El arco, construido en ladrillo y piedra, va recorrido por un orden gigante de pilastras y decorado por guirnaldas, rematado por un ático que se desarrolla a modo de frontón curvo decorado por una hornacina con la imagen de la Inmaculada Concepción.

Web:

Anuncio publicitario