Entrada actualizada por si alguien tiene planes para este fin de semana en Toledo.
Introducción

Nos detenemos en la Ermita de la Virgen del Valle antes de continuar nuestro paseo por los alrededores de la Toledo, ante lo cual he de hacer un inciso, aunque ya he aludido a otras ermitas con anterioridad. Ésta no es la única que hay en Toledo, las hay tanto dentro como fuera de la ciudad y son siete: (Localizadas en Google Maps):
Ermita | Entrada en el blog |
La Bastida | Mejor que un dolor de muelas |
San Jerónimo | Allá, en medio de los cigarrales |
De La Cabeza | El cerro de la Cabeza |
El Valle | ¿Puedo tocar la campana? |
Los Desamparados | |
La Estrella | A la conquista de Toledo |
Cristo de la Vega | Con los brazos extendidos |
- BASTIDA 39°51’23.4″N 4°03’10.1″W
- SAN JERÓNIMO 39°51’15.3″N 4°02’26.1″W
- CABEZA 39°51’12.1″N 4°01’55.1″W
- EL VALLE 39°51’03.3″N 4°01’14.0″W
- LOS DESAMPARADOS 39°51’40.9″N 4°01’16.7″W
- LA ESTRELLA 39°51’41.5″N 4°01’31.0″W
- CRISTO DE LA VEGA 39°51’38.8″N 4°02’04.6″W
Y si este paseo por la ronda del Valle fuera como una carrera ciclista, el premio de la Montaña estaría a las puertas de la ermita del Valle, que también se puede considerar como la mitad del recorrido, desde donde se obtiene una mejor panorámica de la ciudad, siendo éste uno de los muchos motivos y excusas que uno argumentar para subir hasta aquí.
Ermita de la Virgen del Valle
Historia
Desde 1842 hasta 1928 se han realizado obras y modificaciones. Estas reformas fueron subvencionadas mayormente por los cofrades, aunque también había donantes como instituciones o personajes religiosos, el Ayuntamiento y centros como el Centro de Artistas e Industriales de Toledo, entre otros.
- La rehabilitación de la imagen de la virgen, obra de D. Mariano Belver, en la Villa y Corte de Madrid. El 22 de abril de 1866 tuvo lugar en la capilla del valle la santa bendición de la imagen de la virgen tras haber sido dispuesta en su trono.
- Inauguración de un nuevo retablo de estilo “gótico toledano”, el 4 de octubre de 1914. Sus pinturas son creación de Don Vicente Cutanda y Toraya; don Manuel Pérez Moreno fue el carpintero; don Valeriano Cortecero García, el dorador; y los hermanos Alonso-Barajas, los pintores. El Cardenal Primado de España, don Victoriano Guisasola y Menéndez, fue el encargado de bendecir el retablo.
- Ornamentación de la nave central de la ermita, en el año 1922. En el techo está dispuesto un artístico artesonado efectuado por Don Manuel Pérez Moreno. Asimismo, Don Mariano Moragón y Miguel es el autor de los decorados que se encuentran en el arco toral y en la tribuna de la ermita.
- Otras como la restitución de muros, la colocación de rejería en el altar, la construcción de un puesto de tómbolas y la recomposición de enseres de la Cofradía.
En 2020, se instaló en la ermita una pasarela peatonal destinada a las personas con movilidad reducida. Esta rampa une la Ronda de Toledo y la entrada al patio de la ermita. Constituye así una nueva posición para admirar la panorámica de Toledo. El proyecto ha contado con un presupuesto de 62.268 euros y se ha desarrollado a través del Consorcio de la Ciudad de Toledo. Francisco Jurado, experto en estructuras y en rehabilitación de construcciones históricas, ha sido el arquitecto. La pasarela mide 30 metros de largo y su estructura es metálica en voladizo sobre el rodadero del Valle. La obra duró tres meses, aunque el montaje fue en un día, ya que había que talar la vegetación silvestre que había en la zona.
Era un edificio muy sencillo, de una sola nave a la que se accede por una puerta rematada con una espadaña. Adosadas a la ermita están la casa del sacerdote y la del santero, una a cada lado. Si te quieres casar, tienes que venir a tocar su campana, pues cuenta la tradición que, si la tocas tres veces, te casas.
Así suena la campana de la ermita del Valle por todo el valle

Esta Ermita la más popular y famosa de Toledo, por su Romería de la Virgen del Valle de Toledo, que se celebra el 1 de mayo. Los toledanos son muy devotos a su Virgen del Valle y cada año hacen la peregrinación el “Día del Valle” a esta ermita.
Esta Ermita esta construida en el siglo XVII sobre los cimientos de la antigua Ermita de San Pedro de Saelicos y San Félix. Su nombre lo recibe del lugar donde se emplaza, que es el Valle de Toledo.

Desde su gran balcón se puede observar una de las mejores vistas de Toledo, donde la cerámica del artesano Ruiz de Luna, reza así:
Aunque pequeña me ves, soy muy grande como ermita, pues la reina que me habita tiene a Toledo a sus pies. Y otorga al que solicita, si pide con interés, aquello que necesita. (Si no la olvidas después).


La Ermita, se trata de una pequeña y acogedora Iglesia, para los novios que quieran celebrar su enlace de forma íntima.
Las invitadas o invitados, que aún no tengan novio o novia, podrán tirar de la campana, dicen que, si tiras de la campana, te saldrá pareja, por eso muchos toledanos nos hemos acercado a la Ermita y hemos hecho cola para tirar de la famosa campana
El día 1 de mayo es el día de la romería y la costumbre es venir a pasar un de de campo y ver cómo los alrededores de la ermita se llenan de gente y cómo los más avispados, en vez de llegar hasta aquí rodeando Toledo, tienen la osadía de cruzar el río en barca, desde el embarcadero.

Desde la balconada-mirador de la ermita de la Virgen del Valle, del siglo xvii, se tiene, quizás, la mejor panorámica sobre Toledo. Como dejó escrito el maestro ceramista talaverano Ruiz de Luna: Aunque pequeña me ves. Soy muy grande como ermita, pues la reina que me habita tiene Toledo a sus pies. En el mismo lugar se ubica el restaurante La Ermita, donde se puede comer mientras se contempla la ciudad.
Toledo guía turística y cultural
Cuenta la leyenda… que en épocas de guerras, hambres o grandes problemas, se produce un resplandor por las noches en la ermita. Es su Virgen que quiere recordar a todos los toledanos que siempre está con ellos y nunca los abandonará.

Romería del 1 de mayo
El día 1 de mayo se celebra la romería de la Santísima Virgen del Valle. Miles de toledanos acuden a la ermita y sus alrededores para venerar la imagen de la Virgen. Es tradición cruzar el río en la barca que hay en la zona llamada del «barco pasaje» (en la plaza del diamantista) y una vez en la ermita hacer sonar el campanillo de forma incesante. Aseguran que quien haga sonar este campanillo contraerá matrimonio.
Tradición
Román Hernández, en su libro Toledo y sus Romerías (1889), relata cómo se vivía la festividad y sus vísperas antiguamente.
El 30 de abril, el día antes de la romería, los devotos cruzan en barca el río Tajo y llegan a la parte del valle. Suben hasta el patio-mirador de la ermita y esperan las campanadas de las doce del mediodía. Saludan a la virgen con una reverencia y se efectúan salvas con armas de fuego en honor a la virgen María. Tras esto, todos se reúnen en una habitación de la ermita para disfrutar de una comida. Posteriormente, se despiden de la imagen de la Virgen y bajan a la orilla del Tajo, donde los remeros los llevan al lado de la ciudad.
Finalizada la ceremonia de vísperas, el responsable de las celebraciones de la romería, junto con doce adolescentes de entre doce y catorce años, se dividen por los cerros que abrazan la Capilla y colocan haces de leña, para que luego sean hogueras que iluminen todo el paisaje del valle. Una de esas hogueras se coloca sobre la Piedra del Rey Moro, que es el pico más alto de la montaña. Esto produce la ilusión óptica de una llama rojiza que ilumina Toledo al atardecer. Este mismo día también tienen lugar las ofrendas por parte de los enfermos, que le brindaban a la virgen pequeñas figuras de cera, hábitos y guirnaldas de flores.
El 1 de mayo, día de la romería, los toledanos se despiertan a las cuatro de la mañana y comienzan a preparar la comida y a arreglarse. Cuando sale el sol, ya hay personas esperando a cruzar el Tajo en la barca, la cual solo comprende 25 personas, por ello se usa otra pequeña como auxiliar. Una vez en el valle, los romeros se dividen para comer: algunos lo hacen en la parte plana de las peñas, donde hay puestos de comida y bebida, y otros, en el campo.
Una Romería en la que se ubicarán diferentes puestos políticos, gastronómicos y, también, de venta de juguetes y demás productos. Además, esta Festividad es aprovechada por miles de toledanos para subir a tocar la campana de la Ermita del Valle. Una campana en la que, según la leyenda, quien la toca puede acabar con pareja en próximas fechas.

La fiesta principal se prolonga desde las cinco de la mañana hasta las diez. En este periodo de tiempo, hay misas rezadas cada media hora. La campana de la capilla anuncia las diez, momento en el que los toledanos acuden al santuario para admirar la imagen de la Virgen del Valle y escuchar los himnos de gloria y alabanza entonados por los músicos. Este acto dura hasta las doce del mediodía. El centro y las dos naves de la ermita están repletas. Los músicos se sitúan en la tribuna. Posteriormente, los sacerdotes y los monaguillos salen de la sacristía y se arrodillan ante el trono del Señor. Simultáneamente, hay cohetes que anuncian el comienzo del evento. El sacerdote entona el Gloria in excelsis.

Altitud de la zona del pasaje : (nivel del río) 448 metros
Altitud de la ermita: 519 metros




Desde el embarcadero hay que subir hasta la ermita por un camino zigzagueante que salve al desnivel del terreno
También, es tradición pasar la noche anterior en la zona del Valle, comer tostones, comprar una campanilla de barro, tomar limonada y rosca, además de jugar a las «quínolas».
El campanillo que actualmente se hace voltear en la espadaña de la ermita fue sustituido en el año 2004, debido a una fisura que se produjo en la que venia sonando desde principios de pasado siglo XX. La imagen de la Virgen sale en procesión por los caminos cercanos a la ermita cuando esta llegando la noche.
En el curso de la misa, se destinan cánticos a la Virgen María. En el momento en el que el orador ocupa la Cátedra del Espíritu Santo, la ermita y su patio guardan silencio. Al finalizar esta ceremonia, los toledanos dan las gracias a la virgen por asistir un año más a esta romería y regresan al campo para así comer.
A las cinco de la tarde tiene lugar la procesión. Los cohetes son los encargados de notificar a los romeros de esta. Así pues, acuden a la puerta de la ermita para dedicar a la virgen un “¡Viva!”. Seguidamente, se produce la procesión de la Virgen del Valle, en sintonía con la marcha triunfal. La tradición cuenta que en la orilla del río Tajo estaban sentadas las monjas, las cuales, tras haber cantado la salve cuotidiana, se despiden de la virgen sacudiendo sus pañuelos blancos.

La nueva pasarela de la ermita del Valle de Toledo quedará abierta en las próximas semanas

la actuación permitirá el acceso de personas con movilidad reducida a la ermita del Valle, evitando la escalinata de gran pendiente existente, a través de una pasarela que conecta la Ronda de Toledo con la cota de acceso al patio de la ermita. Además, la pasarela permitirá un desahogo en el tráfico de entrada y salida de personas a la ermita durante la tradicional romería del 1 de mayo y dotará de un nuevo medio para el disfrute de su valor paisajístico ya que se genera un nuevo paseo panorámico de la ciudad.
La pasarela mide unos 30 metros de largo y se materializa con una estructura metálica en voladizo sobre el rodadero del Valle, de esta forma queda minimizado el impacto visual gracias a un sistema de cerchas triangulares que sostienen la estructura. «Este año la romería del Valle será la más inclusiva y accesible de cuantas se han celebrado gracias a esta obra que estamos realizando a través del Consorcio», ha mantenido la alcaldesa que también ha recordado que la obra responde a una demanda de la Hermandad del Valle «y es fruto del empeño del Gobierno local de promover una ciudad más inclusiva». «De esta forma, eliminamos barreras físicas, pero también administrativas y sociales para que todos los toledanos puedan disfrutar de las actividades, servicios, eventos culturales y de ocio y tradiciones de la ciudad en igualdad de condiciones», ha mantenido.
ABC Toledo 17/01/2020
1 de mayo 2020 La Romería del Valle no se celebra por la crisis sanitaria del coronavirus.
1 de mayo 2021 Por segundo año consecutivo, la ciudad de Toledo no celebra su tradicional romería del Valle por la crisis sanitaria del coronavirus.

Se acerca la Romería del Valle, buen momento para recordar la preciosa decoración que hicieron los obreros de la Fábrica de Armas en la ermita en los años 1947 y 1948 aproximadamente. Fotos digitalizadas por David Utrilla. Toledo Olvidado





Debe estar conectado para enviar un comentario.