La capital del mundo

Esperando a mi Daddy

Introducción

Seguimos con la visita de 2004. De hecho, puede decirse que la visita de 1995 ya ha terminado, porque una vez que llegan a la calle Trinidad, tras comprar algunos recuerdos, regresan a la puerta del Cambrón, vuelven sobre sus pasos. También es cierto que hacen un recorrido en coche para regresar a casa de los amigos, pero toda esa parte de la visita prefiero centrarla a partir de 2004 que es cuando Jessica empieza a tomar consciencia de que está en Toledo y no reprime la curiosidad porque Daddy le muestre cada rincón, unos días o en unas ocasiones con más prisa y en otras con tiempo para el deleite, unas veces maravillada por lo que encuentra a su paso y otras sin reprimir un poco esa imaginación en busca de la ciudad de sus sueños, para confirmar que en ocasiones la ficción supera a la realidad, aunque esa fantasía suya haya de ser reinterpretada.

Las entradas anteriores de este recorrido son:

  1. La puerta del Cambrón
  2. Con los brazos extendidos. – Monumento al Sagrado Corazón y Ermita del Cristo de la Vega
  3. Lleva mi recuerdo a los peces. – Río Tajo
  4. El puente sobre el río Tajo.– Puente de San Martín
  5. Patrimonio de la Humanidad. – Cuestas y calles de Toledo
  6. Esas noches de verano en Toledo. – Baño de la Cava.
  7. Después del Corpus. Desde Calle del Ángel a Calle Trinidad
  8. Turistas a la carrera. Barrio Judío

Plaza del Conde

Lo que hay de destacable tras la Casa-museo de Greco y el Paseo del Tránsito, si seguimos por a la calle Reyes Católicos, llegamos a un cruce. Nuestro paseo sigue por la calle de la izquierda, la calle Descalzos hasta la plaza del Conde, siguiendo la ruta del autobús. Porque, si seguimos giramos a la derecha, llegamos hasta la zona Cornisa, del río. Pero, si por la izquierda subimos por la Bajada Descalzos, nos adentramos en la ciudad.

Calle de los Reyes Catolicos,1. Google Maps 2008

A esta plaza también se accede por el paseo del Transito, bordeando la Casa-Museo del Greco, pero en esta caso se trata de evitar cuestas y estrecheces, de tener una mejor panorámica de la plaza.

Plaza del Conde por Calle de Descalzos. Google Maps mayo 2012

Detenerse en esta plaza es relevante, por eso de que confluye en un mismo punto la realidad con esa imaginación o expectativas por parte de Jessica. Hasta cierto punto, se ponen de manifiesto las pequeñas frustraciones que le provoca esta ciudad, por eso de que, en su viva fantasía de la adolescencia, basada en su propia ignorancia, Toledo era poco menos que «la Capital del Mundo». De tal manera que ante la confirmación de que tan solo es la capital de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, al menos espera confirmar que la residencia oficial del presidente de Castilla-La Mancha, como poco, sea un edificio que destaque, que haga honor a su cargo. ¡Es el presidente de Castilla-La Mancha y su residencia oficial está en Toledo!

Plaza del Conde

A un lado tenemos lo que parece un caserón medieval y en el lado contrario un mirador, porque hay un desnivel del terreno, una calle de bajada que lleva hasta el parque y aparcamiento que hemos dejado atrás. Lo que es seguro es que aquí no está la catedral, dado que no hay tampoco nada que pudiera confundirse con ésta, salvo que, lo que parece la fachada de un caserón, sea, en realidad, uno de los muros laterales, pero no cuenta con grandes ventanales, vidrieras ni ningún tipo de símbolo cristiano. Parece más una vivienda particular, de algún personaje adinerado. Una vivienda con muchos años de historia en donde la vida se realiza en el interior, preservando la privacidad de sus moradores. Quizá se trate de algún palacio o algo así, por eso de que en algún momento de la historia la ciudad tuvo su esplendor y que, después de todo, la calle por la que hemos venido hasta aquí no puede terminar sin más. Ha de llevar a algún lugar con cierta relevancia dentro de la ciudad, que no considero que sea el aparcamiento que hemos visto antes, aunque estuviera junto a lo que me ha parecido una casa señorial con jardín privado dentro de sus muros. A simple vista esta plaza no parece que sea más que el final de la ruta del autobús, pero para llegar hasta aquí casi mejor haberse bajado en la parada anterior y disfrutado de las vistas del río y del barranco que éste ha formado desde el mirador del parque.

Plaza del Conde. Google Maps, mayo 2012

Jess: ¡Estoy perdida! – Le confieso a Daddy un tanto contrariada. – ¿Dónde estamos? – Le pregunto.

Daddy: Esa es la sede del gobierno regional. – Me señala el edificio. – El edificio anexo, el de los ventanales, es la iglesia de Santo Tome, donde está expuesto el cuadro del Conde de Orgaz, el que pintó el Greco. Lo que tenemos al otro lado de la calle es lo que se supone fue su casa y en la actualidad es un museo donde se expone su obra. Esto es el barrio judío.

Jess: Slow, please! – Le ruego porque no me he enterado de nada.

Daddy: Perdona. – Se disculpa. – Este edificio es la sede del gobierno regional, algo así como la Casa Blanca. – Me explica confiado en que de este modo le entenderé mejor, aunque se muestre algo nervioso.

Jess: The White House is in Washington DC. – Le aclaro. – There is not Police men here.- Alego con cierta incredulidad.

Daddy: No, no es lo mismo. – Me confirma. – No sé si lo sabes, pero España se divide en regiones, en comunidades autónomas, y Toledo tiene es la capital de una de ellas, aparte de la capital de provincia.

Jess: Sí – Le respondo porque eso ya me lo explicó Yuly en su día. – Toledo is a capital city of Castilla-La Mancha. – Le comento para que comprenda que no soy tan ignorante en ese sentido.

Daddy: Pues esa es la residencia oficial del presidente del gobierno regional.

Jess: OK. Now I am getting it. – Le contesto para que se relaje. – That is «The White House of Castilla-La Mancha.»- Le comento con complicidad. – Have you ever met the president? – Le pregunto por curiosidad.

11 de octubre 2004, 05:00 PM

Ejemplo de residencia de presidentes

La Casa Blanca. Washington DC. USA. Residencia del presidente de Estados Unidos
Palacio del Eliseo Francia. Paris. Residencia del presidente de Francia
Palacio de la Moncloa. Madrid. Residencia del presidente de España

Edificio emblemáticos de Toledo

El Palacio de Fuensalida

El Palacio de Fuensalida es un palacio situado en Toledo (Castilla-La Mancha, España), construido en la primera mitad del siglo XV. Es la actual sede de la Presidencia de Castilla-La Mancha. Se encuentra en el casco histórico de la ciudad de Toledo, junto a la iglesia de Santo Tomé y el Taller del Moro (con el que se comunica mediante una antigua escalera),en la Plaza del Conde, ocupando prácticamente todo el único flanco edificado.

Wikipedia

La historia del Palacio de Fuensalida de Toledo se vincula a figuras históricas como Garcilaso de la Vega, El Greco, o Lope de Vega, pero especialmente a las de Carlos I y su esposa la emperatriz Isabel de Portugal, madre de Felipe II.

Castilla La Mancha

Este patio-claustro se encuentra situado en la plaza del Conde, 5 «Palacio de Fuensalida”

Aunque al rotular la plaza en 1864 se quiso dejar constancia del magnate, cuyo nombre tan justamente llevaba, es lo cierto que tanto la plaza como la travesía se llaman simplemente “del Conde”, y así constan como dirección real, incluso en planos acreditados. 

El nombre es tradicional, pues ya se le llamaba así en 1561 y en 1629. El origen de la plaza es mixto. Por una parte, desemboca en ella la cuesta de los Alamillos, principal acceso a la ciudad por este barrio, desde la puerta de Alportel o Bib-al-Portel, y también termina en ella la calle de San Juan de Dios, que lleva a la puerta del Cambrón; por otro lado, la calle de la Tahona la enlaza con el camino de ronda sobre el río, o sea con las Carreras de San Sebastián. 

Es, por tanto, más que una plaza, un simple encuentro de cinco calles que confluyen en un espacio vacío frente a la iglesia de Santo Tomé. (Fuente: Historia de las Calles de Toledo) 

El enorme Palacio de Fuensalida es uno de los edificios más emblemáticos de Toledo. Construido hacia 1440, se trata de un soberbio palacio mudéjar con claras influencias góticas. Sus promotores fueron los primeros Condes de Fuensalida, Pedro López de Ayala y Elvira de Castañeda. Entre sus muros falleció Isabel de Portugal, esposa del emperador Carlos V, el día 1 de mayo de 1539. 

Posteriormente el edificio tuvo muchos usos, entre los que destaca el de cuartel del batallón la milicia provincial. Sixto Ramón Parro, en el siglo XIX, comenta su uso en alquiler para vecinos y como almacén de maderas. En 1964, el Palacio de Fuensalida fue escenario de algunas escenas de la Película «El Greco». En el mismo año, por fortuna, se hace cargo del edificio la Dirección General del Patrimonio Artístico, que lo restauró inaugurándolo en 1969. Actualmente alberga la sede de la Presidencia de la Junta de Comunidades. (Fuente: Toledo Olvidado)

La fachada del palacio es de fábrica de mampostería encintada y pilastras de ladrillo, con escudos de los Condes de Fuensalida, y flanqueando la puerta de entrada hay unas columnas rematadas por leones. 

En su interior, sus estancias enfrentadas se abren a un gran patio-claustro porticado de estructura rectangular de estilo mudéjar, dispuesto en dos alturas. Destaca la potencia, estilismo y brío de sus dieciséis pilastras octogonales coronadas por capiteles, decorados con cabezas y escudos de las familias Ayala y Castañeda.

El edificio, con salones y estancias decoradas a base de yeserías mudéjares, y, con grandes artesonados, tras su proceso de rehabilitación, ha procurado recuperar con la mayor pureza posible, lo que fuera el primitivo palacio. La escalera que comunica el edificio con el Taller del Moro posee un artesonado plateresco, con casetones, del siglo XVI. (Fuente: Gobierno de CLM)

Patios de Toledo

Novela

Entiendo que esta vez Daddy no me engaña ni tampoco pretende confundirme, pero como residencia del gobernador de la región me hubiera esperado otro tipo de edificio. Algo un poco más llamativo y con mayor vigilancia. Sin embargo, ya me voy mentalizando de que en Toledo pasan muchas cosas raras y no se trata tan solo de que Daddy no sea tal y como le había imaginado. Lo cierto es que la ciudad empieza a defraudarme un poco. Me esperaba algo un tanto más grandioso, pero empiezo a darme cuenta de que esto es España, Europa, y aquí las cosas se hacen de manera distinta. Tienen muchos siglos de historia, mientras que en América, casi puede decirse que se ha empezado a civilizar y urbanizar en los últimos tres o cuatro siglos, se ha dado importancia a los edificios que así lo requerían, mientras que aquí se han aprovechado los que ya había. No sé cómo será este edificio por dentro, pero por fuera parece un edificio frío y poco llamativo. El City Hall de Medford tiene mejor presencia. Es posible que las mejoras estén en el interior, pero no es algo que sea accesible para los turistas, como residencia del gobernador habrá algún control en la entrada, aunque hoy la puerta esté cerrada y no lo pueda comprobar.

Daddy: Sí, bueno, alguna vez he coincidido con él, pero no somos lo que se dice amigos. – Me aclara con intención. – El edificio de al lado, el de los arcos con cristalera, es la iglesia donde está expuesto el cuadro del entierro del Señor de Orgaz, pintado por El Greco. – Me comenta. – Si quieres, podemos entrar a verlo. Me parece que ahora está abierto. – Me propone. – ¿Sabes quién fue El Greco?

11 de octubre 2004, 05:00 PM

Cortes de Castilla La Mancha

Recorrido desde el Palacio de Fuensalida hasta el edificio de las Cortes

Las Cortes de Castilla-La Mancha son el órgano legislativo de la comunidad autónoma española de Castilla-La Mancha, cuya sede se encuentra en el antiguo Convento de San Gil, situado en la calle Bajada del Calvario de la ciudad de Toledo.

Desde 1985 el convento de San Gil es sede de las Cortes de Castilla-La Mancha.

Wikipedia
Edificio de las Cortes de Castilla-La Mancha
Fachada de las Cortes
Hemiciclo del pleno de las Cortes

Convento de San Gil

El convento de San Gil de la ciudad española de Toledo data del siglo xvii. Los franciscanos descalzos, o gilitos, llegaron a esta ciudad a mediados del siglo XVI, estableciéndose en 1557 en las proximidades de la ermita de la Virgen de la Rosa. Posteriormente, entrado el siglo xvii, dos hermanos, Francisco y Juan de Herrera, hicieron donación a los frailes de 16 000 ducados para la construcción del nuevo convento.

Las obras comenzaron en 1610, y el maestro de albañilería Martínez de Encabo se comprometió a labrar la iglesia y el convento en cuatro años. Muy posiblemente el tracista de la obra fuera Juan Bautista Monegro, con quien trabajaba Martínez de Encabo, en la iglesia de San Pedro Mártir. El convento «de los Gilitos», como vulgarmente se le conoce, es un ejemplo perfecto de la sencillez y sobriedad de la arquitectura toledana de comienzos del siglo xvii.

Los monjes descalzos franciscanos habitaron el edificio por más de doscientos años, con la austeridad propia de su regla. En 1835, se decretó la famosa desamortización de Mendizábal, por la que se obligaba a cerrar los conventos con menos de doce frailes. En enero de 1836 el gobernador civil ordenó la exclaustración de los frailes y el cierre definitivo del convento.

A lo largo del tiempo después de la expropiación, el convento fue utilizado para diversos fines. En su primera época como propiedad estatal, fungió como presidio en sustitución de la antigua cárcel de la calle Alfonso XII, la cual se encontraba en muy mal estado. En el lustro que parte de 1851 se planificaron las obras y se recaudaron los fondos para las mismas (fueron necesarios 95.280 reales y 24 maravedíes). Entre las reformas de remodelación, cabe destacar el estrechamiento de las ventanas, posiblemente para evitar la fuga de presos

Convento de San Gil. Wikipedia

Fuentes:

PALACIO DE FUENSALIDA

Convento de San Gil de Toledo (Cortes de Castilla-La Mancha)

Anuncio publicitario