De los de la Vega

Introducción

Ya que andamos por los alrededores de la calle prensa de San Lorenzo y hemos tenido que ir desde la iglesia de San Lorenzo hasta el palacio de Munárriz, regresamos sobre nuestros pasos para quedarnos a medio camino. Aunque no nos abran la puerta para que veamos el jardín, porque se trata de una vivienda privada. He encontrado esta casa identificada como «La casa del Jardín». Sin embargo, podemos detenernos a observar a fachada e intentar averiguar algo sobre su historia y primeros moradores.

En la actualidad el palacete está ocupado por un estudio de arquitectura

El estudio está situado en una antigua casa patio en la calle de San Lorenzo, de donde toma el nombre y el número. El edificio lo encontramos en situación ruinosa debida al abandono y a una obra anterior que quedó paralizada en los años ochenta.

Foto antigua de la casa

La casa perteneció al Regidor don García Lasso de la Vega, teniendo constancia, según el texto de Fernando Marías (Arquitectura del Renacimiento en Toledo 1541-1631, volumen IV) que se realizó una importante transformación en 1558, contratándose, entre otros, la reconstrucción del lienzo de fachada al yesero Felipe de Palacios. De esta fase surge el elemento más característico de la casa: la logia de la planta superior, con sus pilares y arcos resueltos con yeserías, donde destacan los denominados “Hombres Verdes”.

El inmueble linda con los denominados ejidos de la iglesia de San Lorenzo, hoy en ruinas por un incendio provocado en 1936. A su vez, el templo se fundó sobre los restos de una antigua mezquita (siglo XI). De ella se conserva el mihrab en la base de la torre.  

El palacio vecino lo ocupaba Teresa de Guevara, también denominado casa de don Rodrigo Niño o, como ahora lo conocemos, Palacio de Munárriz, debido a que estuvo habitado por obrero mayor de la catedral de Toledo. En este impresionante edificio trabajaron, entre otros, Enrique y Pedro Egas (1537) y Alonso de Covarrubias (1539). La magnitud de este edificio sorprende al contemplar la fotografía de Charles Clifford: vista general de Toledo 1857. Sorprende aún más contemplar el grado de destrucción que en muy pocos años sufre el edificio y el antiguo Colegio de Infantes, como podemos comprobar en la foto de Jean Laurent de 1872, apenas quince años después.

La rehabilitación del estudio y la vivienda superior se realizó a primeros de los noventa y recibió los premios de la Real Fundación de Toledo y el de “Ciudad de Toledo” del Excmo. Ayuntamiento de Toledo y del COACMTO. 

arquitectos san lorenzo 8 . Estudio
Situada junto a la iglesia de San Lorenzo. Google Maps
Iglesia de San Lorenzo y muro de la casa del Jardín

La Casa del Jardín

Palacete renacentista construido en 1558 para el regidor García Laso de la Vega. Destaca especialmente la galería superior de arcos escarzanos decorada con grutescos y típicos motivos manieristas.

Calle Prensa de San Lorenzo, 8
Visto desde la entrada de la iglesia de San Lorenzo
Arcos escarzanos decorada con grutescos y típicos motivos manieristas
Arcos escarzanos decorada con grutescos y típicos motivos manieristas
Medallones de las ventanas
Jardín de la casa. Foto de Renate Takkenberg-Krohn

Garcilaso de la Vega

Tío de García Laso de la Vega, a quien ya he aludido en anteriores una ocasión por su indudable vinculación con Toledo y por ser un personaje de fama mundial, de manera que no confundir al tío con el sobrino

Retrato del poeta Garcilaso de la Vega, tío de García Laso de la Vega
Retrato del poeta Garcilaso de la Vega, tío de García Laso de la Vega

Garci Lasso Ruiz de la Vega, también conocido como Garcilaso III de la Vega (c. 13402 de abril de 1367) fue un noble español, originario de Cantabria, uno de los pilares de la saga familiar del apellido cántabro de los Garci Lasso de la Vega o Garcilaso de la Vega de siglos posteriores.

El 14 de octubre de 1536 muere Garcilaso de la Vega, uno de los más importantes autores de la literatura castellana del Siglo de Oro, a causa de unas heridas producidas en un combate en Niza (Francia).

Fue escritor y militar, participando desde muy temprano en las intrigas de palacio.

De su producción literaria se conservan muy pocas obras, si bien la podemos resumir de la siguiente manera: Se distinguen tres etapas en su obra; la castellana, la petrarquista donde compone sobre su musa Isabel de Freyre (sonetos y canciones), y la clasicista (églogas, odas, epístola y elegías).

Fue autor de 40 sonetos, 3 églogas, 5 canciones, 3 odas, 2 elegías, 8 coplas y 1 epístola; todas publicadas tras su fallecimiento y a partir de 1543.

Biografía de Garcilaso de la Vega

La ciudad de Toledo está profundamente ligada al gran poeta del Renacimiento, tanto como lo está Italia a su poesía. Su obra introdujo la métrica e innovaciones de Petrarca y de los autores italianos contribuyendo a que la poesía en español tuviera, tras él, su Siglo de Oro. 

BODA Y VIDA DE CORTE EN TOLEDO

Garcilaso se casará con Elena de Zúñiga en la ciudad de Toledo donde establecerá su casa en las inmediaciones del convento de San Clemente, no lejos de la casa de su padre ubicada en la calle Real. De especial interés son los meses transcurridos entre octubre de 1528 a marzo de 1529, pues permanece en la corte toledana junto a Carlos V. Allí conocerá al conde Baldasare Castiglione, autor de la obra El Cortesano. En ella se refieren, en forma de diálogo, las características que debe reunir un hombre para estar al servicio de reyes y nobles. Es el retrato del hombre ideal según el Renacimiento. Su importancia es fundamental y el papel de Garcilaso para traducirla al castellano también, pues a petición suya lo hace Juan Boscán. 

Estatua de Garcilaso de la Vega, Plaza de San Román,

García Laso de la Vega

Laso de la Vega, García. Señor de Los Arcos. Toledo, c. 1517 – 26.IX.1564 post. Embajador de Carlos V y Felipe II.

Sobrino del poeta Garcilaso, fue hijo primogénito de Pedro Laso de la Vega, el comunero, y de María de Mendoza, nieta del II duque del Infantado, y señor de Los Arcos, Batres y Cuerva.

La prematura muerte de su madre y las prolongadas ausencias de Toledo de su padre marcaron su infancia y adolescencia, pues vivió generalmente en casa de sus abuelas Sancha de Guzmán y María Carrillo de Castilla.

El 14 de agosto de 1531, cuando tenía unos catorce años, se desposó en la catedral de Ávila, sin la preceptiva licencia del Emperador, con Isabel de la Cueva, sobrina del duque de Alburquerque, en presencia de un clérigo y varios testigos, entre los que se hallaba su tío el poeta. Aunque la ceremonia no se consideró válida, todos los implicados sufrieron el enojo de la emperatriz Isabel y de Carlos V: Pedro Laso fue desterrado; al poeta Garcilaso se le confinó en una isla del Danubio; Isabel de la Cueva fue llevada al monasterio de Tordesillas; y el joven desposado huyó a Portugal, donde permaneció en paradero desconocido varios años.

En abril de 1536, se dispuso a servir al César aunque todavía pesaba sobre él la pena del destierro y embarcó en una de las galeras que zarparon de Málaga para intervenir en la campaña de la Provenza, pero Carlos V no le había perdonado y tuvo que desistir de su empeño, a pesar de haber abogado por él Andrea Doria.

En marzo de 1539, se hallaba en tierras de Toledo en compañía de su padre y, tres años después, el 23 de abril de 1542 consta que él y su primo hermano Lorenzo Suárez de Figueroa pusieron un pasquín difamatorio de algunos señores de la Corte en la puerta de la iglesia de San Pablo en Valladolid. Descubierto, fue condenado a un año de prisión en el castillo de la Mota y a destierro perpetuo de la Corte. Al poco tiempo, por deseo del príncipe Felipe, se le concedió el indulto.

El 17 de junio de 1548, se firmaron en Toledo sus capitulaciones matrimoniales con Aldonza Niño de Guevara, hija de Rodrigo Niño, comendador de Lorquí.

Y el 29 de agosto se celebraron los desposorios que darían lugar a su matrimonio diez años después.

Muerto su padre en 1554, heredó el mayorazgo de Los Arcos, Batres y Cuerva, en las actuales provincias de Badajoz, Madrid y Toledo respectivamente. Y un año más tarde comenzó su intensa vida diplomática.

Carlos V y el príncipe Felipe, rey a la sazón de Nápoles e Inglaterra, le encomendaron una ardua misión ante Pablo IV: evitar el uso de las armas, pedir la libertad del abad Bernardino Briceño, agente del duque de Alba que estaba encarcelado, y solicitar la gracia del Pontífice para el cardenal Santa Flor y los Colonna.

El 31 de octubre de 1555 llegó a Roma y el 7 de enero lo recibió el Papa. Alcanzados los objetivos de su embajada, intervino en las negociaciones para restituir la ciudad de Piacenza al duque de Parma. Unas cartas cifradas exasperaron al Papa y cuando el 8 de julio de 1556 Garcilaso acudió a despedirse de él, el Pontífice lo recibió, pero al día siguiente ordenó que lo encerraran en el castillo de Sant’Angelo, donde permaneció hasta que entró en Roma el duque de Alba en septiembre de 1557.

Después de ser liberado, visitó a Carlos V en Yuste para informarle de los acontecimientos vividos en Roma, y el 9 de septiembre de 1558 se hallaba de nuevo junto al Emperador y firmaba como testigo en el codicilo de Su Majestad. En este mismo año, recibió el hábito de la Orden de Alcántara, que le había sido concedido en diciembre de 1556 cuando probablemente aún se encontraba preso en Sant’Angelo.

Convencido Felipe II de las dotes diplomáticas de García Laso, a mediados de abril de 1560 lo envió como embajador a Francia para persuadir a Catalina de Médicis y a su hijo Francisco II de la conveniencia de evitar la ruptura con la reina de Inglaterra. Permaneció en Francia hasta que se alcanzó la concordia y en los últimos días de agosto de 1560 regresó a Toledo, donde vivió hasta su muerte. Otorgó testamento el 26 de septiembre de 1564 y murió poco después.

Web de referencia

Casa del Jardín (Toledo) | Palacete renacentista construido … | Flickr

García Laso de la Vega | Real Academia de la Historia (rah.es)

Garci Lasso Ruiz de la Vega – Wikipedia, la enciclopedia libre

Garcilaso de la Vega (turismocastillalamancha.es)

arquitectossanlorenzo8.es/noticias/Renate Takkenberg-Krohn fotografía la casa de San Lorenzo

Anuncio publicitario