Como me gustó eso de ver un ángel por las calles de Toledo, (Hemos visto un ángel) he pensado que tal vez os apetezca que miremos, si hay más por lo cual nos vamos a dar una pequeña vuelta por el barrio, porque se suele decir eso de que nunca te irás a dormir sin saber algo nuevo. En este caso hemos encontrado una plaza y un castillo, aunque me temo que no nos atribuiremos el mérito.
Comenzaremos el paseo por la calle Santa María la Blanca, que ya la visitamos con el ángel y buscaremos novedades
Ya hemos estado por aquí con anterioridad, aunque entonces íbamos con algo de prisa Turistas a la carrera y entonces no dimos tantas vueltas porque pensamos que no habría nada nuevo, aunque también hemos vuelto para visitar lugares de interés turístico de la zona.
Aunque Antigua Maternidad Provincial de Toledo lleve cerrada algunos años en su día ya conseguimos «colarnos» para ver el retablo barroco (Turistas a la carrera)
Antigua Maternidad Provincial de Toledo. Calle Reyes católicos
Barrio de la judería
Este barrio se ubicaba al noroeste de la ciudad de Toledo en la caída hacia el río Tajo, y fue habilitado por los árabes por el año 920 para ubicar a los judíos, no se sabe, si era para defenderlos de algo, o para tenerlos controlados, ya que el barrio estaba cercado por un muro, y sus puertas se cerraban por la noche.
La fisonomía del barrio era de traza árabe, con callejas muy estrechas e irregulares, callejones sin salida, adarves, (en la actualidad se mantiene así) que hacían una ciudad muy difícil de tomar por el enemigo.
Si intentamos limitar dicho enclave es complicado fijar los limites, nosotros consideramos que un limite son las murallas que continúan el puente de San Martín, donde se supone que estaba ubicado el Castillo Viejo de los Judíos, y que parte de este esta adosado al Puente.
En la actualidad existe un muro, muy visible que arranca del final del Puente de San Martín, y parece que continua por la actual Escuela de Artes y también se aprecia en la calle Cava Baja, se supone que esta era la cerca del barrio. No creemos que estuviera en dicho barrio San Juan de los Reyes construido en 1477, el Palacio de los Duques de Maqueda construido en el siglo XIV.
Continuamos por la calle de los Reyes Católicos, hasta el paseo del Transito, y cuyo limite es la caída hasta el río, ya que los jardines del transito no existían en aquella época. Aqui nos ocurre lo mismo que en el anterior limite, ya que las casas del Marque de Villena, hoy Museo del Greco, no iban a estar rodeadas metidas en dicho barrio. En este trayecto que debía de ser importante para la población hebrea nos encontramos con dos Sinagogas muy representativas y que debía ser las mas importantes de Toledo, la primera por orden de construcción es la llamada de Santa María la Blanca que se cree que fue la mezquita mayor de la Aljama Toledana y construida en le siglo XII bajo los auspicios de Alfonso VIII, y en el siglo XIV, Samuel Ha Leví (Ministro de Pedro I el Cruel) construyo adosada a su palacio la actual Sinagoga del Transito como oratorio privado; sin duda se trata de dos edificios hermosisimos y que nos han llegado relativamente bien conservados a nuestros días a pesar de las reformas, algunas de dudoso gusto.
Seguimos recorriendo el perímetro y creemos que el limite es la calleja que sube por la Sinagoga del Transito hasta la Plaza del Conde, y nos suponemos que existiría algún pasadizo o calle hoy tapiada que nos llevaría hasta la calle del Ángel, donde hoy terminamos, ya que la misma teoría que las anteriores para excluir del Barrio, al Palacio de Fuensalida (S. XV) Iglesia de Santo Tome (S. XII) y convento de San Antonio (S.XV) pero anteriormente casas de D. Hernando de Avalos.
Calle y travesía de Santa María la Blanca. Dos estrechas calles que rodean el homónimo monumento conocido como Sinagoga de Santa María La Blanca. Nombre contradictorio mezcla de religiones. Edificio que nació como sinagoga en el año 1180 y que sucesivamente tras el pogromo del año 1391 fue iglesia, beaterio y cuartel. Austera por fuera, deslumbrante por dentro.
Callejón del Verde. Callejón sin salida en dos tramos y en «L», tributario de la plaza de Barrionuevo y que atraviesa la calle de Santa María la Blanca. En plena judería toledana, el nombre de origen desconocido podría ser un eufemismo del origen converso de alguno de sus antiguos vecinos. Fuente: Historia de las calles de Toledo de Julio Porres Martín-Cleto.
Vista aérea. Google Maps
Callejón Verde, visto desde la plaza de Barrio Nuevo
Plaza de Barrio Nuevo visto desde el callejón Verde
Una descripción menos exacta: 🤣🤣🤣🤣🤣por si alguien se quiere perder
Callejón Verde, 3 es una calle que forma parte de Toledo. A su vez, forma parte de la provincia de Toledo. Al pasear por esta dirección podremos observar que hay diferentes comercios. Desde esta ubicación se realizan rutas y trayectos por los viandantes.
Esta calle cuenta con infinidad de números de portal, aparcamientos y garajes. Los usuarios de esta vía urbana muchas veces suelen pasar por Carretera De Circunvalación Numero 2 y Carretera De Circunvalacion Numero 22.
Carretera De Circunvalación Numero 2
Carretera De Circunvalación Numero 22.
Por otro lado, es un lugar emblemático de Toledo. El estado de la circulación de vehículos en las carreteras no es problemático.
En vista de todo lo anterior, personalmente damos el consejo de pasar por esta zona.
En el caso de estar por la zona, puedes pasarte también por Carretera De La Peraleda Número 3B, te gustará.
Calle y cuesta de Santa Ana. Les da el nombre la presencia en esta zona del desaparecido convento de Santa Ana. La calle bordea en buena parte la Escuela de Artes que en su construcción en 1882 absorbió la totalidad del convento. La calle se prolonga con la bajada de Santa Ana hasta la zona del puente de San Martín. La cuesta une la calle con la plaza de Victorio Macho.
Bajada de SANTA ANA
Bajada de Santa Ana Google Maps
Aquí se puede encontrar parte de la muralla que cercaba la judería de Toledo y la calle que era adarve y que comunicaba con la vía que se dirigía al Castillo Nuevo de los Judíos, fortaleza con patio de armas que guardaba la entrada a la ciudad desde el puente de San Martín.
Bajada de Santa Ana 18 mayo 2020Talud de la bajada de Santa Ana antes de las obras
Plaza de Barrio Nuevo. Plaza en pleno corazón de la judería toledana. No exactamente, pero si en gran parte coincide junto con la actual calle de Santa Ana con la antigua plaza llamada de las Machacadoras, importante espacio a finales del siglo XVIII. Este antiguo espacio estaba conformado entre otros edificios por el desaparecido convento de Santa Ana, la sinagoga de Santa María la Blanca y el convento de San Juan de Dios. Hoy atravesada por la calle Reyes Católicos ha quedado dividida en la calle de Santa Ana y la que nos ocupa plaza de Barrio Nuevo.
Plaza Barrio Nuevo. Google Maps
Plaza Barrio Nuevo desde la calle Reyes Católicos
En esta plaza en medio del Barrio de la Judería, se cree que se asentaba el antiguo mercado judío. Actualmente es de aspecto moderno y cuenta con unos bonitos bancos de piedra donde detenerse a descansar en medio del recorrido por los muchos atractivos turísticos de la zona.
Plaza de Bario Nuevo, esto seria el centro comercial de la Aljama o Barrio Judío, aunque la plaza plaza no estaría como en la actualidad, sino llena de callejas con tiendas diversas.
¿Qué visitar cerca de la Plaza del Barrio Nuevo? El Barrio de la Judería, el Mirador de Santa Ana, el Paseo del Tránsito, el Palacio de Fuensalida y la margen oeste del Río Tajo.
80 años de la escultura de Alberto Sánchez hizo para París 1937
El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella estuvo en la entrada del pabellón español desde el 25 de mayo hasta la clausura de la muestra
El Cid Campeador. Obra de juventud (1926) de Alberto Sánchez propiedad de la Diputación Provincial de Toledo.
Hotel San Juan de los Reyes
Antaño, a finales del S.XIX, el edificio se levantó como fábrica de armas blancas, aunque pronto se convirtió en la Fábrica de Harinas San José. Hasta 1996 ejerció como tal, y no fue hasta 2003 cuando se abrieron las puertas del Hotel San Juan de los Reyes.
Hotel Sam Juan de los Reyes En pleno centro histórico, en el barrio de la Judería Mayor. Edificio de estilo neomudéjar de 1889 y catalogado como “Bien de Interés Cultural”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.