Busca una salida

Esperando a mi Daddy

Introducción

En la visita del 11 de octubre de 2004 también han de salir de Toledo. Igual se hubieran podido quedar, pero, teniendo casa, parece un poco absurdo. Por lo cual, si se me permite, aunque sea con algo de prisa, buscaremos la salida con ellos, aunque sin detenernos demasiado porque parece que hay prisa.

Lo visitado hasta la fecha:

  1. La puerta del Cambrón
  2. Con los brazos extendidos. – Monumento al Sagrado Corazón y Ermita del Cristo de la Vega
  3. Lleva mi recuerdo a los peces. – Río Tajo
  4. El puente sobre el río Tajo.– Puente de San Martín
  5. Patrimonio de la Humanidad. – Cuestas y calles de Toledo
  6. Esas noches de verano en Toledo. – Baño de la Cava.
  7. Después del Corpus. – Desde Calle del Ángel a Calle Trinidad
  8. Turistas a la carrera. – Barrio Judío
  9. La capital del mundo. – Palacio de Fuensalida
  10. Lo pintó el Greco. – Cuadro del Conde de Orgaz
  11. Daddy invita. Calle de Santo Tome
  12. Que sea guapo o como Daddy. – Plaza San Vicente y Calle de Alfileritos

Aquí la visita termina en los limites de la calle Santo Tome con la plaza El Salvador, con un delicioso chocolate con churros («Daddy invita«). Y así, como si hubiera una máquina para teletransportarse, la siguiente escena de la novela ya es el piso. ¡Tanta prisa, tanta prisa!

Agujeros en la colina

Si queremos ajustarnos a la realidad, ni siquiera existe un túnel, ni hay una línea de metro desde la Plaza de El Salvador hasta las afueras del casco. Aunque, según dicen, bajo la ciudad de Toledo hay diversa cuevas. La ciudad está construida sobre una colina horadada que esconde más de un secreto.

  • Cuevas y grutas de Toledo (Web de referencia):
    1. Cueva bajo la “Casa del Duende”.
    2. La Cueva de Hércules.
    3. Túneles del acueducto romano.
    4. Puerta del Vado
    5. Cuevas del Museo del Greco
    6. Iglesia de San Andrés
    7. Sótanos bajo Hacienda
    8. Pozo en plaza de El Salvador.
    9. Aljibe del Alcázar de Toledo.
    10. Cripta de Tavera.
    11. Cripta de Santo Domingo El Antiguo
Cuevas de Hercules y Termas romanas

Salir de la ciudad

Entonces, si no hay un túnel, la pregunta es «¿Por dónde narices se sale de Toledo?«.

La puerta que buscamos en este caso, aunque en la novela no se haga mención a ello, por tomar una referencia más o menos clara, es la Puerta de Alfonso VI, si pretendemos ir a pie, porque vamos a suponer que para regresar a casa de Daddy tampoco hay necesidad de complicarse demasiado, aunque depende de lo lejos que queramos que éste viva

Para salir en autobús hay una parada en la Plaza del Conde, con dos línea 2 (Plaza del Conde -Buenavista) y línea 12 (Cornisa-Plaza del Conde). Otras líneas de bus tienen su punto de salida en la plaza de Zocodover y hay como ya he mencionado la línea 12 por la zona de la Cornisa. Incluso hay servicio de Taxis en la calle Carlos V, junto al Alcázar.

En cualquier caso, la intención es volver a casa de Daddy y queda claro que es éste quien hace de guía y conoce el camino, quien se decide a eso de poner un pie delante del otro y donde el andar les lleve.

La leyenda de la mano horadada

En su momento, allá por el siglo XI, Alfonso VI se hizo la pregunta en sentido contrario «¿Cómo entrar en Toledo?«. Según cuenta la leyenda, la suerte y la valentía demostrada le permitió entrar en una ciudad que se creía inexpugnable.

En el espacio que hoy ocupan el Museo de Santa Cruz, la antigua Biblioteca Pública del Miradero, y los conventos de Santa Fe y la Concepción Francisca, construyó el rey Al-Mamún en el siglo XI los llamados Palacios de Galiana. Es en estos palacios donde se ubica la famosa leyenda por la cual el rey Alfonso VI conoció la manera de reconquistar Toledo.

La placa que se colocó aquel día continúa allí dando testimonio del nacimiento del monarca Alfonso X «EL Sabio» en aquel lugar, aunque la pátina del tiempo y el paso implacable de los años la han deteriorado de manera que apenas se puede distinguir el texto.

Alfonso VI, desterrado y perseguido por su hermano Sancho II, llega a la corte musulmana de Toledo donde es acogido sin recelos y alojado en los mismos palacios reales.

Para fraguar esta amistad el exiliado invitó a todos estos personajes a un banquete en el palacio de Galiana, y entre los invitados también se hallaba, naturalmente, el rey Al-Mamún. La comida ofrecida por el anfitrión fue deliciosa, pero el plato fuerte llegó tras el almuerzo, cuando todos los invitados se pusieron a departir sobre la ciudad y su invulnerabilidad. Los árabes estaban convencidos de que Tolaitola no podría ser conquistada jamás por ningún ejército por muy numeroso que fuera, pero el joven monarca exiliado encendía sus ánimos discrepando sobre ello. La discusión poco a poco fue subiendo de tono, y el prudente Al-Mamún instó a los suyos a salir a dar un agradable paseo por los jardines y así enfriar los exaltados ánimos.

-Os noto preocupados. ¿Es que acaso creéis posible lo que dice Alfonso? –preguntó a los suyos Al-Mamún-.

-Es totalmente imposible –contestó uno de ellos-.

-La seguridad de la ciudad está garantizada –dijo otro-.

-Existe una posibilidad –añadió un tercero-, pero es necesario disponer de numerosos hombres, y sobre todo mucha paciencia.

-¿Y cuál es esa posibilidad? –preguntó intrigado el monarca musulmán-.

-Tolaitola es inviolable en el interior de sus murallas, pero su abastecimiento procede de la vega que se encuentra extramuros. Si un ejército lo suficientemente numeroso asedia la ciudad y devasta su vega tiene grandes posibilidades de hacerse con la ciudad.

Todos asintieron al escuchar tal teoría, pero no le dieron mayor importancia considerando la magnitud necesaria de hombres y armas.

Mientras tenía lugar esta conversación, Alfonso, que había quedado solo en el interior del palacio, salió al jardín, y percatándose de la importancia de aquella charla se tumbó tras un pretil desde donde escuchó todo el debate y lo anotó mentalmente para tiempos posteriores.

Cuando los musulmanes dieron por concluida su tertulia y se disponían a volver al palacio fue cuando descubrieron a Alfonso tumbado sobre la hierba durmiendo, o al menos aparentándolo.

Temerosos de que hubiese escuchado la conversación y se hubiese enterado de un secreto que consideraban de vital importancia, decidieron someterle a la prueba de derramar plomo fundido sobre su mano. Si Alfonso estaba despierto, retiraría la mano para evitar la herida que el plomo produciría, pero el futuro conquistador de la ciudad, resistió la quemadura como si en verdad hubiese estado dormido.

Los musulmanes quedaron tranquilizados y Alfonso enterado de un secreto que años más tarde, rey ya de Castilla, utilizaría para conquistar Toledo.

Leyenda / Leyenda
Estatua ecuestre de Alfonso VI . Entrada de Toledo. Avda. Madrid

Regreso a casa de Daddy

De manera que, si Alfonso VI pudo entrar en el siglo XI, se supone que nuestros protagonistas serán capaces de salir, o si no, como en la leyenda, se tendrán que parar y preguntar a algún vecino.

Dado que a la plaza de Zocodover ya iremos otro día y se supone que esa tarde hay prisa por regresar a casa ¿Cuál os parece que ha de ser el camino más rápido? Depende en gran medida de lo que te sientas capaz de callejear sin perderte.

  • El Google Maps ofrece dos alternativas:
    • Calle Alfonso XII / calle Arrabal. 12 minutos, 850 metros
    • Calle Real/ escaleras mecánicas. 14 minutos 950, metros

Por C. de Alfonso XII y C. Alfonso X el Sabio 14 minutos, 1,0 Km

Si sabes moverte por Toledo con más o menos soltura, hay variedad de alternativas. Es como saber encontrar la salida del laberinto. En mi caso, tal vez por eso de que los toledanos somos un poco testarudos y en ocasiones vamos a lo seguro y sin aventurarnos, mi opción sería llegar hasta la plaza Tendillas por la calle Alfonso XII, desde ahí seguir por Calle Tendillas, bajar por calle de La Meced, bordear el edificio de la Diputación, y llegar hasta las escaleras mecánicas

Salida alternativa

Es decir, pasar por delante de:

  1. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  2. La Iglesia de los Jesuitas
  3. Edificio de Hacienda
  4. Calle / plaza de las Tendillas
  5. Calle / plaza de La Merced
  6. Patios de Toledo
  7. Diputación de Toledo
  8. Escalera mecánicas

La faculta de Ciencias Jurídicas y sociales, (Edificio Madre de Dios)

Calle Alfonso XII

El Convento de la Madre de Dios fue fundado en 1482 por Doña Leonor y Doña María de Silva, hijas ambas de Don Alonso, Conde de Cifuentes. En 1491, se les unió un grupo de beatas que vivían contiguas a él bajo la advocación de Santa Catalina de Sena. Además, a uno y otro edificio se les unió en 1510 la Ermita de Todos los Santos, que era un anejo de la Iglesia de San Román. Se trata del segundo convento de dominicas fundado en la ciudad de Toledo. En los siglos XVII y XVIII, pasó por dificultades debido a la escasez de religiosas y a la desamortización, respectivamente. En 1851, las monjas regresan al convento por deseo de la reina Isabel II, momento en que el edificio es rehabilitado. Veinte años después, son de nuevo expulsadas y el convento pasa a ser cuartel de la Guardia Civil, devolviéndoselo otra vez a principios del siglo XX. En diciembre de 1994, fue suprimido por falta de personal además su mal estado de conservación, pasando todos los documentos de su archivo al Convento de Santo Domingo el Real.

En la actualidad, es posible contemplar, en el exterior, su preciosa portada mudéjar, mientras que en el interior se han descubierto numerosos restos romanos, visigodos e islámicos. Esto ha sido gracias a la rehabilitación que se ha llevado a cabo entre los años 2002 y 2005 después de que la Universidad de Castilla-La Mancha adquiriera el inmueble. Hoy día, forma parte de las dependencias de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo.

Una ventana desde Madrid

La Iglesia de Los Jesuitas

Plaza Padre Juan de Mariana

La historia de la Iglesia de los Jesuitas se remonta más de tres siglos atrás. La tradición cuenta que se erige sobre la casa natal de San Ildefonso, Patrón de Toledo. 

Abierta al culto en 1718, cuenta en la capilla mayor con un original retablo consistente en una pintura al fresco, enmarcada por columnas y marco pintados en perspectiva, en lo que ha venido en llamarse trampantojo.

Grandes retablos barrocos a cada uno de los lados de la nave central la convierten en un verdadero museo de la escultura que en muchos casos narran la historia de la Compañía de Jesús, presenta en la ciudad durante siglos.

Sus enormes torres gemelas de más de 50 metros de altura ofrecen al visitante una experiencia única: disfrutar de la vista más privilegiada de la ciudad medieval y de la imponente Catedral Primada de Toledo.

Lanzateviajar

Edificio de Hacienda

Calle Alfonso X

Antigua Casa Profesa de la Compañía de Jesús en Toledo

El origen del edificio está en las diversas construcciones que desde mediados del siglo XVI y hasta el primer tercio del siglo XVII adquiere la Compañía de Jesús, para en este solar, construir su iglesia y Casa Profesa.

Respecto a la traza e inicio de la obra de la Casa Profesa, hay disparidad de opiniones; algunos autores afirman que la traza se debe al hermano Pedro Sánchez, en 1619, mientras que otros dudan sobre la parte que fue construida en el siglo XVII, coincidiendo todos, sin embargo, en que la parte más importante de la edificación se realizó en el siglo XVIII (especialmente entre 1720 y 1731, en una de las varias paralizaciones en la construcción de la anexa iglesia de la Compañía).

Tras la supresión de la Casa Profesa de Toledo, por problemas económicos, en el inmueble se instala, a partir de 1732, el Colegio de San Eugenio y San Ildefonso hasta la expulsión de los jesuitas en 1767. A partir de entonces, una parte se utiliza como universidad, hasta que el Cardenal Lorenzana cede el edificio al Santo Oficio. La inquisición permaneció en él hasta 1834, cuando tras su supresión, todos sus bienes pasaron al Estado.

El edificio es ocupado por diversos organismos públicos; instalándose, entre otros, en este siglo; la Delegación de Hacienda y Telégrafos, el Gobierno Civil y, temporalmente la Diputación Provincial e incluso un cuartel de la Guardia Civil. En el siglo XX destaca el gran incendio de 1921, que causó graves daños a diversas partes del inmueble. Posteriormente, durante la Guerra Civil, sus sótanos fueron utilizados como refugio antiaéreo. Finalizada la Guerra, la Delegación de Hacienda ocupa por entero el edificio, realizándose entre 1942 y 1946 un importante proyecto de reforma. A esta le han sucedido posteriormente otras obras de acondicionamiento y en los últimos años importantes estudios arqueológicos.

Wikipedia

Calle de las Tendillas

La calle de las Tendillas va desde la Plaza de las Capuchinas a la Plaza de Tendillas.

PLaza de las Tendillas.

Esta calle enlaza de algún modo con la visita del 2 de julio de 1995, en su reccorido en coche para salir de la ciudad, dado que el Palacio de Lorenzana se encuentra en la plaza de las Tendillas (Que sea guapo o como Daddy)

Palacio de Lorenzana. Plaza de Tendillas al fondo

Quizás viendo o caminando por esta calle no nos demos cuenta de la antigüedad de esta plaza que incluso es nombrada en el Quijote, concretamente en el capítulo III, donde se refiere a esta plaza como las Tendillas de Sancho Benaya refiriéndose a las  tiendas que se instalaban, aludiéndose a los tenderetes de un mercadillo al aire libre.

Llamándose Tendillas y sabiendo que los toledanos no nos complicamos con los nombres, ya os podéis imaginar el origen de su nombre, jajaja. Esta plaza se llama así porque la ocuparon pequeños negocios  o tiendas pequeñas en principio ambulantes que ocupaban toda la plaza. De tiendas pequeñas por si no ha quedado claro… 

Pero antes de llamarse Plaza de las Tendillas esta plaza  se llamaba Plaza de Sancho Benayas, o Bienhaya, o Minaya, al ser estos terrenos suyos, y como ya os he contado es citado como tal en el Quijote.

De este hombre yo poco más sé, si acaso que tuvo una hija llamada Leocadia, que se metió a monja en el cercano convento de San Clemente, renunciando a su herencia a favor del convento citado.

En el siglo XVI, aún era conocida esta calle como Plaza de de las Tendillas de Sancho Minaya.

En esas fechas se consideraba a esta plaza como la cuarta en importancia respecto a los mercadillos interiores de Toledo, destacando un negocio de carnes vigilada por el Ayuntamiento  para asegurar los precios y pesos.

Plaza de las Tendillas 27-5-2020 joseherfer

Sigue ligeramente a la derecha para continuar por calle Tendillas

Cruce de la calle Tendillas

Convento de la Purísima Concepción de Toledo (Capuchinas)

Plaza de las Capuchinas

El convento de la Purísima Concepción (popularmente conocido como Capuchinas) fue fundado en 1632 por Dª Petronia Yáñez, viuda de D. Pedro Laso Coello de Castilla. El edificio actual fue el tercero que ocuparon las errantes monjas y se convirtió en el definitivo desde 1655. Las obras fueron trazadas y dirigidas por Bartolomé Zúmbigo y Salcedo, y pagadas por el cardenal Aragón. La iglesia estaba finalizada en 1671, y el convento prácticamente rematado en 1677.

Aunque el crucero de la iglesia, en su desarrollo lateral, sobresale ligeramente en planta, no puede hablarse de cruz latina; aquella es rectangular, de una sola nave dividida en tres tramos: el mencionado crucero, la capilla mayor y el coro, en alto, a los pies, sobre amplio arco rebajado.

La nave y la capilla mayor de la iglesia tienen bóvedas de medio cañón fajeado y con lunetos; en el crucero, cúpula sobre pechinas, sin tambor y con linterna ciega. Sobre un zócalo de sillería se dispone el límpido y desornamentado alzado interior, todo jaharrado, articulado mediante pilastras toscanas. Cuatro machones sustentan la cúpula en el crucero. Respecto a este, queda ligeramente elevado el presbiterio; en su testero, el retablo mayor. Apurada sencillez y marcada desornamentación es el interior del templo.

El exterior es, en general, de ladrillo visto con rafas de piedra, de volúmenes cúbicos y perfiles rectilíneos, como es práctica habitual en la arquitectura seiscentista de Toledo.

Entre las dependencias conventuales es de reseñar el pequeño claustro, que actúa como elemento distribuidor de estancias, formado por dos pisos, de cuatro galerías cada uno, que, a través de arquerías de medio punto, se abren a un patio.

Cultura Castilla La Mancha

Calle de La Merced

Calle de la Merced desde plaza de las Capuchinas
Calle de la Merced desde Plaza de la Merced

Y si bajamos por la calle de la Merced, aunque sea con algo de prisa, conviene fijarnos en las paredes, que tienen las huellas y son un claro reflejo de las estrechas que pueden ser en Toledo, de tal manera que éstas han sido horadadas a lo largo del tiempo por el paso de los carro y carretas. Un claro reflejo de que las calles de Toledo igual son tan anchas como para que pase un camión, como parecen encoger para que los viandantes pongan a dieta antes de pasear por la ciudad.

Patios de Toledo

Algo muy típico de Toledo, aparte de sus calles estrechas y angostas, son sus patios interiores. esos que no se ven desde la calle y que se esconden detrás de las puerta. porque los turistas viven la ciudad de puertas para afuera, pero los toledanos que residen en el casco, tiene la suerte de hacerlo de puertas para dentro, y sus casas, como el casco histórico, tienen muros, con sus puertas que se cierran a los curiosos cotillas y se abren a las visitas. Porque Toledo, además de edificios emblemáticos y llenos de historia, arte, cultura y significado, cuenta con infinidad de viviendas particulares dentro de sus muros, manteniendo eso grito arrastrado por los siglos de: «Yo vivo en Toledo», porque los demás igualmente vivimos en Toledo, pero en las afueras, porque, más allá de las murallas, son «las afueras».

Con el tiempo, en la actualidad, quizá eso de «vivir en Toledo», se haya extendido a cada barrio dentro del término municipal de Toledo y los que viven un poco más lejos de los limites de la ciudad también se sienten parte de ésta porque los limites de Toledo aún se encuentran un poco más lejos.

Cancela
Puerta de la calle

En la web Patios de Toledo, hay un amplio listado de esos patio de Toledo que forman parte de su historia

Mostramos patios donde comentamos el origen del nombre de la vía donde están ubicados, su estilo arquitectónico, si han tenido relación cercana con alguna historia, leyenda o curiosidad… 

Patios de Toledo

Web de referencia de las fotografias: andoyreando.com Nos consta la dirección

Patio de Toledo
Patio de Toledo

No me quiero extender en explicaciones, porque se supone que nuestra pareja tiene prisa por regresar a casa, que sería poético eso de que Daddy fuera propietario de una de esas casas o residiera en uno de esos patios. Pero he pretendido escribir una historia moderna y que el casco histórico de Toledo sea un lugar que visitar y no donde vivir. Aun así comparto algunas fotografías.

El origen de los patios toledanos se remonta hasta las antiguas civilizaciones asentadas en este meandro del Tajo.

Podría considerarse como una valiosa herencia, legado de las diferentes culturas. Sabemos que los romanos distribuían las habitaciones en torno a un patio central. También que los árabes convirtieron los patios en el espacio más importante de sus hogares.

andoyreando.com

Diputación de Toledo

En la plaza de la Merced se encuentra el edificio de la Diputación de Toledo.

El convento de frailes de la Merced ocupaba este lugar, pero el edificio sufrió intensamente los estragos de la Guerra de la Independencia. En el siglo XIX se levantó la construcción que alberga la Diputación Provincial. Presenta planta rectangular, estructurándose alrededor de dos patios simétricos y una caja de escalera central. La portada se dispone en tres cuerpos. El primero está constituido por tres arcos de medio punto de igual altura, enlazados por sillares almohadillados. El segundo cuerpo se organiza a través de una balconada dividida en tres secciones gracias a poderosas columnas. El tercero es el remate, con el escudo imperial del águila bicéfala, coronado por un frontón triangular.

Arte e historia
Diputación de Toledo

Como curiosidad decir que la primera emisora de radio de Toledo, también se situaba en la Plaza de la Merced

calle de La Merced 8

Iglesia de Santa Leocadia

Fachada de la Iglesia

La parroquia de Santa Leocadia aparece citada en documentos desde mediados del S. XII, con la denominación de «Santa Leocadia de dentro de Toledo» para diferenciarla de otra iglesia, con la misma advocación, «junto al alcázar», edificada en el lugar donde la santa estuvo en prisión, y de la basílica extramuros «de fuera», actual ermita del Cristo de la Vega, donde fue enterrada. La tradición toledana sostiene que está edificada sobre el solar de la casa donde nació la Santa, de la cual toma su nombre.

La iglesia con su aspecto actual, parece datar de la primera mitad del S. XVI tras la remodelación llevada a cabo por Juan Bautista Monegro, aunque alguna de sus partes más antiguas corresponden al más puro estilo del mudéjar toledano.

Cultura Castilla La Mancha
Aspecto actual de la fachada de la iglesia de Santa Leocadia, en la calle del mismo nombre. En ella se aprecia que ha desaparecido el antiguo pórtico, abierto en forma de atrio, que cubría parte de su fachada, fruto de la remodelación practicada en 1966.

Ya hice mención a la calle de Santa Leocadia, al hacer mención a las cuestas de Toledo (Patrimonio de la humanidad)

Calle de Santa Leocadia

Curiosidad

En el cruce de la Plaza de la Merced, calle Santa Leocadia y Bajada de la Granja, termina la calle Real, que es la continuación de la calle Carmelitas Descalzas que sube desde la puerta del Cambrón (Encadenados a Toledo)

Calle Real desde Plaza de la Merced
Calle Carmelitas Descalzas desde Puerta del Cambrón

Que más visitar por la zona

  1. Convento de Santo Domingo el Antiguo
  2. Real Colegio de Doncellas Nobles
  3. Monasterio de Santo Domingo el Real
  4. Imperial Monasterio de San Clemente
  5. Museo de los Concilios y Cultura Visigoda
  6. Santo Domingo el Real
  7. etc. etc.

Escaleras mecánicas

Bajada de la Granja

Están ubicadas junto al Parking de Recaredo y junto a la Hacienda del Cardenal.

Éste fue el primero de los remontes que se hizo en la ciudad de Toledo para comunicar la zona de la Reconquista y el Barrio de Santa Teresa con el Casco Antiguo de Toledo. Fueron inauguradas en Junio del año 2000.

Si accedes a la ciudad por estas escaleras, quizá te encuentres un poco perdido puesto que se accede a la zona de la Diputación y a la Iglesia de Santa Leocadia.

pasearte por Toledo
Vista desde las escaleras mecánicas
Acceso a las Escaleras Mecánicas Paseo de Recaredo

Paseo de Recaredo

El paseo de Recaredo debe su nombre a uno de los reyes visigodos que vivió en Toledo en el siglo VI y se convirtió al catolicismo. Esta localizado a lo largo de las murallas, desde las escaleras mecánicas que van en dirección a la Puerta de Cambrón antes que se vuelvan hacia el río Tajo por el Puente de San Martín. Desde su recorrido, a lo largo del parque, se pueden ver varios edificios de uso administrativo, como la Diputación de Toledo o el antiguo Hospital del Nuncio, además de una hermosa vista de la antigua Muralla.

ABC
Fuente de Salobre. Paseo de Recaredo

Todo este paseo es una delicia, por su vegetación, por la presencia de la imponente muralla toledana, por la Puerta del Cambrón, pero cuando se llega a la curva final que enfila hacia el Puente de San Martín, también sobre la muralla, la panorámica es magnífica (Vega Baja, río, Fábrica de Armas…) y los atardeceres únicos.

Leyendas de Toledo

Cambios entre 1995 y 2004

ABC Toledo. 21/07/2001 23:59h

Recaredo se convertirá, poco después del verano, en una de las zonas verdes más importantes de la ciudad

Dentro de pocas semanas el Paseo de Recaredo se remodelará completamente. El derribo del edificio del almacén de maderas permitirá crear una plaza en torno a la recuperada fuente de Salobre. Será un espacio repleto de plantas que según fuentes municipales, persigue recordar al «patio toledano», con la intención de convertir este paseo en uno de los más importantes accesos al Casco Histórico.

ABC

Torreón de los Abades

Torreón de los Abades. Paseo de Recaredo

La Torre de los Abades es una potente construcción rectangular islámica levantada con sillares reutilizados de edificios romanos, cuya finalidad era la de sobresalir de la muralla, con el fin de impedir el paso del enemigo hacia la puerta que protegía. En el siglo XII los clérigos de la ciudad la utilizaron para protegerse del ataque musulmán.

Con estructura de albarrana fue utilizada, desde el siglo XVI como lugar del peso público de la harina, donde se pesaban los cereales antes de molerlos y posteriormente la harina resultante de la molienda.

Castillos del olvido
Anuncio publicitario