Introducción
Después de haber dado algún que otra vuelta por los alrededores de «la catedral de Toledo», resulta que ahora no podemos dejan entrar porque como «Catedral de Toledo» no existe, si queremos hablar con propiedad.
Entradas sobre la catedral de Toledo
- ¡Que suene la campana gorda! – La Catedral
- El agua de la Virgen.– Celebración del 15 de agosto
- El que tenga sed que venga. – Festividad de la Virgen del Sagrario
- Por San Blas la catedral verás. – Capilla de San Blas
- Las piedras que no desecharon. – Cuevas de Higares
- La puerta del crimen. – Puerta del Niño Perdido.
- El lugar donde se desarrolla la novela. – Claustro alto de la catedral
- Las tres torres. – Torres de la catedral
- El tesoro de la torre. – Sala del Tesoro de la catedral
- Dentro de la otra torre. – Capilla Mozárabe – Catedral
- Cuidado con el escalón.– Puerta de Reyes – Catedral
- Hora: La catedral menos cuarto. – Puerta del Reloj – Catedral
- La música amansa a las fieras. – Puerta de los leones – Catedral
- Se olvidaron de los escalones. – Puerta Llana – catedral
De manera que nos hemos de buscar otro edificio que visitar en Toledo para seguir con esta visita turística por la ciudad con la debida corrección.
Así, por casualidad, nos encontramos en la plaza del Ayuntamiento con este edificio que parece mucho a «la Catedral de Toledo», pero que resulta ser que su denominación oficial es «Catedral de Santa María» o «Catedral Primada de España».

Daremos una vuelta rápida y ya nos detendremos más adelante en los detalles, a ver si es o no «de Toledo» o es que tan solo está «en Toledo»
Catedral de Santa María
La catedral de Santa María, llamada también Catedral Primada de España, es un templo católico de arquitectura gótica en Toledo, considerado por algunos como el opus magnum de este estilo en España. Está construida con piedra blanca de Olihuelas (en el término de Olías del Rey).
Se la conoce popularmente como Dives Toletana (con el sentido de la rica toledana). Es sede de la archidiócesis de Toledo.

Santa María
Hay diversas imágenes y capillas dedicadas a la Virgen, a Santa María, pero hay una que por tradición y por rigor histórico tiene una consideración especial porque es donde ésta se apareció en el siglo VII.
Aparte que cada una de las imágenes tiene su propia historia de fe y tradición, como ya mencioné en la entrada El agua de la Virgen
Entre las dos naves menores y en el segundo pilar a los pies de la Catedral en el lado del evangelio se encuentra el precioso Altar de la Descensión, levantado en tiempos de Enrique II, sobre el lugar donde estuvo el primitivo altar mayor de la basílica visigoda y sitio donde según la tradición descendió la Virgen en el año 666 para imponer la casulla a San Ildefonso.


Orígenes de la catedral
Durante muchos años, la tradición popular no escrita ha venido contando que hubo en este mismo lugar donde se encuentra la actual catedral un primer templo de la época del primer obispo Eugenio. Este templo fue consagrado por segunda vez el año 587, después de haber sufrido algunas alteraciones, como lo atestigua la inscripción aparecida en el xvi que se conserva en el claustro y dice:
En el nombre del Señor fue consagrada la Iglesia de Santa María en católico, el día primero de los idus de abril, en el año felizmente primero del reinado de nuestro gloriosísimo rey Flavio Recaredo, Era 625 [13 de abril de 587]
La ciudad había sido sede obispal de la Hispania visigoda. Los numerosos Concilios de Toledo atestiguan su importante pasado eclesiástico. También la abjuración del arrianismo por parte de Recaredo había tenido en ella su lugar y tiempo. La invasión musulmana no eliminó de inmediato la impronta cristiana y el obispado se trasladó y quedó establecido en la iglesia de Santa María de Alfizén.
Se cree que el edificio obispal visigodo fue transformado nuevamente para convertirse en la mezquita mayor de la ciudad de Toledo. Algunos investigadores apuntan que la sala de oración de la mezquita se corresponde con el cuerpo de las cinco naves de la actual catedral: el sahn (o patio) coincidiría con una parte del actual claustro y de la capilla de San Pedro y el alminar con la torre de campanas. Entre los datos arqueológicos actuales es posible observar algunos vestigios de la construcción musulmana: una columna islámica empotrada dentro de la capilla de Santa Lucía; los fustes marmóreos que guarnecen el exterior del coro son un aprovechamiento de una antigua construcción musulmana; los arcos entrecruzados de estilo califal en el triforio de la capilla mayor y en el de la girola, coinciden con la tradición constructora musulmana de Córdoba, si bien evidentemente su estructura es de traza cristiana.
La catedral
Su construcción se inició en 1226, bajo el reinado de Fernando III el Santo y las últimas aportaciones góticas se dieron en el siglo XV cuando en 1493 se cerraron las bóvedas de los pies de la nave central, en tiempos de los Reyes Católicos. Durante los siglos posteriores se acometieron distintas reformas entre las que se encuentran las de sus fachadas oeste, norte y sur en el siglo XVIII.
Se edificó sobre una vieja mezquita catedral; la estructura del edificio tiene influencia de gótico francés del siglo XIII.
El templo mide 120 mts. de longitud por 59 mts. de ancho y consta de cinco naves más crucero y doble girola. Las naves externas son algo más anchas que las interiores; todas ellas poseen cubiertas con bóvedas cuatripartitas excepto en el crucero y la capilla mayor que se refuerzan con terceletes.


La parte más antigua del templo es la cabecera que mantiene en su arquitectura los triforios originales que se extendían a lo largo de las naves. Todavía en época del gótico, estos triforios fueron sustituidos por los grandes ventanales-vidrieras. Los que se conservan de la cabecera son de influencia mudéjar.

Una serie de capillas menores se abren a las naves laterales y girola del templo, que se solucionaron con plantas alternativas de rectángulos y triángulos, lo que hizo que cada una de ellas fueran de distinto tamaño. Entre las más relevantes encontramos la Capilla Mozárabe, la de San Ildefonso, la de Santiago, la de los Reyes Nuevos, la de la Virgen del Sagrario, la de San Pedro y la del Tesoro o San Juan. En la cabecera de la nave central se sitúa la Capilla Mayor y la Capilla de la Descensión en la nave del evangelio.

El templo posee tres zonas de acceso principales y otras tres accesorias. Entre las primeras destacan el conjunto de tres puertas de la fachada occidental que dan a la Plaza del Ayuntamiento, llamadas del Perdón, la del Juicio Final y la del Infierno, de estilo gótico. En la fachada norte se abre la Puerta del Reloj o del Niño Perdido, datada en el siglo XIV (la más antigua); en la fachada sur aparece la Puerta de los Leones o Nueva datada de finales del siglo XV y principios del XVI (la más moderna). Como accesorias se encuentran la Puerta Llana, fechada en 1800, abierta a la calle Cardenal Cisneros y ya en interior del templo, comunicando la iglesia con el claustro, se abren la de Santa Catalina de estilo gótico y la de Presentación de estilo plateresco.


En sus paredes podemos encontrar cuadros como: Los trece lienzos del Apostolado, Jesús Bendiciendo, San Francisco, Las lágrimas de San Pedro, Santo Domingo de Guzmán, Cristo en la Cruz y San José con el Niño, obras todas ellas del Greco. También aparecen obras de otros autores como: Paulo III de Tiziano, El Cardenal de Velázquez u obras de Van Dyck, Morales, Rafael o Rubens.

En el centro encontramos el cuadro del Expolio, óleo sobre lienzo, realizado por Doménikos Theotokópoulos (Greco) entre 1577-1579. En total 19 cuadros del Greco están expuestos en esta sala. Sacristía Arzobispal.

Es de proporciones monumentales destacando su original abovedamiento. Combina bóvedas triangulares con rectangulares. Tiene dos triforios, el inferior compuesto por arcos lobulados y el superior por arcos mudéjares entrecruzados.
El transparente
Se llama transparente en la catedral de Toledo a una obra escultórica realizada entre 1729 y 1732 por el gran escultor del barroco Narciso Tomé (ayudado por sus hijos), nombrado arquitecto suplente en 1721 en esta catedral. Se encuentra en el muro absidal, en el trasaltar mayor. La obra es de estilo barroco y churrigueresco. Se realizó en tiempos del arzobispo Diego de Astorga y Céspedes que tuvo su mandato entre los años 1720-1734 y cuya tumba se halla a los pies del altar de este transparente. En el ángulo inferior de la derecha puede verse una inscripción grabada en latín donde se da a conocer al autor. Traducido al castellano es como sigue:
«Narciso Tomé, Arquitecto Mayor de esta Santa Catedral Primada, delineó, esculpió y a la vez pintó por sí mismo toda esta obra compuesta y fabricada de mármoles, jaspe y bronce»

Música y coro



realizado por Pedro Liborna Echevarría, de estilo churrigueresco.
Capillas

Fue fundada en el S. XIV por el cardenal y arzobispo de Toledo, Gil Álvarez Carrillo de Albornoz (1310-1367). Es de planta octogonal y de estilo gótico.
Es de estilo gótico y está compuesto de la estatua yacente sustentado sobre arquillos góticos con figuras de plorantes. Capilla de San Ildefonso.
Rosetón y vidrieras

Sus vidrieras datan del S. XVI y en ellas se recogen dibujos renacentistas con el escudo arzobispal de D. Juan Pardo Tavera (1534-1545) en el centro. Fueron realizadas por los maestros Vasco de Troya, Juan de Cuesta y Alejo Ximénez.

Están colocadas en niveles superpuestos y las más antiguas datan del S XIV mientras que las últimas reposiciones son del S. XVIII. En ellas intervinieron los maestros vidrieros: Jacobo Dolfín, Pedro Bonifacio, Cristóbal el Maestre, Pedro el alemán, Vasco de Troya, Juan de la Cuesta y otros. La más antiguas son el rosetón del crucero norte (Puerta del Reloj), varias de la girola y las de la Capilla Mayor.
Tejado
Patio del Tesoro

Es llamado el pequeño Escorial Toledano y fue proyectado por Juan Bautista Monegro. Es de estilo herreriano y posee forma cuadrada, cerrado por dos lados con un claustro de bóvedas de arista con arcos sobre pilastras talladas en piedra berroqueña.

Panda sur. Catedral de Toledo
Claustro

construido a principios del S. XVI por iniciativa del Cardenal Cisneros. Es de menores proporciones que el Claustro Bajo y de sencilla estructura. Tiene techumbre con vigas de madera unidas con bovedillas, prominentes zapatas y columnas de piedra con basas y capiteles profusamente labrados

construido entre 1389 y 1425, durante el pontificado del Arzobispo D. Pedro Tenorio, por el arquitecto Rodrigo Alonso y el maestro Alvar González. Es de estilo gótico, con bóvedas de crucería y 52 mts. de lado. Está edificado en el lugar donde se asentaba el mercado de la Judería.

Es de tiempos del Cardenal Tavera, realizada entre 1565 y 1599. El medallón es obra de Pedro Martínez Castañeda (1568) y representa la Presentación de Nuestra Señora. Claustro Bajo. Catedral de Toledo

Claustro Bajo. Comunica el templo con el claustro y es de estilo gótico-tardío. Sus arquivoltas están labradas con motivos vegetales de hojarasca y follaje.

La torre
Especial relevancia tiene la torre, situada en la esquina noroeste de la fachada principal, que es de estilo gótico-flamígero. Comenzó a construirse en 1380 por el maestro Alfonso, continuada por el maestro Alvar Martínez y rematada por Hanequin de Bruselas en el siglo XV. Posee una altura de 92 mts. Exteriormente, su cuerpo cuadrado se divide en seis tramos desiguales.
- El primero es liso, de planta cuadrada, con estribos en los ángulos.
- En el segundo resalta un friso de pizarra negra sobre el que aparecen los escudos del arzobispo Martínez Contreras.
- El tercero se remata con un friso de arquillos ciegos apuntados con azulejería valenciana de Manises en azul y blanco.
- El cuarto continúa con los resaltes del tramo anterior coronándose con un friso de sarta de bolas y cabezas salientes de frente.
- En 1432 se llega al quinto tramo, en el que se abren un par de ventanas en cada uno de sus cuatro lados.
- Un último tramo es el más pequeño y tiene forma octogonal, resaltando en éste los escudos del arzobispo Juan de Cerezuela (1434–1442). Corona la torre un chapitel metálico en forma de prisma piramidal de ocho lados.
Debe estar conectado para enviar un comentario.