Comida española

Paella valenciana

Como se suele decir de la paella «Puede parecer esplendorosa, pero, si no es de Valencia, es arroz con cosas». En este caso, si sirve de argumento para defender que en casa de Daddy se come paella valenciana, aunque estén en Toledo. La receta y modo de prepararla es al estilo de Valencia, de pueblo, aprendida in situ. En cualquier caso, como le éste dice a Jessica cuando le pregunta, aunque el plato que le entrega es «Pa’ella», traducido al ingles, «it is not for you«, «It is for her«.

Paella valenciana
Paella valenciana

Lo curioso de la comida de este día es que Jessica tiene la oportunidad de ayudar a poner la mesa. Daddy que anda un poco vago y a falta de voluntarios que le ayuden se aprovecha de la primera incauta que se cruza en por el pasillo. Por lo cual, tiene ocasión de entrar en la cocina y ver cómo se prepara, aunque sea en los últimos momentos, cuando ya la paella está en reposo y se termina de rematar. Para los entendidos en la materia, es cuando se le da ese toque final. Como quien dice, Jessica tiene ocasión de descubrir el truco de magia para que la paella esté perfecta

Para mi sorpresa esta mañana la comida no se prepara en el horno, el microondas ni la cocina, que sería lo lógico, sino que han plegado la mesa y en el centro de la habitación han colocado una cocina de gas, sobre un soporte de tres patas, y situado encima una especia de sartén grande, con una tapa que cubre todo el diámetro por cuyos bordes sale vapor. A parte de mi lógica contrariedad, para ellos parece ser lo habitual en una mañana de domingo, por lo cual le dan mayor importancia, aunque me gustaría pensar que se trata de una comida especial que estén preparando por mí, para que mi recibimiento sea un poco más formal un día en que nos podemos juntar todos en torno a la mesa y hay tiempo para prepararlo. La cuestión es que como este calentador se encuentra en mitad de la habitación, entiendo que, como medida de seguridad para proteger los muebles de posibles incendios, resulta un tanto complicado pasar y me quedo un poco bloqueada por el temor de que un mal paso, un tropiezo, provoque que todo termine por los suelos o haya consecuencias peores. Me quedo con la impresión de que casi hubiera sido mejor que Daddy me hubiera mantenido al margen de todo esto, que de verdad hubiera sido una sorpresa, porque tampoco espero que lo que haya bajo esa tapa sea algo que me haya de asustar. La comida de ayer tampoco estuvo tan mal, aunque para mí fuera demasiada cantidad,

Domingo, 3 de octubre 2004. 02:05 PM. Cocina

¿Cómo se sirve y cómo se come la paella? Porque, si con el cocido madrileño, la disyuntiva está en que sea todo junto o por separado. Con la paella, la disyuntiva está en comerla en plato o directamente en el paellero, con cuchara o con tenedor. Porque, de hecho, Jessica reconoce que es algo que ya conoce de antemano, que alguna vez lo ha tenido ocasión de probar en Medford, sin que como tal se mencione en la novela de manera expresa, más allá de incluirlo en el algún menú del internado o de los comedores de la universidad. Ésta es la primera vez que la prueba con un cocinado al estilo español, de Valencia. De hecho, ella se dedica a observar con atención lo que hace Daddy. Que si primero pela las gambas, que si desmenuza la carne para quitar los huesos y dejarlos en ese misterioso plato, el que suele ponerse en ocasiones como ésta para que todo el mundo deposite allí los huesos y resto de carne que no se vayan a comer.

Si ayer la olla y las bandejas con la comida se situaron en el centro de la mesa para que la madre hiciera el oportuno reparto, en esta ocasión la enorme sartén la depositan sobre trozos de pan duro en un extremo de la mesa donde se sientan el padre y el hermano, como si los demás no fuéramos a probar bocado, aunque a primera vista resulta apetecible y el olor que me llega no me hace perder el apetito. Ahora puedo comprobar que se trata de un plato con arroz con colorante, trozos de carne que parecen de pollo, verduras, legumbres e incluso marisco, no tan cargado como el de ayer, pero igual de completo. La primera impresión es que de esto ya he comido alguna vez, estoy por asegurar que ha sido tanto en las comidas especiales del St. Clare’s como en las de Dewick, por lo que debe ser un plato típico de la cocina española o, al menos, algo bastante conocido a nivel internacional, aunque quizás ésta sea la primera vez que tengo ocasión de verlo en la sartén donde se elabora y no tan solo en el plato cuando me lo sirven ni en los recipientes en los que se presenta la comida en Dewick. Esto es al estilo casero y entiendo que tendrá un sabor peculiar, que espero sea igual de agradable, aunque, como en alguna ocasión le he llegado a comentar a Yuly, incluso a Ana, mi paladar está más habituado a la comida americana, a pesar de que ésta tenga influencias europeas.

Lo que me extraña es que, aunque no haya sopa entre los cubiertos, se haya incluido la cuchara, cuando es más lógico pensar que este plato se come con tenedor y, por lo que me parece entender, no habrá un segundo plato. Por lo cual tal vez Daddy se haya confundido en esta ocasión, porque en estos días me he fijado y siempre ha habido una coherencia. Si se pone plato hondo se necesita cuchara y, si se pone plato plano, tan solo tenedor y cuchillo. En este caso es plato plano y cuchara. Confío en que no se llegue a dar el caso en que se ponga plato hondo con tenedor, porque no sé si seré capaz de comer. Mi experiencia más rara con la comida fue en una ocasión en que intenté comer con palillo un plato de arroz y se me dio bastante mal. Por lo cual eso de tomar la sopa con tenedor me dejaría en ridículo. El caso es que de momento, y antes de preguntar más de lo debido, me esperaré a ver qué hace Daddy y, en todo caso, no creo que a nadie le moleste, si utilizo el tenedor en un primer momento, dado que quizá la cuchara será para otro plato. Tal vez para el postre. Aunque en estos días no haya habido nada especial en ese sentido ni me ha parecido que en esta ocasión vaya a ser diferente. No parece que aquí tengan costumbre y lo más habitual es que coman fruta.

Domingo, 3 de octubre 2004. 02:15 PM. Comedor

Y cuando ya parece que Daddy tiene su plato listo para comer, aunque eso de levantarse de la mesa para lavarse las manos sea más una curiosidad suya, del personaje, vuelve a acercar el plato al paellero para pedir más arroz. Aún no ha probado un bocado, ha perdido tres o cuatro minutos en los preparativos y antes de pensar, si quiera, si cuando acabe tendrá ganas de repetir, pide más, pero no le dan de lo que está por encima, sino que le dan de lo que rascan del fondo, de lo que esta pegado y más tostado, socarrat.

Daddy regresa del aseo y antes de empezar a comer, acerca el plato con intención de que le pongan más arroz, como si no tuviera ya suficiente, pero en esta ocasión es el arroz que se encuentra en el fondo, por lo cual su madre tiene que rascar un poco. Es un arroz un poco tostado, que ha recibido todo el calor de la cocción y supongo empapado de todos los caldos que le han echado al recipiente. Sin embargo, el hecho de que tengan que rascar, que esté un poco más quemado no parece que lo haga muy apetecible. En mi caso, mi costumbre, es que la comida que se queda pegada en la sartén ya no sirve y va directa a la basura o por el fregadero cuando llega el momento de limpiar. Sin embargo, en esta casa y ocasión, parece ser que lo que se tira es lo que se pone en un plato aparte, como si lo que tuviera que quedar limpio fuera la sartén y no los platos, lo que en cierto modo explicaría que tanto el padre como el hermano comieran en ésta y, en consecuencia, que nadie se tome a mal que no se llegue al punto de rebañar el plato, lo que hasta ahora me ha parecido que era la manera de dar a entender lo mucho que me había gustado la comida.

Domingo, 3 de octubre 2004. 02:15 PM. Comedor
arroz socarrat en la paella
arroz socarrat en la paella

Referencia: Wikipedia

La paella,​ o también arroz a la paella,​ (del valenciano paella, que significa sartén y se refiere al recipiente con el que se hace la receta y que le da nombre, y este a su vez del latín patella)​ es una receta de cocina con base de arroz, con origen en la actual Comunidad Valenciana (España), hoy en día muy popular en toda España y servida en restaurantes de todo el mundo. En esta receta, el arroz se cocina junto a otros alimentos en una sartén, generalmente ancha y con asas. El nombre de paella hace referencia tanto a la receta o plato cocinado como al recipiente que se utiliza para su elaboración, aunque este último recibe también el nombre de paellera, término originalmente considerado incorrecto pero que con el uso se ha ido aceptando en español.​ Se trata de un plato de origen humilde, descrito por primera vez en España en el área de la Albufera de Valencia.​

Un comentario en “Comida española

  1. Lo que está claro es que todo sabe mejor alrededor de una buena comida, incluso personas que a veces en otros momentos se te pueden atragantar. Siempre que comento pongo mi punto de ironía, a veces mal entendida, espero que esta vez no sea así.

    Saludos.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.